Psicología de Grupos: Estructura, Comportamiento y Estrategias Efectivas


Concepto y Clasificación de Grupos Humanos

Un grupo es un conjunto de personas que comparten un objetivo común. La interacción y las relaciones que se establecen entre sus miembros son fundamentales para su funcionamiento.

Tipos de Grupos según la Relación entre Miembros

  • Grupos primarios: Se caracterizan por una relación de intimidad y cercanía (ejemplo: la familia).
  • Grupos secundarios: La relación se establece para cumplir un objetivo específico, como llevar a cabo una negociación o un proyecto.
  • Grupos masa: Aquellos cuyos miembros tienden a dejarse influenciar y actuar de forma irreflexiva (ejemplo: una secta).
  • Grupos comunidad: Promueven la participación de las personas desde su individualidad, buscando un apoyo mutuo (ejemplo: Alcohólicos Anónimos).

Tipos de Grupos según su Origen

Atendiendo a su origen, los grupos se dividen en dos categorías:

  • Grupos formales: Creados por la propia organización (empresa, institución, etc.) con una estructura y objetivos definidos.
  • Grupos informales: Surgen espontáneamente al margen de la estructura formal, basados en intereses o afinidades comunes (ejemplo: un grupo de senderistas). Estos grupos informales pueden ser muy beneficiosos para las organizaciones, ya que, además de satisfacer las necesidades sociales de sus miembros, pueden ofrecer valiosas pistas para la creación de futuros grupos formales.

Tipos de Grupos según la Dependencia Jerárquica

En función de la relación de dependencia jerárquica, los grupos se clasifican en:

  • Grupos de mando: Constituidos por trabajadores que dependen jerárquicamente de otros dentro de la estructura organizacional.
  • Grupos de trabajo: Formados por trabajadores que no dependen jerárquicamente de otros, sino que colaboran en un mismo nivel para alcanzar un objetivo.

Factores Clave del Comportamiento Grupal

El comportamiento global de un grupo está influenciado por diversos factores interconectados que definen su dinámica y resultados.

Principales Factores que Afectan al Comportamiento Grupal

  • Los objetivos: En los grupos suelen coexistir dos tipos de objetivos: los generales, conocidos por todos sus miembros, y los particulares, que responden a las necesidades y valores individuales de cada persona.
  • La personalidad grupal: Un grupo no es simplemente la suma de sus individuos; posee una personalidad y una dinámica propias. Al formarse un grupo, las personas tienden a asumir pautas colectivas, lo que a veces puede llevar a la adopción de conductas constructivas o destructivas que no se manifestarían individualmente.
  • La interacción: Los integrantes de los grupos se relacionan entre sí y con otros grupos. Estas relaciones pueden ser cooperativas, competitivas o, en ocasiones, destructivas.
  • Los roles o papeles: Dentro de los grupos, se establecen roles específicos (como el de secretario o coordinador) que definen las responsabilidades y tareas de cada miembro.
  • La afectividad: Las relaciones que se producen en los grupos están fuertemente influenciadas por sentimientos de simpatía o antipatía. Algunos aspectos que favorecen la atracción entre los miembros incluyen el compartir tareas comunes, la existencia de sentimientos de soledad o inseguridad, la necesidad de apoyo, y la posesión de cualidades y valores compartidos.
  • El pensamiento grupal: Uno de los peligros inherentes a los grupos es el desarrollo del pensamiento grupal, que consiste en la tendencia a dejarse llevar por la mayoría sin tener en cuenta los criterios personales. Para evitar este fenómeno, se aconseja seguir estas estrategias:
    1. Valorar la diversidad de opiniones como medio para obtener una visión más completa y rica de las situaciones.
    2. Analizar los problemas desde las perspectivas de todos los afectados, fomentando la empatía y la comprensión.
    3. Exponer abiertamente las dudas y objeciones antes de llegar a un consenso o de realizar una votación, promoviendo el debate crítico.

Dinámica y Dirección de Grupos: Estrategias y Técnicas

La dinámica de grupos es una ciencia experimental fundada por Kurt Lewin que se dedica a observar y analizar la vida de los grupos y sus leyes fundamentales de funcionamiento. Esta disciplina, además, ayuda a mejorar la personalidad de los individuos, ya que les proporciona datos para conocerse mejor a sí mismos y comprender cómo se relacionan. En el ámbito empresarial, la dinámica de grupos es de gran utilidad para crear equipos nuevos y optimizar los existentes.

Técnicas de Dinámica de Grupos

Dentro de la dinámica de grupos, existen diversas técnicas que se pueden clasificar en:

Técnicas de Simulación

  • Role-playing: A través de una situación ficticia pero plausible, los participantes adoptan diferentes papeles para entrenarse ante una situación real. La actividad finaliza con una puesta en común para analizar las respuestas y comportamientos observados.
  • Business Game: Cada participante asume el papel de un directivo en una empresa simulada que compite con otras similares. El objetivo es tomar decisiones estratégicas, a menudo desconociendo las acciones que tomarán los directivos de las otras empresas en juego. La actividad finaliza con una valoración grupal de las decisiones tomadas y sus consecuencias.

Técnicas Expositivas

  • El simposio: Un grupo de expertos en diferentes áreas de un tema exponen sucesivamente sus puntos de vista durante un tiempo inferior a 15 minutos cada uno. Al finalizar, un coordinador realiza un resumen de los aspectos tratados.
  • La mesa redonda: Consiste en la exposición de un tema por expertos en diferentes especialidades, con un tiempo inferior a 10 minutos por participante. Al terminar, el coordinador hace un breve resumen y se inicia un diálogo con el público.
  • El panel o tertulia: Un grupo de especialistas dialogan sobre un tema ante un público. El moderador se ocupa de conceder turnos de palabra y de asegurar que todos participen por igual. Al finalizar el diálogo, se intercambian ideas con el público y se resumen las ideas más importantes.
  • Phillips 6.6: Se utiliza en grandes grupos para obtener ideas en un tiempo breve. Para ello, se divide al gran grupo en pequeños subgrupos de seis personas para discutir un tema durante 6 minutos. Pasado este tiempo, los coordinadores de cada subgrupo exponen sus conclusiones al grupo principal.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *