Conceptos Fundamentales de Indicadores
Definición de Indicador
Un indicador es un parámetro o valor que proporciona información para describir el estado de un fenómeno, ambiente o área, con un significado que va más allá del directamente asociado con el valor del parámetro en sí mismo.
Huella Ecológica (HE)
La Huella Ecológica se define como el uso de espacio ambiental (nacional, regional o per cápita) necesario para producir y sostener los niveles de vida que existen en determinadas sociedades, en relación con las capacidades de carga de los ecosistemas relevantes. Es muy importante cuando interesa realizar una inspección de los aspectos de equidad en las dinámicas de desarrollo.
No obstante, varios países desarrollados lo han adoptado dentro de sus indicadores para monitorear si avanzan, y con qué ritmo, en la disminución de la huella ecológica sobre su propio territorio.
Cálculo de la Huella Ecológica
La Huella Ecológica (HE) de una nación o de una ciudad se calcula considerando el territorio (medido en área = hectáreas) necesarias para sustentar el consumo y la absorción de desechos derivados de ese consumo, para un grupo poblacional determinado.
- HE = Hectáreas necesarias para sostener la producción localmente consumida y absorber los correspondientes desechos.
- Consumo local = Producción – Exportaciones + Importaciones.
Sistema de Indicadores PEIR (Presión, Estado, Impacto, Respuesta)
El sistema PEIR (Presión, Estado, Impacto, Respuesta) se utiliza para estructurar la información ambiental y se elabora a partir de las siguientes interrogantes:
Presión (P): ¿Por qué está pasando?
Se responde con indicadores de presión por parte de las actividades que causan cambios ambientales. Ejemplo: disminución de recursos naturales, liberación de contaminantes al ambiente, etc.
Estado (E): ¿Qué está pasando al medio ambiente?
Se responde con los indicadores de cambio de estado o tendencia biológica o física. Ejemplo: emisiones de gases, calidad del aire.
Impacto (I): Efectos y Consecuencias
Indicadores de impacto: efectos en la salud y la pérdida de la biodiversidad.
Respuesta (R): ¿Qué estamos haciendo?
Vienen siendo las medidas de las políticas adoptadas como respuestas al problema, y responden a este planteamiento los indicadores de respuesta. Ejemplo: los esfuerzos tomados por la sociedad o institución para mejorar el ambiente o mitigar la degradación (voluntario, investigación, financiamiento).
Indicadores en la Ciudad
Cohesión Social
- Acceso a los equipamientos y servicios básicos.
- Mezcla de rentas en la edificación residencial: viviendas de protección pública.
Metabolismo Urbano
- Autogeneración energética de las viviendas.
- Autosuficiencia hídrica.
- Minimización de los sistemas de recogida en el espacio público.
- Residuos sólidos urbanos.
- Minimización y recuperación de los residuos generados en la construcción y demolición.
- Uso de materiales reutilizados, reciclados y renovables.
- Reserva de espacios para los procesos de autocompostaje.
- Reserva de espacios para la instalación de puntos limpios y nivel sonoro.
Aumento de la Biodiversidad
- Acceso de los ciudadanos a espacios verdes.
- Compensación a la impermeabilización y sellado: Índice de permeabilidad.
- Dotación de árboles en el espacio público.
- Corredores verdes, cubiertas verdes, enverdecimiento de fachadas.
- Reserva de espacio libre en interiores de manzana.
- Compacidad corregida ponderada, compacidad calibrada: requerimientos de espacio de estancia.
Espacio Público
- Viario público para el tráfico del automóvil de paso y del transporte público de superficie.
- Viario público para el peatón y otros usos del espacio público.
- Continuidad de la calle corredor.
- Prohibición de condominios cerrados.
- Dotación de árboles según la proyección vertical de sombra en suelo.
- Potencial de habitabilidad térmica en espacios urbanos.
- Disposición de báculos sin contaminación lumínica.
- Diseño e introducción de las TIC en el mobiliario urbano.
Movilidad y Accesibilidad
- Accesibilidad a las paradas de la red de transporte público de superficie.
- Red segregada, accesibilidad a la red de bicicletas, red de carriles segregada.
- Accesibilidad a plataformas logísticas subterráneas.
- Reserva de espacios de estacionamiento: vehículos privado, galerías de servicios.
- Reserva de espacios de estacionamiento: bicicletas.
- Accesibilidad de los ciudadanos con movilidad reducida.
Morfología Urbana
- Densidad edificatoria.
- Compacidad absoluta.
- Compacidad corregida.
Organización Urbana
- La complejidad urbana.
- El reparto entre actividad y residencia.
- Superficie mínima de los locales.
- La proporción de actividades de proximidad.
- Diversidad de actividades.
- Índice de especialización.
- La proporción de actividades densas en conocimiento.
Disposición a Pagar (DAP) y Servicios Ambientales
Disposición a Pagar (DAP)
La Disposición a Pagar (DAP) es un concepto usado en microeconomía y teoría económica para expresar la cantidad máxima que pagaría un consumidor por adquirir un determinado bien, o un usuario para disponer de un determinado servicio. Lo que los consumidores o usuarios de un servicio están dispuestos a pagar mide, según algunos economistas, la valoración personal de ese bien.
Sistema de Pago por Servicios Ambientales (PSA)
Etapas del PSA
- Definir el servicio ambiental que se desea valorar.
- Definir la población relevante.
- Simulación del mercado (DAP).
- Modalidad de la entrevista.
- Seleccionar la muestra.
- Diseño del cuestionario.
- Aplicación de la encuesta.
Aplicación de Resultados para la Mejora de una Cuenca
Los resultados pueden aplicarse en áreas como:
- Producción agrícola y turismo.
- Prácticas conservacionistas.
- Organización social.
- Educación ambiental.
- Investigación.
- Medios y equipos necesarios para conservar la cuenca.
Metodología de Interacción en un Ecosistema
- Definición del sitio.
- Aspectos legales.
- Conocer el entorno (directa o indirectamente).
- Diagnóstico rural, participativo, social (ir a las comunidades), y económico (rentabilidad, tecnologías, insumos, producción); y ecológico (agua, vegetación, clima, mapa de sensibilidad, uso de la tierra).
- AOT.
- Formulación del proyecto.
- EIA (Evaluación de Impacto Ambiental).
- AARN.
- Implantar el proyecto.
- Monitoreo y control.
