La poesía lírica tradicional en la Edad Media
Poesía popular y poesía culta
En la Edad Media se pueden diferenciar dos tipos de poesía: la popular y la culta. La poesía popular se transmite de forma oral y cuenta con una variante lírica y otra narrativa, como la poesía épica. Por su parte, la poesía culta se transmite de forma escrita y es creada por autores conocidos. Dentro de la vertiente popular, la poesía lírica tradicional está integrada por composiciones anónimas que se han ido transmitiendo y recreando oralmente durante siglos.
Manifestaciones de la lírica popular
Jarchas
Las jarchas son breves composiciones de raíz popular y transmisión oral, originarias de al-Ándalus. Su importancia es tal que algunos poetas cultos árabes y hebreos decidieron imitarlas e incluirlas como cierre de sus propios poemas amorosos, denominados moaxajas. Sus características principales son:
- Están escritas en mozárabe (romance hablado por los cristianos en territorio musulmán) y árabe vulgar, lo que refleja su origen en un territorio bilingüe.
- Son la expresión de una voz femenina que lamenta o celebra el amor, dirigiéndose a menudo a su madre o a sus hermanas.
- La ausencia de detalles sobre el espacio y el tiempo intensifica el lirismo y la universalidad de los sentimientos expresados.
Cantigas de amigo
Las primeras muestras de las cantigas de amigo datan de los siglos XII y XIII. Compuestas en galaicoportugués y procedentes de la tradición oral, fueron posteriormente recopiladas e imitadas por poetas cultos. Sus rasgos distintivos incluyen:
- Recogen anécdotas amorosas puestas en boca de una joven enamorada.
- Contienen abundantes referencias a la naturaleza gallega (el mar, las fuentes, los ríos), que actúa como confidente de la muchacha.
- Algunas cantigas cultas revelan la influencia de la poesía trovadoresca y del amor cortés.
- Ofrecen una mayor elaboración formal que las jarchas, empleando con maestría recursos de repetición como el paralelismo.
Villancicos
Los villancicos son las principales composiciones de la lírica tradicional castellana. Aunque de origen oral, aparecen recogidos por escrito en recopilaciones de los siglos XV y XVI, denominadas cancioneros. Se caracterizan por:
- Tratar generalmente un asunto amoroso en un entorno natural, aunque también abordan otros temas como el de la mujer malcasada, las fiestas o la llegada de la primavera.
- Su estructura consta de un estribillo de dos o tres versos, que enuncia el tema, y una glosa que lo desarrolla.
- Formalmente, emplean versos de arte menor, rima asonante y recursos de repetición como paralelismos.
El romancero: entre lo lírico y lo épico
Los romances son poemas de carácter épico-lírico que pertenecen a la literatura popular. Suelen estar formados por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares. Se establece una división fundamental entre el romancero viejo y el nuevo.
Romancero viejo y Romancero nuevo
- Romancero viejo: Conjunto de romances anónimos que se cantaban a finales de la Edad Media. Se conservan por escrito a partir de los siglos XV y XVI. Es un género de origen oral y popular que, con el tiempo, fue adaptándose a las reglas de la literatura escrita.
- Romancero nuevo: Corresponde a los romances escritos por poetas cultos de los siglos XVI y XVII (como Lope de Vega o Góngora), quienes imitaron el estilo y los temas del romancero tradicional.
Transmisión y clasificación de los romances
Hasta los siglos XV y XVI, la transmisión de estas composiciones fue principalmente oral. A partir de entonces, los romances comenzaron a circular por escrito, recopilados en cancioneros, romanceros y libros de música. Según su contenido, se distinguen distintas clases:
- Épicos: Derivan de cantares de gesta y tratan sobre figuras heroicas como el Cid o Carlomagno.
- Históricos: Basados en algún episodio de la historia reciente de la época (guerras fronterizas contra los musulmanes, por ejemplo).
- Líricos y novelescos: Se centran en la expresión de un sentimiento, generalmente amoroso, o se inspiran en episodios legendarios de personajes como el rey Arturo.
- Otros romances: Recogen, por ejemplo, asuntos bíblicos o de la Antigüedad grecolatina.
Los mesteres: juglaría y clerecía
En la narrativa en verso de la Edad Media destacan dos escuelas o «mesteres» (oficios): el de juglaría y el de clerecía.
Similitudes
Aunque opuestos en muchos aspectos, ambos mesteres compartían ciertas características:
- Uso de la narrativa en verso.
- Empleo de la lengua romance para llegar a un público amplio.
- Uso de llamadas de atención al auditorio.
- División de los versos largos en hemistiquios.
- Divulgación oral de sus obras, aunque las de clerecía partieran de un texto escrito.
Diferencias
- Autoría: El mester de juglaría es generalmente anónimo, mientras que en el mester de clerecía el autor es conocido y consciente de su labor intelectual.
- Métrica: El mester de clerecía utiliza una estrofa regular y culta, la cuaderna vía (cuatro versos alejandrinos de 14 sílabas con una única rima consonante). El de juglaría, en cambio, se estructura en tiradas de versos irregulares (entre 14 y 16 sílabas) con rima asonante.
- Lenguaje: El lenguaje del clérigo es culto y cuidado, mientras que el del juglar es más sencillo y directo.
- Temática y finalidad: El mester de clerecía aborda temas religiosos, históricos y novelescos con una clara función didáctica y moralizante. El de juglaría relata hazañas de héroes (cantares de gesta) con el fin de entretener e informar al público, utilizando recursos como los epítetos épicos.
- Cronología: El mester de juglaría es anterior al de clerecía.
Jorge Manrique y las «Coplas a la muerte de su padre»
El autor y su obra
Jorge Manrique es el poeta más relevante de la lírica del siglo XV. Perteneciente a una familia de la alta nobleza, participó activamente en la vida política y cortesana de la época. De su producción poética se han conservado algunos poemas morales, varias composiciones amorosas en la línea de la poesía cortesana y, sobre todo, las Coplas a la muerte de su padre, la obra que le ha otorgado fama universal.
Contenido y tópicos literarios
Las Coplas son una elegía en la que la muerte del padre del poeta, el maestre don Rodrigo Manrique, suscita una profunda y serena reflexión sobre la vida, la fama y la muerte. La obra se aleja de la visión macabra de otras composiciones de la época (como las Danzas de la Muerte) para ofrecer unos versos llenos de emoción contenida. Manrique utiliza una serie de tópicos (temas recurrentes) del pensamiento medieval:
- Menosprecio del mundo (Contemptus mundi): La vida terrenal es vista como un simple camino hacia la vida eterna, que es la verdaderamente importante. Se relaciona con la idea del memento mori («recuerda que has de morir»).
- Ubi sunt? («¿Dónde están?»): Interrogación retórica sobre el destino de las glorias y personajes del pasado, para resaltar que todo perece.
- Tempus fugit («El tiempo huye»): Tópico que alude a la fugacidad de la vida y la rapidez con que pasa el tiempo.
- Poder igualador de la muerte: La muerte no distingue entre ricos y pobres, poderosos y humildes; a todos los trata por igual.
- La fama como tercera vida: Las hazañas y la virtud en vida otorgan una fama que perdura más allá de la muerte terrenal, constituyendo una forma de inmortalidad, aunque inferior a la vida eterna.
Estructura
La obra se suele dividir en tres partes, en una progresión que va de lo general a lo particular:
- Primera parte (coplas I-XIV): El poeta medita sobre temas generales como la fugacidad de la vida, la igualdad de todos ante la muerte y la visión cristiana de la existencia como un camino hacia la eternidad.
- Segunda parte (coplas XV-XXIV): Se desarrolla el tópico del Ubi sunt?, evocando a personajes y glorias del pasado reciente de Castilla para demostrar que todo desaparece.
- Tercera parte (coplas XXV-XL): Se centra en la figura del padre, don Rodrigo Manrique, a quien glorifica como ejemplo de caballero cristiano. Gracias a su fama y sus virtudes, don Rodrigo dialoga con la Muerte y la acepta con serenidad, alcanzando así la vida eterna y la del recuerdo.
Estilo y métrica
El estilo de las Coplas destaca por su sencillez, naturalidad y lenguaje llano, alejado de la retórica artificiosa de otros poetas de la época. Se caracteriza además por su concisión y el empleo de antítesis. La obra está escrita en coplas de pie quebrado o coplas manriqueñas, estrofas formadas por dos sextillas de versos octosílabos y tetrasílabos. El verso más corto (el pie quebrado) introduce un corte en el ritmo que aporta gran solemnidad al poema.
- Métrica: La estructura de la copla es 8a 8b 4c 8a 8b 4c.
Esquema de la literatura medieval
Literatura popular (Transmisión oral, anónima, brevedad)
- Lírica:
- Jarchas
- Cantigas de amigo
- Villancicos (lírica tradicional castellana)
- Narrativa en verso:
- Poesía épica castellana (Mester de juglaría)
- Cantares de gesta (Ej: Cantar de mio Cid)
- Romancero:
- Romancero viejo
- Romancero nuevo (aunque de autor culto, imita lo popular)
Literatura culta (Transmisión escrita, autor conocido, mayor extensión)
- Poesía:
- Mester de clerecía (narrativa en verso)
- Poesía cortesana (recopilada en cancioneros)
- Autores destacados del siglo XV:
- Marqués de Santillana
- Juan de Mena
- Jorge Manrique (Coplas a la muerte de su padre)
- Teatro:
- Auto de los Reyes Magos (escaso teatro conservado)
