Introducción a la Resonancia Magnética (RM)
La Resonancia Magnética (RM) es una técnica no radiológica (no emplea radiaciones ionizantes) utilizada para obtener diagnósticos por imagen. Su funcionamiento se basa en la interacción de campos magnéticos, ondas de radiofrecuencia y un sistema informático.
Historia y Fundamentos
En 1971, el doctor Raymond Damadian demostró que la resonancia magnética podía ser utilizada para detectar enfermedades. Damadian creó el primer equipo de resonancia magnética en 1972, y la técnica se introdujo en la práctica clínica en el año 1976.
El Proceso de la Exploración por RM
Preparación Previa del Técnico (TSID)
Al principio del día, el Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico (TSID) debe:
- Consultar el listado RIS (Radiology Information System) para identificar a los pacientes citados.
- Revisar la petición realizada por el médico especialista, la cual debe especificar los siguientes detalles:
- Región anatómica del estudio.
- Estudio S/C (sin contraste) o C/C (con contraste).
- Información sobre posibles alergias o intervenciones recientes del paciente.
- Diagnóstico probable o de presunción.
Toda esta información debe ser interpretada correctamente por el TSID para poder preparar adecuadamente el examen (selección del tipo de antena, protocolo de secuencia y preparación del material en caso de requerir contraste).
Recepción y Consentimiento del Paciente
El día de la cita, se sigue el siguiente protocolo:
- Se recibe al paciente.
- Se le informa en qué va a consistir la prueba.
- Se resuelven posibles dudas.
- Se aclaran los probables riesgos.
El objetivo principal es que el paciente complete el cuestionario de seguridad de la manera más detallada posible. En este documento se reflejan todos los aspectos relacionados con la seguridad de la prueba o sus contraindicaciones. Una vez que el paciente ha comprendido todos estos aspectos y está de acuerdo con ellos, deberá firmar un consentimiento informado.
Seguridad y Contraindicaciones en RM
Riesgos de Materiales Ferromagnéticos
El movimiento de componentes ferromagnéticos sometidos a un campo magnético puede ser un peligro para la salud, hasta el punto de poner en riesgo la vida del paciente. Por ello, es fundamental conocer la serie de contraindicaciones absolutas y relativas de la exploración.
Además del riesgo físico, hay que tener en cuenta el artefacto que estos materiales pueden provocar, lo que complica la interpretación del estudio. Es muy importante dejar constancia en la historia clínica y en el cuestionario de seguridad si el paciente lleva algún tipo de dispositivo o material ferromagnético.
Nota: Es crucial reiterar la importancia de dejar constancia en la historia clínica y en el cuestionario de seguridad si el paciente porta cualquier tipo de dispositivo de material ferromagnético, debido al riesgo de artefacto y la dificultad que esto genera en la interpretación del estudio.
Clasificación de Contraindicaciones
Antes de la prueba, es imprescindible buscar el material necesario para la correcta y segura realización de la exploración.
Contraindicaciones Absolutas
- Pacientes con cuerpos metálicos extraños (en zonas vitales).
- Pacientes con marcapasos (no compatibles con RM).
- Pacientes con clip intracerebral no compatible con RM.
Contraindicaciones Relativas
- Pacientes con collarines.
- Pacientes con obesidad mórbida.
- Pacientes con restos de metralla.
Equipamiento y Materiales Esenciales
La Sala de Exploración
La sala donde se encuentra el equipo de RM debe contar con:
Instalación General
- Interruptor de emergencia, electricidad y refrigeración.
- Puerta blindada, con advertencias de seguridad visibles.
- Jaula de Faraday, esencial para aislar el suelo y evitar interferencias externas.
- Tomas de oxígeno, vacío y CO₂ (por ejemplo, para inflar dispositivos).
- Timbre para que el paciente se comunique con el técnico en caso de necesidad.
- Inyector de contraste.
Componentes Técnicos del Equipo
Los elementos clave del equipo de Resonancia Magnética incluyen:
Imán Principal
Genera el campo magnético estático.
Shim
Es un proceso de ajuste que se emplea para conseguir la homogeneización del campo magnético. Antes de realizar una imagen por resonancia magnética, el sistema realiza un proceso de shimming para ajustar el campo magnético a un nivel de uniformidad óptimo en la zona de interés del paciente. Esto se hace automáticamente por el escáner, aunque en algunos casos puede requerir intervención manual.
Bobinas de Gradiente
Cuando se agregan al imán principal, consiguen crear un campo magnético variable. Los gradientes se activan y desactivan según avanza la toma de imágenes, permitiendo la localización espacial de la señal.
Sistema de Radiofrecuencia
Genera, transmite y recibe los pulsos de radiofrecuencia. Posteriormente, los amplía y procesa para conseguir la imagen (de codo, rodilla, hombro, mamas, etc.).
Bomba de Inyección de Contraste
Es un elemento indispensable en una instalación de RM, ya que gran parte de los estudios requerirán secuencias durante o postinyección de contraste.
- De émbolo: Se acoplan las jeringas cargadas con el contraste.
- Compuestas: Pueden tener hasta tres botellas conectadas al circuito (dos son de contraste y una de suero).
Material de Botiquín y Medicación de Emergencia
Entre el material básico de botiquín que se necesita para un estudio de RM se encuentra:
Material Sanitario Básico
- Guantes de vinilo y látex.
- Papel esparadrapo, gasas y apósitos.
- Alcohol de 70º, yodo y otros antisépticos.
- Jeringas de 2, 5, 10 y 60 cm³, agujas IM e IV, catéteres y palomillas IV, llaves de tres vías.
- Viales de contraste IV y oral.
- Manguito de Tensión Arterial (TA).
- Mascarillas de oxígeno y gafas.
Medicamentos de Emergencia
La medicación esencial para tratar posibles reacciones adversas incluye:
- Urbason parenteral (Metilprednisolona): Para reacciones alérgicas.
- Polaramine parenteral: Para reacciones alérgicas.
- Atropina: Para disminución de reactividad del músculo liso.
- Adrenalina.
- Actocortina parenteral (corticoides).
- Salbutamol: Para alivio del broncoespasmo.
- Solinitrina sublingual: Para ensanchar las aberturas de los vasos sanguíneos (vasodilatador).
- Valium (Diazepam): Tranquilizante.
- Buscapina: Antiespasmódico abdominal.
