Revolución Francesa: Estructura Social, Reformas y Fases Clave


La Sociedad Francesa Prerrevolucionaria: Estructura y Privilegios

La sociedad francesa estaba organizada en estamentos, es decir, grupos cerrados cuyas funciones, deberes y derechos eran diferentes desde el nacimiento. Las desigualdades se expresaban en la noción de privilegio, que formaba parte integral de la jerarquía social, de la riqueza y de la identidad individual.

Los Tres Estados de Francia

  • El Clero, o Primer Estado: tenía derecho a cobrar el diezmo, es decir, retenía parte de la producción agrícola en la recolección de la cosecha.
  • La Nobleza, o Segundo Estado: recibía riqueza de privilegios señoriales y fiscales, y tenía acceso a los cargos oficiales.
  • El Tercer Estado: estaba integrado por todo el resto de la sociedad (burgueses, artesanos, profesionales); no tenían ningún privilegio y sobre ellos recaían todos los impuestos.

Intentos de Reforma Económica: Las Propuestas de Turgot a Luis XVI

Las propuestas de solución económicas dadas por Anne Robert Jacques Turgot a Luis XVI fueron:

  • Reducir los gastos excesivos de la corte, teniendo en cuenta que Luis XVI llevó adelante costosas guerras en Europa y en América, se endeudó con el exterior y su corte era la más fastuosa de Europa.
  • Abolió la Corvea Real.
  • Implementó la Subvención Territorial.

Los Estados Generales de 1789: El Conflicto del Voto

Los Estados Generales eran una asamblea representativa de los tres estados sociales de Francia, integrada por más de 1200 diputados, de los cuales más de la mitad eran hombres del Tercer Estamento.

Se reunieron por primera vez en mayo de 1789 en Versalles.

El Tercer Estado planteó que la votación debía hacerse de manera conjunta entre todos los diputados, contabilizando «un voto por cabeza». En cambio, la nobleza y el clero pedían el voto separado de cada estamento. Así, cada estado estaría representado por un voto y el poder del Tercer Estado quedaba casi neutralizado. Luis XVI apoyó el voto separado por estamento y rechazó la propuesta del Tercer Estado.

El Estallido de la Revolución: De la Asamblea Nacional al Gran Miedo

La Revolución de los Diputados se presentó frente a la negativa del rey a aceptar el voto «por cabeza», y proclamaron la formación de la Asamblea Nacional y juraron permanecer unidos hasta que se promulgara una constitución. En el caso de la clase urbana, el alza en el precio de los alimentos, principalmente del pan, provocó movilizaciones populares en distintas ciudades. Las clases populares urbanas asumieron la defensa de la Asamblea Nacional. Símbolo de esta defensa fue la Toma de la Bastilla.

La revolución de los campesinos fue provocada, además de por la gran pobreza, también por las noticias de la Toma de la Bastilla, que provocaron el proceso denominado El Gran Miedo, que produjo levantamientos campesinos en distintos puntos del país.

La Convención Nacional y la Evolución Constitucional Francesa

La Convención Nacional sancionó en 1793 la Constitución del Año I, que estableció la forma de gobierno republicana y extendió el sufragio a todos los hombres independientemente de su capacidad económica. También promulgó una nueva declaración de derechos, que incluía, entre otros, el derecho al trabajo.

En 1795, la Convención derogó la Constitución del Año I y dictó la Constitución del Año III. Esta mantenía el sistema republicano, pero eliminaba los elementos democráticos: suprimió el sufragio universal para reemplazarlo por el voto censitario, estableció un cuerpo legislativo bicameral integrado por el Consejo de los Quinientos y el Consejo de los Ancianos. El poder ejecutivo era un cuerpo de cinco miembros llamado Directorio.

Cuestionario de Repaso sobre la Revolución Francesa

Verdadero o Falso

  • 1- V
  • 2- F. La Constitución de 1791 establecía la monarquía constitucional como forma de gobierno. El rey conservaba el poder de designar a sus ministros y podía declarar la guerra y la paz.
  • 3- V
  • 4- F. Los ciudadanos varones mayores de 25 años que pagaban impuestos directos elegían a los representantes de la Asamblea Legislativa.

Preguntas Cortas

  • 1- En 1791, se aprobó la Constitución Civil del Clero, que transformó a los sacerdotes en funcionarios del Estado.
  • 2- La Constitución de 1795 estableció un poder ejecutivo de cinco miembros llamado Directorio.
  • 3- Según la Constitución del Año III, el poder legislativo estaría formado por dos cámaras: el Consejo de los Quinientos y el Consejo de los Ancianos.

Conceptos Fundamentales de Diseño e Innovación

Este apartado aborda diversos conceptos relacionados con el diseño, la inspiración en la naturaleza y la evolución tecnológica.

  1. Definición de Diseño

    Diseño: Objeto que representamos en un dibujo, que tiene buena estética y es de utilidad.

  2. El Proceso Inicial del Diseñador

    El primer paso que tiene un diseñador ante el momento de un nuevo proyecto es identificar cuál es el problema que, con ayuda del diseño (futuro aparato/objeto), se espera solucionar.

  3. Biomímesis: Inspiración en la Naturaleza

    • Los helicópteros se inspiraron en la libélula.
    • Las pinzas se inspiraron en las tenazas de los cangrejos.
    • Las aspas de los ventiladores se inspiraron en las aletas de las ballenas.
  4. (Contenido original vacío)

  5. Elementos Naturales como Fuente de Energía

    Uno de los elementos de la naturaleza que nos ayuda a que nuestros mecanismos funcionen constantemente es, por ejemplo, el agua (en el caso de las empresas que funcionan con energía hidráulica).

  6. Innovación por Combinación

    La valija, por ejemplo, es el resultado de la unión entre las ruedas y el bolso.

  7. Tecnología Histórica: El Motor a Vapor

    En el siglo XIX se utilizaba el motor a vapor.

  8. (Contenido original vacío)

  9. Conceptos Adicionales

    El aire.

  10. Conceptos Adicionales

    El medidor.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *