Psicopatología Infantil: Trastornos del Sueño (Insomnio, Apnea, Parasomnias) y Síndrome de Tourette según el DSM-V


Trastornos del Sueño

Evolución del Patrón de Sueño Infantil

El patrón de sueño varía significativamente con la edad:

  • Un recién nacido duerme de media 20 horas.
  • Al año, duerme aproximadamente 15 horas.
  • Entre los 3 y 5 años, la media es de 10 horas.

El recién nacido no diferencia el día de la noche, adaptándose progresivamente a los periodos nocturnos.

Estructura Cíclica del Sueño

El sueño posee una estructura cíclica y una distribución porcentual de fases que varía con la edad. A lo largo del primer año de vida, la fase REM disminuye de 8 horas a la mitad.

Fases del Sueño No REM (NREM)

  • Fase 1: Ondas cerebrales alfa.
  • Fase 2: Ondas cerebrales transitorias y theta.
  • Fase 3: Ondas lentas.
  • Fase 4: Ondas delta, sueño muy profundo.

Fase REM (Rapid Eye Movement)

Es la fase donde se producen los sueños. Las ondas cerebrales son similares a las de la vigilia.

Problemas Habituales y Epidemiología

Los problemas más habituales varían según la edad:

  • 1er año: No duermen durante toda la noche o despiertan a menudo.
  • 2 años: Resistencia a irse a dormir.
  • 3-5 años: Resistencia a irse a dormir, despertares nocturnos y pesadillas.

En el bebé, es común la dificultad para conciliar el sueño al principio de la noche o los despertares a mitad de esta.

Abordaje Terapéutico Inicial

Respecto a los tratamientos, existen enfoques que sugieren dejar llorar al niño y otros que proponen cogerlo enseguida. Es crucial señalar que ambos extremos, mal aplicados, pueden tener consecuencias nefastas.

Datos Epidemiológicos

La prevalencia de trastornos del sueño es alta, afectando al 25% de los niños entre 1 y 5 años.

Clasificación de Trastornos del Sueño (DSM-V)

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) clasifica los trastornos del sueño en varias categorías principales:

  • Trastornos de inicio e interrupción: Insomnio y Apnea.
  • Trastornos por somnolencia excesiva: Narcolepsia.
  • Parasomnias: Terrores nocturnos, Pesadillas, Sonambulismo y Bruxismo.

Insomnio

El insomnio se define como la queja subjetiva de dificultad para conciliar el sueño o de un sueño interrumpido espontánea e involuntariamente. Puede deberse a múltiples causas, aisladas o conjuntas.

  • Insomnio corto y transitorio: Generalmente asociado a situaciones estresantes agudas.
  • Insomnio de larga duración: Puede estar asociado a trastornos concomitantes, como la apnea del sueño.

Generalmente, en la infancia, el insomnio es de naturaleza situacional.

Tratamiento del Insomnio Infantil

El tratamiento farmacológico se aplica en pocos casos. Predominan las técnicas conductuales de higiene del sueño.

Apnea del Sueño

Consiste en pausas respiratorias que ocurren durante el sueño (de 5 a 10 segundos) debido a la obstrucción de las vías respiratorias. Los factores que pueden contribuir incluyen:

  • Dormir con la boca abierta.
  • Actividad muscular intensa del tórax y diafragma.
  • Agrandamiento de amígdalas y vegetaciones (adenoides), lo que provoca ronquidos.

Durante el día, los afectados suelen mostrarse irritables, con falta de concentración y somnolencia.

Trastorno por Somnolencia Excesiva (Narcolepsia)

Se caracteriza por la presencia de somnolencia inapropiada e indeseada durante el periodo de vigilia (somnolencia diurna excesiva). Su origen es indeterminado, y su intensidad y frecuencia son inmotivadas, generando generalmente interferencias significativas en la vida de la persona y de quienes la rodean.

Los episodios varían en intensidad y frecuencia, pero en casos graves pueden durar de 10 a 15 minutos cada dos horas.

Parasomnias

Las parasomnias son un grupo heterogéneo de trastornos del sueño que implican una activación parcial del sujeto antes, durante o después del episodio.

Tipos de Parasomnias

  1. Sonambulismo

    Es más frecuente en varones. Se manifiestan conductas automáticas, desde simples (como estirar la ropa de cama) hasta complejas (como vestirse o deambular). El sujeto no guarda recuerdo alguno al día siguiente. Se produce en la fase No REM. El tratamiento se centra en la prevención de accidentes y, en casos más graves, en el uso de benzodiacepinas.

  2. Terrores Nocturnos

    Son reacciones de miedo intenso que ocurren durante la noche, también en la fase No REM. Consisten en un cuadro de agitación e inquietud con una «tormenta vegetativa» (activación autonómica) y pánico. Generalmente, no requieren tratamiento específico, ya que suelen remitir espontáneamente.

  3. Pesadillas

    Se producen en la fase REM del sueño y son normales en niños de 3 a 6 años. Producen miedo intenso en el niño, quien se despierta aterrorizado. El nivel de pánico es menor que en los terrores nocturnos. A menudo se presentan asociadas a reacciones situacionales ansiógenas o depresivas.

Trastornos de Tics y Movimientos Involuntarios

Definición de Tics

Los tics son movimientos o sonidos involuntarios, estereotipados, bruscos y breves, sin finalidad aparente. Tienen un carácter repetitivo, pero no rítmico, y el paciente puede reproducirlos a voluntad y controlarlos parcialmente por periodos cortos.

Suelen afectar la musculatura facial, el tronco y las porciones proximales de las extremidades. Pueden ser de origen idiopático o secundarios a daño cerebral.

Clasificación de los Trastornos de Tics

Síndrome de Gilles de la Tourette

Se caracteriza por la presencia de tics involuntarios motores y verbales, que se inician antes de los 15 años y persisten de forma fluctuante a lo largo de la vida. Frecuentemente coexiste con otros trastornos, como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC).

Las manifestaciones iniciales suelen ser tics simples y faciales (ej. guiño del ojo). Los tics vocales son más raros inicialmente y se añaden posteriormente (ej. vocalizaciones diversas, gruñir, sorber o gritar).

Características Clínicas y Criterios de Apoyo

El curso es fluctuante, con desaparición de unos tics y manifestación de otros. La edad de comienzo típica es entre los 2 y 15 años.

  • Coprolalia: Tendencia a decir obscenidades.
  • Copropraxia: Realización de gestos obscenos.
  • Ecolalia: Repetición involuntaria de una frase o palabra.
  • Ecopraxia: Imitación de movimientos observados.
  • Palilalia: Repetición involuntaria y monótona de la misma palabra.

Estudios indican que el factor de herencia predomina, sugiriendo la relación con dos genes específicos.

Tics Motores o Vocales Crónicos

Se diagnostican cuando existen tics vocales o motores en algún momento de la enfermedad, pero nunca ambos de forma simultánea.

Clasificación de Tics Crónicos
  • Tics Motores Simples: Parpadear, levantar hombros, muecas.
  • Tics Motores Complejos: Gestos faciales, saltar, tocar, pisotear.
  • Tics Vocales Simples: Resoplar, inspirar.
  • Tics Vocales Complejos: Repetir palabras o frases fuera de contexto.

Tics Transitorios

Son aquellos que aparecen varias veces al día durante al menos un mes, pero no persisten más de un año.

Criterios Diagnósticos (DSM-V)

Para el diagnóstico de tics, la alteración debe manifestarse antes de los 18 años, no ser atribuible a una condición fisiológica o médica, y nunca debe cumplir con los criterios completos del Síndrome de Gilles de la Tourette.

Diagnóstico Diferencial y Tratamiento

Diagnóstico Diferencial

Es fundamental distinguirlos de movimientos anormales asociados a otras enfermedades neurológicas, tales como:

  • Corea de Huntington.
  • Esclerosis Múltiple.
  • Epilepsias.
  • Atetosis.
  • Sincinesias.

Tratamiento

Muchos tics se resuelven espontáneamente y no requieren tratamiento específico. Las medidas generales son cruciales:

  • Asegurar sueño suficiente.
  • Evitar el estrés y la fatiga.
  • Evitar el consumo de alcohol y estimulantes.

En casos persistentes o graves, se puede recurrir al empleo de Neurolépticos. La Psicoterapia y la Terapia Ocupacional son de gran ayuda, especialmente en el Síndrome de Gilles de la Tourette.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *