Prosa y Teatro del Renacimiento y Barroco Español: Autores y Obras Clave


La Literatura en el Renacimiento Español

La Prosa Renacentista

Prosa Didáctica

Se enfoca en la enseñanza y la divulgación de ideas.

  • Diálogos: Su objetivo es la divulgación del pensamiento y la crítica. Destacan el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés y el Diálogo de las cosas ocurridas en Roma de Alfonso de Valdés.
  • Misceláneas: Obras que mezclan asuntos muy variados. Ejemplos notables son el Examen de ingenios para las ciencias de Juan Huarte de San Juan y Menosprecio de corte y alabanza de aldea de Fray Antonio de Guevara.
  • Historiografía: Obras de carácter histórico, centradas principalmente en la conquista de América. Sobresalen las Cartas de relación de Hernán Cortés y la Brevísima relación de la destrucción de las Indias de Fray Bartolomé de las Casas.

Prosa de Ficción

Narra historias imaginarias con diversos enfoques y géneros.

  • Libros de caballerías (siglo XVI): Relatan las hazañas de un caballero noble y valiente. El más famoso es el Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo.
  • Novela bizantina: Narra las peripecias de dos enamorados que son forzados a separarse y viajan por lugares exóticos hasta reunirse. Un ejemplo es Selva de aventuras de Jerónimo Contreras.
  • Novela pastoril (mediados del siglo XVI): Protagonizada por pastores refinados que exponen sus desventuras amorosas en una naturaleza idealizada. Destaca Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor.
  • Novela picaresca: Inaugurada por el Lazarillo de Tormes, presenta a un pícaro que relata sus desventuras en forma de autobiografía para justificar su deshonrosa situación final.
  • Novela morisca: Narra peripecias amorosas y militares con protagonistas musulmanes y cristianos, idealizando sus relaciones. El ejemplo principal es la Historia del abencerraje y la hermosa Jarifa.
  • Novela corta o italiana: Colecciones de relatos breves destinados al entretenimiento, como El Patrañuelo de Juan de Timoneda.

El Lazarillo de Tormes

Autoría

La obra es anónima. Se barajan posibles autores, pero el anonimato pudo deberse al tono crítico con la sociedad y la Iglesia, a la vergüenza del autor por tratar un tema tan bajo o como un recurso para aumentar la verosimilitud de la autobiografía.

Género y Fuentes

Se presenta como una epístola autobiográfica. Sus fuentes literarias son diversas, incluyendo obras clásicas como El asno de oro de Apuleyo, el Baldus de Teófilo Folengo, novelas italianas, relatos populares y otros escritos de la época.

Temas

  • El individualismo y el ascenso social: La lucha de un individuo por sobrevivir y mejorar su estatus.
  • La crítica a la religión y al clero: Se muestra la avaricia, la hipocresía y la corrupción de algunos miembros de la Iglesia.
  • La honra: Se critica el concepto de la honra basado en las apariencias y la limpieza de sangre, en contraposición a la honra ganada por el esfuerzo.

Estructura

La obra consta de un prólogo, donde Lázaro justifica la escritura de su vida, y siete tratados en los que sirve a diferentes amos:

  1. Tratado 1: Orígenes del protagonista y servicio a un ciego astuto y cruel.
  2. Tratado 2: Servicio a un cura de Maqueda, extremadamente avaro.
  3. Tratado 3: Servicio a un hidalgo pobre (escudero), obsesionado con la honra.
  4. Tratados 4 y 5: Breves episodios con un fraile de la Merced y un vendedor de bulas (buldero).
  5. Tratados 6 y 7: Servicio a un capellán y a un alguacil, hasta alcanzar su «cumbre de toda buena fortuna» como pregonero al servicio del arcipreste de San Salvador.

Personajes

  • Lázaro: De origen humilde, evoluciona de niño ingenuo a adulto astuto a través de sus experiencias. Su objetivo es el ascenso social.
  • El ciego: Primer amo, irascible y suspicaz, que le enseña a base de golpes a ser astuto para sobrevivir.
  • El cura: Representa la avaricia, la codicia y la gula del clero.
  • El hidalgo: Encarna la obsesión por la honra heredada y la limpieza de sangre, aunque viva en la miseria.
  • El buldero: Estafador que se aprovecha del ingenio y la fe de los fieles.
  • El arcipreste: Muestra la hipocresía y el interés material del clero, siendo el artífice del deshonroso matrimonio de Lázaro.

Estilo

Se caracteriza por su forma autobiográfica en primera persona, un estilo llano y sencillo, la búsqueda de la verosimilitud y un constante uso del humor y la ironía.

Influencia Posterior

El Lazarillo inaugura la novela picaresca y crea la figura del pícaro. Influyó en obras como Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, La vida del Buscón de Quevedo y La pícara Justina de López de Úbeda.

El Teatro Renacentista (Primera mitad del siglo XVI)

Los dramaturgos más importantes de este periodo son:

  • Juan del Encina: Considerado el patriarca del teatro español. Su obra se divide en una primera etapa de teatro religioso y profano con tema amoroso, y un segundo momento de temática pastoril.
  • Lucas Fernández: Discípulo de Encina, perfeccionó la estructura de sus obras.
  • Bartolomé de Torres Naharro: Aportó la división de la comedia en cinco actos y una mayor complejidad en las tramas.

Miguel de Cervantes

Obras Principales

  • La Galatea (1585): Novela pastoril que narra las historias de amor de un grupo de pastores. Muestra claras influencias de la literatura italiana.
  • Novelas ejemplares (1613): Colección de doce narraciones breves con un valor moral o «ejemplar». Son historias independientes que se pueden agrupar en tres categorías: de tono realista, de tono idealista y las que combinan ambas líneas. A pesar de sus distintas influencias, presentan rasgos comunes como el uso magistral del diálogo, la verosimilitud, el realismo y los desenlaces generalmente felices.

El Teatro del Barroco

Características Generales

El teatro barroco, impulsado por la genialidad de Lope de Vega y continuado por maestros como Tirso de Molina y Calderón de la Barca, se convirtió en el gran espectáculo de la época.

  • Teatro religioso: Destacan los autos sacramentales, piezas de gran espectacularidad que se representaban en las fiestas del Corpus Christi.
  • Teatro cortesano: Se representaba en los palacios con grandes innovaciones escenográficas. Las compañías que actuaban para la corte tenían el privilegio de ser llamadas «compañías reales».
  • Teatro urbano: Se desarrollaba en los corrales de comedia por compañías profesionales. Se representaban comedias en tres actos, junto a otras piezas breves como la loa (introducción), el entremés (pieza cómica entre actos) y los bailes.

A pesar de ser criticado por algunos sectores, el teatro tuvo un éxito arrollador, generando beneficios económicos y funcionando como entretenimiento y guía moral para el pueblo.

Los Corrales de Comedia

Eran patios interiores de casas adaptados para la representación. El espacio se dividía de forma estricta: el escenario al fondo, con balcones para escenas de altura; el patio para los hombres del pueblo (mosqueteros); la cazuela para las mujeres; y los aposentos y gradas para la nobleza y la burguesía. El público estaba dividido por sexo y clase social.

Lope de Vega y la «Comedia Nueva»

Lope de Vega sentó las bases del teatro clásico español en su obra Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609).

Innovaciones Principales
  • Objetivo: Entretener y agradar al público.
  • Ruptura de las unidades dramáticas clásicas: Se rompe la unidad de tiempo y lugar, y se introduce una acción secundaria junto a la principal.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: Se busca la naturalidad y el reflejo de la vida, mezclando personajes nobles y plebeyos, y momentos serios con otros cómicos.
  • Estructura en tres actos: Corresponden a la exposición, el nudo y el desenlace.
  • Escritura en verso: Se utilizan diferentes tipos de estrofas según la situación dramática (decoro poético).
  • Tema de la honra: La defensa del honor y la honra familiar es uno de los temas centrales.
Principales Títulos
  • El perro del hortelano
  • Fuenteovejuna
  • El caballero de Olmedo

Calderón de la Barca

Perfeccionó la fórmula de Lope, creando un teatro más reflexivo y profundo.

Temas
  • Visión dual del mundo (realidad vs. apariencia).
  • La necesidad de recuperar el orden perdido.
  • El desengaño barroco.
  • Condensación de la acción en torno a un tema central.
  • Personajes con gran profundidad psicológica, a menudo obsesivos.
Estilo

Su estilo es más reflexivo y con un mayor contenido ideológico. Se distinguen dos líneas en su producción: una que sigue la fórmula lopesca y otra más personal, visible en sus autos y dramas cortesanos. Utiliza una métrica variada y un lenguaje cuidado.

Títulos y Obras
  • Autos sacramentales: El gran teatro del mundo.
  • Dramas de honor: El mayor monstruo, los celos.
  • Tragedias filosóficas y religiosas: La vida es sueño.
  • Comedias de enredo: La dama duende.

Tirso de Molina

Características
  • Personajes: Dotados de una compleja personalidad psicológica, especialmente los femeninos.
  • Temas: El libre albedrío, la predestinación y la salvación del alma.
  • Estilo: Lenguaje rico y variado, con un tono realista y costumbrista.
El Mito de Don Juan

En su obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra, Tirso de Molina crea el mito universal de Don Juan. Este personaje se caracteriza por la seducción y el engaño, viviendo exclusivamente el presente sin preocuparse por las consecuencias futuras. Aunque existen antecedentes, Tirso fija las características esenciales del mito que perdurará en la literatura universal.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *