Estrategias de Análisis para Artículos de Opinión


Análisis Retórico y Estructural de Artículos de Opinión

El presente documento describe las características fundamentales para el análisis de un texto expositivo-argumentativo, específicamente un artículo de opinión de género periodístico. En este tipo de texto, (el autor) expresa su punto de vista sobre (tema) para el periódico (nombre).

Funciones del Lenguaje y Perspectiva Comunicativa

Dada la naturaleza expositivo-argumentativa del texto, se identifican diversas funciones del lenguaje:

  • Representativa (X): Aporta información objetiva sobre el tema.
  • Apelativa: Busca convencer al lector de la tesis expuesta.
  • Expresiva (X): Refleja la subjetividad del autor.
  • Poética: Se manifiesta a través del uso de figuras literarias (**).
  • Metalingüística: Utiliza el lenguaje para hablar sobre el propio lenguaje (ejemplo: “1 ejemplo”).

Desde el punto de vista comunicativo, se observa la presencia del emisor y/o receptor:

  • El emisor se manifiesta por el uso de la primera persona del singular (X).
  • El emisor y el receptor interactúan mediante el uso de la primera persona del plural (X).
  • La ausencia de marcas gramaticales de primera persona indica que no aparece la presencia explícita del emisor.

El mensaje está dirigido a un público amplio y heterogéneo, con el propósito de informar, hacer reflexionar y concienciar sobre (tema).

Registro Lingüístico y Temática

Dado el interés divulgativo del texto, se emplea un registro estándar. No obstante, se aprecia un nivel culto por parte de quien escribe. Adicionalmente, pueden identificarse los siguientes elementos léxicos:

  • Coloquialismos (X)
  • Tecnicismos (X)
  • Cultismos (X)
  • Extranjerismos (X)
  • Acrónimos / Siglas (X)
  • Neologismos (X)

El tema central, como se ha mencionado, es (tema). La actualidad de este tema no solo se evidencia en los medios de comunicación, sino también en su relación con otros temas como: X. (*RESUMEN*)

Estructura Textual y Tesis

En cuanto a la estructura del texto, este se divide en (X) párrafos y su contenido se organiza en las siguientes partes:

  • Introducción: Se presenta el tema de forma breve.
  • Cuerpo Argumentativo: Se desarrollan los argumentos y ejemplos (explicar brevemente qué se observa en los ejemplos).
  • Conclusión: Se expone la tesis y se ofrece un cierre textual.

La tesis defendida se puede encontrar en (X). La estructura puede ser:

  • Inductiva: Parte de hechos concretos para exponer, finalmente, la tesis.
  • Deductiva: La tesis se presenta al principio.
  • Encuadrada: La tesis se presenta al principio y se reitera al final del texto.

Argumentos y Estrategias Retóricas

Entre los argumentos utilizados para defender la tesis, se pueden identificar:

  • De hecho (X)
  • De sentir general (X)
  • De ejemplificación (X): Aportan ejemplos o casos concretos para validar una idea.
  • De autoridad (X)
  • De causa-efecto (X)
  • De datos (X)
  • De experiencia personal (X)

Rasgos de Estilo y Cohesión

Léxico-Semántico

Desde el punto de vista léxico-semántico, se observan:

  • Recurrencias léxicas: Refuerzan el tema central.
  • Campos semánticos o asociativos: Como (X), que configuran el tema y le otorgan unidad.
  • Sinónimos (X): Utilizados para evitar la repetición de palabras.
  • Antónimos (X): Empleados para contraponer ideas (en este caso, explicar).
  • Significados connotativos (X): Aportan matices subjetivos al léxico.

Morfosintaxis

En el ámbito morfosintáctico, se destaca el uso de:

  • Sustantivos concretos (X) y sustantivos abstractos (X): Estos últimos apelan a sentimientos e ideas.
  • Adjetivos con valor explicativo (X) y adjetivos con valor especificativo (X): Aportan objetividad y precisión al tema.

Tipología Oracional

En cuanto a la tipología oracional, predomina la modalidad enunciativa, característica de los textos expositivo-argumentativos. Otras modalidades que pueden aparecer son:

  • Dubitativa (X)
  • Interrogativa (X)
  • Exclamativa (X)

Cohesión Textual: Marcadores y Conectores

Desde el punto de vista textual, los marcadores textuales o conectores son fundamentales para dar continuidad y relacionar las distintas partes del texto, contribuyendo a su cohesión. Entre los que se pueden observar, se incluyen:

  • De adición: “ASÍ MISMO, DE IGUAL MANERA, ES MÁS”
  • De contraposición: “SIN EMBARGO, AUNQUE, PERO, A PESAR DE”

Opinión Crítica

En este artículo, la autora está a favor/en contra (explicar por qué, basándose en el texto). Como bien se sabe, … (añadir argumento apoyando o no). Mi opinión personal es: …

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *