Gammagrafía Renal
Tipos de Protocolos
Gammagrama Renal Basal
Función renal: Tasa de filtrado glomerular y determinación de la función renal para proporcionar al médico una directriz para un diagnóstico más certero.
Gammagrama Renal con IECA (Captopril)
Se realiza primero un estudio basal y, una semana después, se administra el IECA (captopril) en el minuto 0, momento en que el paciente ingiere las tabletas. Indicado en: Hipertensión renal secundaria, estenosis de arteria renal, hipertensión renovascular. (Es crucial monitorizar la presión arterial antes y después de la administración, ya que el captopril puede influir en ella).
Gammagrama Renal con Diurético (Furosemida)
En el minuto 15 se administra la furosemida, la cual dilata los vasos sanguíneos y acelera el llenado vesical. Indicado en: Patología obstructiva: litiasis renal, estenosis pieloureteral, hidronefrosis.
Gammagrama Renal por Trasplante
Valoración: Evaluación de la función del riñón trasplantado y de posibles fugas en la unión del riñón.
Preparación del Paciente
- Hidratación adecuada según peso y talla (10 cc/kg de peso) durante 1 hora previa al estudio.
- Colocación de catéter en miembro superior de elección para administrar el radiofármaco.
- En pacientes con diurético, monitorizar la presión arterial antes del estudio (presión alta o normal).
- En estudios con IECA, administrar 50 mg de captopril con el primer trago de agua.
- Suspender medicamentos IECA una semana antes del estudio.
- En pacientes para estudio con IECA, monitorizar la presión arterial antes y después.
- Miccionar antes del estudio.
Posición del Paciente
- Paciente en posición supina, con el detector colocado posterior al paciente (recordar que los riñones están en la parte posterior).
- La adquisición de imágenes comienza inmediatamente después de la inyección.
- En pacientes trasplantados, el detector se coloca en posición anterior.
- El centraje se realiza utilizando la jeringa con la dosis a administrar, tomando como puntos límite el apéndice xifoides y el pubis.
Protocolo de Adquisición
- Adquisición de dosis pre-inyección, con 1 minuto de duración.
- Adquisición de fase dinámica: fase vascular, fase de filtración y fase de eliminación.
- Adquisición de jeringa vacía, con 1 minuto de duración.
- Adquisición del punto de inyección.
Parámetros Técnicos
Fármaco | DTPA Ácido Dietilentriaminopentaacético |
Isótopo | 99mTc |
Dosis | 3 a 5 mCi |
Vía de administración | Endovenosa |
Matriz | 128 x 128 |
Colimador | Baja energía, alta resolución |
Modo de adquisición | Imágenes dinámicas |
Sialogammagrafía
Indicaciones Diagnósticas
- Síndrome de Sjögren: Patología autoinmune que afecta las glándulas submaxilares.
- Tumor Mixto o Adenoma Pleomórfico: El estudio con Galio 67 es ideal, ya que la sialogammagrafía no es la técnica de elección para esta patología.
- Sialoadenitis Crónica: Retardo en la eliminación y afecta un menor número de glándulas salivales.
- Tumor de Warthin
- Oncocitoma
- Tumores Malignos
Patrones Gammagráficos: Clasificación
- Clase I: Patrón Normal: Captación rápida en los primeros 10 minutos y aparición de actividad en la cavidad oral entre los 20 y 30 minutos posteriores.
- Clase II: Lesión Leve a Moderada: Actividad en la cavidad oral y en las glándulas similar al final del estudio. Esto denota un retraso en la captación o eliminación.
- Clase III: Lesión Grave: Cuando al final del estudio no existe captación en la cavidad oral, pero sí a nivel glandular.
- Clase IV: Lesión Muy Grave: Existe una falta total de captación glandular del radioisótopo.
Resultado del Estudio
Se observa captación de las glándulas salivales de similar intensidad a la captación tiroidea (normal) con un tiempo de máxima captación parotídea de 10 minutos (normal de 5 a 10 minutos), y un tiempo de inicio de eliminación espontánea de 20 minutos (normal de 15 a 30 minutos). Al aplicar el estímulo ácido se observa vaciamiento parotídeo rápido, simétrico y completo.
Glándulas submaxilares con adecuada captación y eliminación del radionúclido.
Protocolo de Adquisición
Radioisótopo | 99mTc |
Dosis | 10 milicurios |
Vía de administración | Intravenosa |
Colimador | Baja energía y alta resolución |
Tiempo de espera | Inmediatamente después de la administración |
Matriz | 128 x 128 |
Imágenes | 45 imágenes anteriores, de tipo secuencial, con duración de 1 minuto cada una, con la administración de estímulo ácido al minuto 35 |
Reflujo Gastroesofágico
Indicaciones Diagnósticas
- Pacientes con incompetencia del esfínter esofágico inferior.
- Diagnóstico de broncoaspiración del contenido gástrico (asma bronquial, neumopatías a repetición).
- Anomalías anatómicas como pérdida del ángulo de His.
- Diagnóstico post-tratamiento.
Preparación del Paciente
- Paciente en ayuno mínimo de 4 horas (es necesario que el estómago esté vacío).
- Antes de pasar a la sala de exploraciones, el paciente debe despojarse de objetos metálicos que pueda tener en la zona del tórax y abdomen.
- En niños en edad de lactancia, la exploración se hará coincidir con la hora de ingesta de alimentos del menor.
Protocolo de Adquisición para Reflujo Gastroesofágico
Radiofármaco | 99mTc – Sulfuro coloidal |
Dosis | 1 milicurio |
Vía de administración | Oral (Ingesta de alimento) |
Zoom | 1.45 |
Colimador | Baja energía y alta resolución |
Matriz | 128 x 128 |
Imágenes | Imágenes dinámicas con el paciente en posición supina con el detector en posición anterior Imágenes de 10 segundos durante 50 minutos |
Vaciamiento Gástrico
Indicaciones Diagnósticas
- RGE favorecido por vaciamiento gástrico retardado.
- Evaluación medicamentosa o del estómago operado.
- Sospecha de problemas de evacuación gástrica, especialmente en aquellos donde no existe obstrucción orgánica.
- Trastornos neurovegetativos (diabetes, insuficiencia renal, enfermedad de Chagas).
Protocolo de Adquisición
Radiofármaco | 99mTc – Sulfuro coloidal |
Dosis | 1 milicurio |
Vía de administración | Oral (Ingesta de alimento) |
Zoom | 1.45 |
Colimador | Baja energía y alta resolución |
Matriz | 128 x 128 |
Imágenes | Imágenes dinámicas con el paciente en posición supina con el detector en posición OAI Imágenes de 1 minuto durante 1 hora |
Yoduro de Sodio Oral Terapéutico
(Dosis Ablativas, Rastreo Corporal, Dosis para Hipertiroidismo y Captaciones Tiroideas)
Indicaciones Diagnósticas para Dosis Ablativas por Cáncer Tiroideo
- Tumor Papilar de Tiroides
- Tumor Folicular de Tiroides
Estadios del Cáncer de Tiroides
- Estadio I: Capsulado o no capsulado.
- Estadio II: Adenopatías locales uni o bilaterales.
- Estadio III: Invasión de estructuras vecinas.
- Estadio IV: Metástasis a distancia.
Preparación del Paciente
- Tener valores séricos de TSH elevados (superiores a 30 mUI/L), lo que favorece un aumento de la captación del radioyodo.
- Pacientes recién operados deben esperar de 3 a 4 semanas para obtener una elevación adecuada de TSH.
- Evitar alimentos que contengan yodo de 3 a 4 semanas antes del estudio.
Indicaciones Pre-Estudio
- Suspender medicamentos solo por orden médica.
- Si está embarazada, posponer el examen.
- Suspender el período de lactancia.
- Ayuno mínimo de 6 horas y 1 hora después de recibir la dosis.
- Presentar exámenes de TSH sérica y hemograma.
- Explicar en qué consiste el procedimiento.
Indicaciones Post-Estudio
- Durante la hospitalización, se estimula al paciente a beber grandes cantidades de líquido para aumentar la diuresis y la eliminación del yodo no absorbido por el tejido tiroideo funcionante.
- El tiempo de aislamiento hospitalario es de 2 a 4 días.
- Controlar el hemograma durante 6 semanas después de la administración del yodo. Después de este período, se evaluará la continuidad del seguimiento.
Cálculo de Dosis Ablativas
Dosis según la localización de las metástasis | – Tejido funcionante en el lecho tiroideo: 100 mCi – Metástasis o ganglios cervicales: 150 mCi – Metástasis pulmonares: 175-200 mCi – Metástasis Óseas: 200 mCi – Metástasis al SNC: 200 mCi |
Forma de administración | Vía oral |
Tiempo de espera | 4-7 días después del alta. Se recomienda seguimiento a los 6 y 12 meses para evaluar los resultados. |
Rastreo Corporal Total con Yodo-131
Indicaciones Diagnósticas
Búsqueda de metástasis y recidiva funcionante de carcinoma diferenciado de tiroides, generalmente después de efectuada la tiroidectomía total.
Indicaciones Pre-Estudio
- Antes del estudio, el paciente deberá enjuagarse la boca con agua y beberla.
- El paciente debe orinar antes de la realización del estudio.
Período de Semidesintegración: 8.02 días.
Pregunta de Examen
¿Cuál es el proceso a seguir con un paciente con cáncer tiroideo?
- Tiroidectomía total.
- Dosis ablativa.
- Rastreo post-dosis (no será determinante para continuar con tratamiento).
- Rastreo de control (si el resultado es negativo, el paciente continuará en control por un mínimo de 10 años y el endocrinólogo dará el alta). Si después de la dosis ablativa el resultado es positivo, el paciente es candidato a otra dosis ablativa, rastreo post-dosis y un rastreo de control a los meses. Si vuelve a salir positivo, se considerará otra dosis ablativa y así sucesivamente.
Preparación del Paciente
Suspender la siguiente medicación:
- T4: 4 semanas antes.
- T3: 15 días antes.
- El paciente no debe haber recibido contraste yodado intravenoso durante al menos 3 semanas.
Isótopo | Yoduro de Sodio Oral Terapéutico |
Dosis | 10 milicurios |
Vía de administración | Oral |
Tiempo de espera | 48 a 72 horas post ingesta de 131I |
Colimador | Alta energía y baja resolución |
Imágenes | Rastreo anterior y posterior de cuerpo entero, estática de cuello y en algunos casos complementar con SPECT CT |
Velocidad de barrido | 8 cm/min |
Importante | Paciente con cuello en hiperextensión durante el estudio |
Dosis Terapéuticas para Hipertiroidismo
Indicaciones Diagnósticas
Para tratar la actividad excesiva de la glándula tiroides. El hipertiroidismo puede ser causado por la enfermedad de Graves, en la cual toda la glándula tiroides trabaja en exceso, o por nódulos dentro de la glándula que producen localmente una cantidad excesiva de hormona tiroidea.
Los médicos también utilizan el yodo radiactivo I-131 para tratar el cáncer de tiroides.
Protocolo para Hipertiroidismo
1. Método de Dosis Fija
Dosis fija baja | 5 mCi |
Dosis fija alta | 8 – 10 mCi |
2. Método de Dosis Individualizada
Método calculado por peso glandular y cifra de T3 total:
Para calcular el peso tiroideo se pueden usar una de las dos fórmulas siguientes:
- Peso glandular (gr) = diámetro longitudinal * diámetro transversal del lóbulo tiroideo mayor.
- Peso glandular = 0.86 * área (cm²).
Una vez calculado el peso glandular, la dosis dependerá además de los resultados de T3 total.
Glándulas < 40 gr; T3 < 400 ng/dL | 10 mCi |
Glándulas de 40 – 60 gr; T3 400 – 600 ng/dL | 20 mCi |
Glándulas > 60 gr; T3 > 600 ng/dL | 30 mCi |
Captación Tiroidea con I-131
Protocolo
El procedimiento consiste en obtener, en primer lugar, dos dosis de radioyodo del mismo frasco y en el mismo momento, cada una de 300 µCi (0.3 mCi). Una se administrará al paciente vía oral y la otra se dejará resguardada en la campana (a esta se le denominará dosis estándar).
Al día siguiente, se realizarán 4 mediciones con colimador LEHR, a una distancia de 8 cm del colimador al objeto de medición, para determinar el número de cuentas por minuto.
Las cuatro mediciones que se realizarán son:
- Adquisición de radiación ambiente durante 1 minuto.
- Adquisición de dosis estándar a 8 cm durante 1 minuto.
- Adquisición de cuello en hiperextensión a 8 cm durante 1 minuto.
- Adquisición de muslo a 8 cm durante 1 minuto.
Luego se complementa con una gammagrafía tiroidea, incluyendo imágenes anterior y ambas oblicuas anteriores con colimador Pin-Hole.
Cálculo del Porcentaje de Captación Tiroidea
Con el número de cuentas por adquisición, se aplicará la fórmula de la captación tiroidea:
Fórmula: [(Cuentas tiroides – Cuentas del muslo) / (Cuentas estándar – Cuentas ambiente)] x 100
Valor de captación tiroidea normal: del 10% al 35%.
- Si está por debajo del 10%, indica hipotiroidismo.
- Si está por encima del 30%, indica hipertiroidismo.
Linfogammagrafía
Preparación del Paciente
En caso de que el paciente utilice medias elásticas de compresión como tratamiento paliativo del linfedema, estas deben retirarse unas 3-4 horas antes del estudio. Si no es posible, esta circunstancia debe ser registrada y considerada al interpretar las imágenes.
Dosis para Linfogammagrafía
Adultos > 18 años | Hasta 1 mCi por extremidad. |
Niños de 12 a 18 años | Hasta 500 µCi por extremidad. |
Niños de 1 a 12 años | Hasta 350 µCi por extremidad. |
Niños de 0 a 1 año | Hasta 150 µCi por extremidad. |