Teoría General de Sistemas y su Aplicación Política
La teoría general de sistemas pretende ser válida para todos los campos del conocimiento. Su aportación consiste, en consonancia con su denominación, en enarbolar la noción de sistema como principal postulado, entendiendo por sistema un conjunto de elementos que, al relacionarse entre sí, componen un resultado distinto de la suma de sus partes por separado. Los sistemas son entidades relativamente permanentes que operan dentro de otros. Los elementos que los componen resultan ser variables interdependientes, susceptibles de identificación y de medición (Mitchell).
David Easton es el principal introductor del paradigma sistémico en el ámbito de la ciencia política, bajo la premisa de que era posible aislar el sistema político del resto de los sistemas sociales. Todo sistema dispone de unos límites concretos que lo separan de su entorno, a la vez que tiende a mantenerse mediante la concurrencia de distintos procesos que lo nivelan constantemente. Los sistemas políticos tienen encomendada como función principal la selección de fines colectivos de la sociedad, movilizando los recursos precisos y adoptando las decisiones necesarias (Mitchell).
Principios Fundamentales de la Teoría de Sistemas
- La palabra «sistema»: Un sistema es un conjunto de partes que tienen unas características, es decir, están unidas de forma interdependiente de tal manera que si se altera un elemento, todos se ven afectados.
- Los sistemas tienen límites: Al tener límites, se infiere que más allá hay algo.
- Ese «más allá» es el ambiente, el contexto (Easton). Los sistemas no existen de forma independiente, sino que están dentro de contextos, con los que se relacionan de una manera u otra.
- Se relacionan a través de un intercambio particular. El sistema que estudiamos tiene influencias sobre su ambiente y sobre otros sistemas, es decir, el ambiente influye en nuestro sistema. Podemos denominarlo como intercambios. Easton señala que los sistemas reciben tensiones, es decir, retos que forman parte de los intercambios con su entorno.
Contraste con la Teoría del Consenso: Parsons y el Equilibrio Social
En contrapartida, la Teoría del Consenso (orden) de Parsons era un teórico del consenso. Todo orden social implica establecer una serie de valores (en términos funcionalistas) y toda sociedad define una serie de normas. Lo que dice Parsons es que en el proceso de socialización, de manera relativamente espontánea, los individuos tienen que socializarse admitiendo determinados valores y normas. Por lo que cabe esperar es que los individuos hayan adquirido esas normas y valores, y que el mundo funcione perfectamente. Los sistemas TIENDEN A UN EQUILIBRIO, A UN ORDEN. Es una adecuación espontánea.
Easton dice, en uno de sus puntos de la Teoría Sistémica, que al final, los sistemas, como consecuencia de este intercambio, tenderán a un cambio que para él es un cambio particular: la «capacidad de respuesta».
- El imperativo funcional: Los sistemas no son un conjunto de elementos caídos del cielo, sino que tienen finalidades y funciones. Según Parsons, estos son imperativos funcionales.
David Easton, en 1965, publicó Esquema para el Análisis Político. Con gran influencia de Parsons, la propuesta de este libro es establecer un nuevo enfoque teórico para el estudio de la vida política, teniendo en cuenta que los politólogos y sociólogos estaban influidos por una escena parsoniana.
Easton sostiene que los sistemas tienen capacidad de respuesta. Como consecuencia de este intercambio, los sistemas tienden a cambiar, una visión más dinámica que la de Parsons.
Las Cuatro Premisas de Easton sobre el Sistema Político
Definición de Sistema Político
Todas aquellas acciones y comportamientos que tienen que ver con la asignación autoritaria de valores para una comunidad/sociedad.
Los Sistemas Existen dentro de un Ambiente
Es decir, están situados en un contexto. En este, se diferencian, pero reciben influencias. Estos sistemas son abiertos. Pero, las fronteras que diferencian al sistema del ambiente no son límites materiales, reales, sino también límites analíticos, creados por el investigador. En el caso del sistema político, su ambiente estaría compuesto por el resto de sistemas que están fuera del sistema político. Es decir, su ambiente son otros sistemas de la propia cultura o sociedad, pero también los sistemas extrasocietales.
Los Sistemas Tienen Capacidad de Respuesta ante las Tensiones
Los sistemas sobreviven porque tienen capacidad de respuesta ante estas tensiones, que se manifiestan como demandas y empujes, y como apoyos. Cada sistema tendrá un punto crítico, por muy generales que sean sus puntos nucleares. Es decir, si la presión es demasiado fuerte, serán incapaces de mantener sus propiedades, por lo que el sistema se colapsará y caerá. Pero esto normalmente no ocurre, ya que los sistemas están capacitados para responder con eficiencia. Entiende respuesta como los cambios en las estructuras y procesos del sistema como consecuencia de estas tensiones. Los sistemas se modifican como consecuencia de las tensiones y cambios, pero lo que nunca cambia es su base.
Conceptos Clave en el Modelo de Easton
- Inputs (o consumos): Son las influencias que los sistemas reciben del ambiente. Son las posibles fuentes de tensión. Al ser sistemas abiertos, están expuestos a todas las tensiones que vienen de su ambiente. En sentido muy amplio, son todas las demandas que retan al sistema político para que este les haga frente. Son todas las demandas (como sinónimo de reto al sistema para que le haga frente) y los apoyos.
- Outputs (o productos): Decisiones autoritarias con capacidad de obligatoriedad para que los individuos las cumplan en función de los inputs. Es decir, la puesta en práctica de las políticas. Easton resume el sistema político en un esquema que lo describe como la capacidad de convertir los INPUTS en OUTPUTS.
Capacidad de Retroalimentación (Feedback)
¿Cómo es posible que los outputs (ejecución de políticas) respondan a los inputs (demandas)? Los sistemas políticos son capaces porque tienen una capacidad de retroalimentación o feedback. En un mundo de información, los ciudadanos tienen información sobre el tipo de políticas que son capaces de poner en práctica las élites y viceversa.
En última instancia, este enfoque se alinea con el funcionalismo. Los críticos de las teorías de sistemas señalan que estas tienden al equilibrio (como Parsons). Sin embargo, Easton argumenta que los sistemas persisten modificándose; es decir, mantienen sus funciones básicas, pero transformadas, quizás de un modo distinto. De esta forma, Easton aborda la crítica al funcionalismo estático, proponiendo una visión más dinámica de la persistencia sistémica.
Estructural-Funcionalismo y el Concepto de Cultura Política
El estructural-funcionalismo destaca que toda realidad social está compuesta de dos elementos analíticamente diferenciables: el todo y las partes, como ocurre en el enfoque sistémico. Como el conjunto se encuentra en movimiento permanente, la razón de ser de las partes consiste en los cometidos que realizan, esto es, las funciones en el conjunto de actividades del sistema (Cotarelo). En definitiva, las funciones contribuyen al mantenimiento del sistema.
La Cultura Política según Almond y Verba
Los valores, concepciones y actitudes que se orientan hacia el ámbito específicamente político, es decir, el conjunto de elementos que configuran la percepción subjetiva que tiene una población respecto del poder, se denomina cultura política. La noción de cultura política es tan antigua como la reflexión misma sobre la vida política de una comunidad. Para referirse a lo que hoy llamamos cultura política, se ha hablado de personalidad, temperamento, costumbres, carácter nacional o conciencia colectiva, abarcando siempre las dimensiones subjetivas de los fenómenos sociales y políticos. Dicho de otra manera, desde los orígenes de la civilización occidental ha existido una preocupación por comprender de qué forma la población organiza y procesa sus creencias, imágenes y percepciones sobre su entorno político y de qué manera estas influyen tanto en la construcción de las instituciones y organizaciones políticas de una sociedad como en el mantenimiento de las mismas y los procesos de cambio.
La cultura política de una nación es la distribución particular de patrones de orientación psicológica hacia un conjunto específico de objetos sociales —los propiamente políticos— entre los miembros de dicha nación. Es el sistema político internalizado en creencias, concepciones, sentimientos y evaluaciones por una población, o por la mayoría de ella.
En última instancia, el referente central de la cultura política es el conjunto de relaciones de dominación y de sujeción, esto es, las relaciones de poder y de autoridad que son los ejes alrededor de los cuales se estructura la vida política. Es el imaginario colectivo construido en torno a los asuntos del poder, la influencia, la autoridad, y su contraparte, la sujeción, el sometimiento, la obediencia y, por supuesto, la resistencia y la rebelión.
La Cultura Cívica
La cultura cívica es aquella cultura política típica de las democracias.
Influencias en el Concepto de Cultura Política
La Sociología Comprensiva de Max Weber
Hay un interés por el sentido subjetivo que los actores dan a sus propias acciones sociales. Acción es aquella práctica a la cual los individuos enlazan un sentido subjetivo.
La Sociología de Talcott Parsons: El Dilema Estructura-Acción
Básicamente plantea una reflexión sobre las acciones que los individuos realizan libremente.
- Parsons parte de la sociología de la acción de Weber, pero le da una vuelta de tuerca. Dice que hay que poner la idea de Libertad entre comillas por los condicionantes previos del sistema social y cultural que influyen en esa capacidad de libertad de los actores a la hora de llevar a cabo sus acciones.
- Un concepto básico de Parsons son las «disposiciones de necesidad», es decir, los actores se ven impulsados a actuar para satisfacer necesidades, pero esta acción está influida por una serie de fuerzas externas a ellos mismos. Es decir, actuamos, pero esta acción no es 100% libre, sino que está «orientada» por unas fuerzas externas.
- Orientaciones de valor: Los modelos culturales que influyen en nuestros aspectos motivacionales. Son fuerzas que orientan nuestras acciones.
La Psicología Social y el Conductismo
El desarrollo de la psicología social intenta explicar las acciones de los individuos y presentar una visión conjunta de las mismas.
Cultura y Personalidad
Detrás del concepto de cultura política se encuentran ciertos aspectos de la psicología antropológica. Interés por el individuo, su cultura y por los procesos de interiorización de patrones culturales.
Estadística y Técnicas de Investigación
Surge un afán conceptualizador que coincide con el desarrollo de numerosos métodos matemáticos y grandes muestreos.
Modos de Orientación Política
Es todo aquello que los individuos interiorizan de manera inconsciente y predispone sus modos de actuar.
- Orientación cognitiva: Los conocimientos y creencias acerca del sistema político, sus funciones, lo que se le puede pedir; en general, el conocimiento y creencias que los individuos adquieren como miembros activos de esa comunidad sobre el sistema político de esa comunidad.
- Orientación afectiva: Los sentimientos que los individuos desarrollamos con respecto a nuestro sistema político, sus logros, etc.
- Orientación evaluativa: Sería una mezcla de las dos anteriores. Los juicios y opiniones que los individuos nos formamos de nuestro sistema político de forma general.
Clases de Objetivos Políticos
- El sistema político en general: Entendido como un todo sin especificar. El concepto que tenemos del sistema político en general. En el otro extremo estaría el «yo», el «uno mismo».
- Inputs: Aquellos cuerpos que permiten el flujo de demandas que va de la sociedad civil al sistema político.
- Outputs: Serían los objetos administrativos. Cuerpos que permiten imponer y aplicar los principios de autoridad.
- Yo, uno mismo: La idea que los ciudadanos de un sistema político tienen sobre ellos mismos en un determinado sistema político. Conocimientos, juicios, ideas, opiniones sobre el sistema político.
Tipos Ideales de Cultura Política
- Cultura Parroquial
- Cultura de súbdito: Se caracteriza por una ciudadanía menos activa. El sistema político funciona bien en su conjunto, incluyendo los cuerpos que generan outputs (burocracias, tribunales, etc.) que implementan políticas, pero falla la idea de ciudadanos activos.
- Cultura participante: Es una cultura política donde todo funciona bien. La ciudadanía es activa y los individuos son sujetos políticamente activos que pueden manifestarse a través de los inputs, y también existen los outputs.
La Cultura Cívica: Una Síntesis
La Cultura Cívica es una cultura leal de participación, pero con determinadas dosis de súbdito y parroquial. Esta es una cultura de participación con individuos activos y conscientes, con inputs activos, pero que, afortunadamente, como las culturas políticas son sistemáticamente mixtas, incorpora en determinados momentos dosis de súbdito y parroquialismo para que esta participación esté bien encauzada.
Es una cultura leal y de participación. Presenta características positivas en todos los aspectos. Es una cultura básicamente participativa, donde la acción política de los individuos está orientada hacia todos los objetivos políticos, y exhiben altos niveles de sentimientos, evaluación, valoración y conocimiento. Apuntala la democracia liberal.
Sin embargo, las culturas que encontramos en la vida real no responden al 100% a estos tipos ideales. Por lo tanto, la cultura cívica es una combinación peculiar de los tres tipos de cultura política, aunque básicamente es participante.
Para Almond y Verba, esta Cultura Cívica se encuentra mayormente en Estados Unidos y Gran Bretaña. Es leal, congruente y mixta, siendo básicamente participativa, pero con dosis de los tipos parroquial y de súbdito.
El Conductismo en las Ciencias Sociales
El conductismo, primera corriente tratada, focaliza su objeto de estudio en el comportamiento individual o de un agregado social. Proveniente de la psicología, tuvo su período de auge en torno a los años sesenta del siglo XX, enarbolando la bandera del empirismo y el cuantitativismo. A diferencia del enfoque institucionalista, los conductistas afirman con tesón la necesidad de la teoría con el fin de buscar explicaciones y obtener un marco de referencia continuo en las investigaciones. Su presupuesto básico consiste en la idea de que todos los actos de los seres vivos constituyen respuestas a algún tipo de estímulo. Por todo ello, es posible llegar a predecir los comportamientos.
Dentro del paradigma conductista sobresalen los siguientes elementos:
- Las regularidades: la uniformización de comportamientos lleva a posibles generalizaciones.
- La verificación empírica de los enunciados: todas estas han de ser comprobables.
- Técnicas cuantitativas para la medición lo más exacta que se pueda.
- Los enunciados científicos han de formularse en los términos de mayor cuantificación posible.
- La posibilidad de relegar los valores en el acercamiento científico.
- La sistematización entre teoría e investigación, integrando un conjunto funcional.
Teoría de las Élites Clásicas
Nos centraremos en la teoría clásica, con sus principales exponentes: Pareto, Mosca y Michels.
Intereses Comunes de los Teóricos Clásicos de las Élites
- Autores contemporáneos que escriben desde la perplejidad de un mundo que está en cambio. En Michels será muy claro.
- Comparten una fascinación por una constatación muy básica, que es el hecho de que exista el dominio de la mayoría por una minoría. Es un hecho constante que se puede observar en todas las sociedades.
- El hecho de que compartan una actitud que podríamos llamar científica a la hora de estudiar la realidad social. Son teóricos que buscan leyes. Quieren encontrar constantes, esencias humanas.
Gaetano Mosca (1858-1941) y la Clase Política
Su interés por lo que él llama la «Clase Política» reside en una preocupación política. Puede que las masas empiecen a estar descontentas con su clase política. En el momento en que cae esta minoría, en el seno de la mayoría surgirá otra minoría que será la nueva clase política. La clase política puede cambiar en un momento dado; las masas pueden tener el suficiente poder e impulso para derrocar a la clase política. Pero, según Mosca, en el momento en que la mayoría derroque a esa minoría, en el seno de esa mayoría surgirá una nueva minoría. Siempre se forma un grupo pequeño de dominadores; por lo tanto, la clase política sería una constante.
Los Secretos de la Clase Dirigente según Mosca
- La organización: Las minorías están organizadas frente a las mayorías, que suelen estar desorganizadas.
- Las cualidades: Normalmente, las minorías gobernantes suelen estar constituidas por individuos que poseen algunas cualidades que les otorgan superioridad. Estas dependen del período histórico.
- La composición: La composición de la clase dirigente cambia cuando cambia aquello que se valora.
Mosca es un teórico del cambio, pero subraya que algo no cambiará: siempre habrá una minoría que detente el poder.
Robert Michels y la Ley de Hierro de la Oligarquía
Robert Michels critica los partidos políticos como organizaciones sociales burocráticas, pues argumenta que, en tanto que organizaciones burocráticas, tenderán a mostrar características oligárquicas. Por tanto, si esos partidos son la futura representación democrática, Michels piensa que a la democracia no le augura un buen futuro.
Toda organización humana que se organice para conseguir un fin, cuanto más grande y perfecta sea, más claramente se verán estas tendencias oligárquicas, que forman parte inherente de las organizaciones. Lo que aparece automáticamente es el principio de la jerarquía; es decir, hay líderes y subordinados, lo cual es un requerimiento técnico y práctico, necesario para que se resuelvan los problemas de la organización. Precisamente gracias a esto las organizaciones funcionan bien.
Cuando los partidos se convierten en grandes partidos de masas, dejan de ser un medio y se convierten en un fin. Los partidos deben ser medios para conseguir fines, permitiendo a los ciudadanos expresar sus inputs a sus élites políticas. Sin embargo, cuanto más burocrática es la organización, más grande es, y más trabajo, jerarquización, etc., más fácil es que deje de ser un medio y se convierta en un fin. Lo que intentan es perpetuarse. Dejan de ser medios para representar ideologías y se convierten en fines que buscan conseguir el mayor número de votos para reproducirse a sí mismos. Otro problema de los partidos es que son conservadores y, además, nunca pueden ser revolucionarios. Los partidos, por el mero hecho de ser organizaciones, están estructurados en base a esos principios; es un requerimiento técnico y práctico.
Teoría de la Elección Racional: Fundamentos y Críticas
Parte de un interés por el individuo aplicado a la dimensión social, observando los intereses particulares de los individuos. Parte de un presupuesto antropológico muy básico: el ser humano es racional. A la hora de explicar por qué actuamos y por qué hacemos lo que hacemos, se postula que somos racionales y solo emprendemos acciones en las que el beneficio será mayor que el coste que vamos a emplear en realizarlas. Se asume que podemos calcular las consecuencias de nuestras acciones si tenemos la suficiente independencia emocional para elegir de un modo frío el mejor camino en función de un cálculo coste-beneficio. Supuestamente, siempre sabemos medir las consecuencias de nuestras acciones; es decir, se presupone al actor con una lucidez, frialdad y capacidad analítica que no concuerda con la realidad de los actores, máxime cuando estamos envueltos en trabas sociales.
Críticas y Problemas de la Teoría de la Elección Racional
- La información no es ilimitada: No siempre sabemos si optar por A será mejor que B, ni si el resultado de A será superior al de B.
- Las consecuencias de las acciones no siempre se conocen.
- La acción está descontextualizada: Se presenta la acción de forma relativamente simple. Aunque los individuos sean racionales y lleven a cabo acciones donde el beneficio es mayor al coste, la acción está vinculada a los intereses sociales. Los intereses del individuo están modelados por su ubicación en la estructura, lo que hace que esta teoría sea bastante descontextualizada.
- El altruismo como factor explicativo: El altruismo puede ser un factor explicativo de la acción, más allá de un análisis puramente egoísta basado solo en costes y beneficios.