Transformación Histórica de Iberia: De la Romanización a los Reinos de Taifas


La Romanización: Proceso y Características de la Aculturación Romana

La romanización fue el proceso de aculturación por el cual la población indígena adoptó progresivamente las formas sociales, económicas, religiosas, lingüísticas y artísticas del Imperio Romano. Fue un proceso lento, que culminó en el Bajo Imperio, pero con tal intensidad que provocó la desaparición casi total de las culturas autóctonas.

Características y Ritmos Regionales de la Romanización

Este proceso no se desarrolló de igual manera en todas las provincias ni al mismo tiempo. Su implantación dependió de factores geográficos y culturales previos:

  • Levante y Sur: Tuvo una implantación mayor y más rápida debido a la existencia previa de ciudades y al contacto anterior de los pueblos ibéricos con las culturas griega, fenicia y cartaginesa.
  • Mundo Celta y Lusitano: Ofreció mayor resistencia, caracterizado por una escasa urbanización y estructuras tribales.
  • Franja Cantábrica: Experimentó una romanización más limitada, siendo la pervivencia de la lengua vasca una prueba fehaciente de esta resistencia.

El Esplendor de Al-Ándalus: El Califato de Córdoba (929-1031)

En el año 929, Abderramán III se proclamó califa, separándose definitivamente de los abasíes de Bagdad y asumiendo también la autoridad religiosa. Con esta decisión, reforzó su poder frente a los reinos cristianos del norte, los rebeldes internos y los fatimíes del norte de África. Su reinado marcó el máximo esplendor político, económico y cultural de al-Ándalus, con Córdoba convertida en una de las ciudades más ricas e influyentes de Occidente.

Consolidación y Crisis del Califato

Su hijo Al-Hakam II continuó esta etapa de prosperidad, fomentando la cultura, el comercio, la agricultura y la artesanía. Más tarde, el háyib Almanzor, durante el gobierno nominal de Hisham II, consolidó el poder mediante numerosas razzias (incursiones) contra los cristianos, destacando la toma de Barcelona (985) y Santiago de Compostela (997).

Tras la muerte de Almanzor en 1002, comenzaron guerras civiles y luchas por el poder. La debilidad de los califas, las ambiciones nobiliarias y la crisis económica provocaron el fin de la unidad política. Finalmente, en el año 1031, el Califato se disolvió, dando origen a los reinos de taifas.

Sistemas de Repoblación Cristiana durante la Reconquista

Durante la Reconquista, los reinos cristianos utilizaron distintos sistemas de repoblación para ocupar y asegurar los territorios conquistados a los musulmanes. Estos métodos variaron según la época y la estabilidad de la frontera:

1. La Presura o Aprisio (Siglos VIII-XI)

Aplicado en los primeros siglos medievales, cuando la población era escasa y el territorio fronterizo aún inestable (principalmente en zonas del norte y del Duero). Consistía en que cualquier campesino libre podía ocupar y cultivar tierras abandonadas y, tras un tiempo, obtener su propiedad. Este sistema favoreció la formación de una sociedad campesina libre y poco jerarquizada.

2. El Repartimiento (Posterior a 1085)

Tras la conquista de Toledo en 1085, el avance cristiano hacia el sur permitió controlar territorios más extensos y poblados. Se implantó el sistema de Repartimiento, por el cual las tierras conquistadas se distribuían por decisión del rey entre:

  • Nobles
  • Órdenes militares
  • Clérigos
  • Concejos

Este modelo creó grandes propiedades (latifundios) y consolidó una sociedad feudal, con campesinos dependientes y una nobleza poderosa.

El Emirato Dependiente de Al-Ándalus (711-756)

Durante este periodo, Al-Ándalus funcionó como una provincia más del gran imperio musulmán, con capital en Damasco y dirigido por la familia de los Omeya (en el poder desde el 661). El gobernador era un valí o emir (gobernador de provincia).

Características Clave del Periodo

Esta etapa se define por la progresiva implantación de la cultura musulmana en la península y por importantes tensiones internas y externas:

  1. Desigualdad Fiscal y Conversiones: Existía una gran desigualdad fiscal entre los creyentes musulmanes y los mozárabes (cristianos que vivían en territorio musulmán). Estos últimos pagaban mayores impuestos y tenían prohibido el acceso a cargos públicos, lo que provocó un gran número de conversiones al Islam (los muladíes).
  2. Disputas Internas: Fueron años de disputas entre los pueblos conquistadores: principalmente bereberes y árabes. Los bereberes, que eran mayoría, habían recibido las peores tierras y tenían prohibido el acceso a cargos públicos. Ambos privilegios eran detentados por la minoría árabe.
  3. Fijación de la Frontera Norte: Es también la etapa de fijación de la frontera norte tras las derrotas de Covadonga (722), que marca el inicio del reino cristiano de Asturias, y de Poitiers (732), que supuso el freno a la expansión musulmana más allá de los Pirineos por el carolingio Carlos Martel.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *