Quemaduras y Lesiones: Clasificación, Síntomas y Actuación Médica Forense


Quemaduras: Definición y Generalidades

Las quemaduras son un conjunto de lesiones causadas por la acción de agentes físicos, químicos o biológicos que, al actuar sobre los tejidos, dan lugar a procesos reaccionales locales y generales. Su gravedad guarda relación directa con la extensión y profundidad de la lesión.

En el pronóstico de las quemaduras, la superficie quemada es a menudo más importante que el tipo de quemadura, aunque la combinación de ambas determina los diferentes pronósticos.

Clasificación de las Quemaduras

Clasificación Etiológica

  1. Por Agentes Físicos:
    • Frío: hielo, nieve, aire frío.
    • Calor: sólidos quemantes, líquidos hirvientes, gases, llama.
    • Eléctricos: industriales, atmosféricos, médicos.
    • Radiantes: energía atómica, radio y sustancias radioactivas, rayos X, sol.
  2. Por Agentes Químicos:
    • Ácidos
    • Álcalis (bases)
  3. Por Agentes Biológicos:
    • Insectos
    • Medusas
    • Peces eléctricos
    • Batracios

Clasificación Clínica de Dupuytren

  • Primer Grado: Eritema superficial sin flictenas (ampollas).
  • Segundo Grado: Eritema y formación de flictenas con líquido albuminoso.
  • Tercer Grado: Destrucción del cuerpo papilar.
  • Cuarto Grado: Destrucción de toda la piel, quedando al descubierto el tejido celular subcutáneo (TCS).
  • Quinto Grado: Formación de escaras que lesionan la piel, aponeurosis y músculos, sin afectar el hueso.
  • Sexto Grado: Carbonización total de la región.

La Piel: Estructura y Funciones

La piel es el órgano más extenso del cuerpo, ocupando aproximadamente el 15% del peso corporal.

  • Funciones: Protege de la temperatura, percibe sensaciones, aísla del ambiente.
  • Epidermis: Formada por 5 capas de células: estrato córneo, estrato lúcido, estrato granuloso, estrato espinoso y estrato germinativo.
  • Dermis: Formada por fibras de colágeno y tejido conectivo. Es la «piel verdadera» y no se descama.
  • Tejido Celular Subcutáneo (TCS): También llamado fascia superficialis, se adhiere firmemente a la dermis por fibras de colágeno.

Signos y Síntomas de las Quemaduras

  • 1° Grado: Enrojecimiento, dolor e hinchazón.
  • 2° Grado: Enrojecimiento, dolor, hinchazón y ampollas.
  • 3° Grado: Destrucción extensa de la piel; estas lesiones suelen ser indoloras debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas.

Actuación Inicial en Quemaduras (Primeros Auxilios)

  1. Eliminar la causa de la quemadura.
  2. Retirar la ropa cortándola, sin despegar nada que esté adherido a la piel.
  3. Lavar inmediatamente la lesión con abundante agua durante al menos 20 minutos.
  4. Cubrir la lesión con gasas limpias o un paño estéril.
  5. Solicitar siempre asistencia sanitaria profesional.

Lesiones Vitales Asociadas a Quemaduras

Son signos que indican que la persona estaba viva en el momento de la quemadura:

  • Eritema (enrojecimiento)
  • Flictena (ampolla)
  • Arborización vascular (en el fondo de la herida o a través de la flictena, por coagulación de la sangre)
  • Halo congestivo

Actitud del Cadáver en Quemaduras Extensas

La combustión del cuerpo provoca que el cadáver se repliegue sobre sí mismo, adoptando una postura de «esgrimista» o «boxeador» debido a la deshidratación y contracción muscular. La piel se vuelve negra y acartonada, y puede estallar a nivel de las articulaciones. El rostro sufre retracción de la piel, presentando boca abierta y visibilidad de los dientes.

  • El cráneo puede estallar, con pérdida de sustancia, y puede haber presencia de hematoma extradural.
  • El tórax y el abdomen también pueden estallar.
  • Signo de Montalti: Presencia de hollín (humo negro) en las vías respiratorias, indicando que la persona respiraba durante el incendio.

Tipos Específicos de Lesiones por Agentes Físicos

Quemaduras por Frío (Heladuras)

Pueden ser locales o generales, causadas por congelamiento debido a temperaturas atmosféricas o industriales.

  • Se denominan Heladuras y se clasifican en:
    • Eritema
    • Eritema flictenular
    • Úlcera
  • Suelen cursar con mucho dolor, edema y sensibilidad abolida en la zona afectada.

Lesiones por Calor Atmosférico (Insolación)

La insolación puede presentar signos de meningismo, fotofobia, rigidez, vómitos y cefalea. La piel se muestra eritematosa, a veces con flictenas y prurito.

La muerte en casos graves puede ocurrir de forma comatosa, sincopal, asfíctica o convulsiva.

Lesiones por Aumento de Presión y Descompresión Atmosférica

Por descompresión, se forman burbujas de gas nitrógeno en los tejidos grasos y en la sangre, que luego pueden obstruir vasos de pequeños calibres.

En los oídos, pueden causar sordera y dolor.

Lesiones por Explosión

Las explosiones pueden ser accidentales, raramente suicidas, o resultado de sabotajes o delitos políticos. Las lesiones se clasifican en:

  1. Físicas/Mecánicas:
    • Contusiones superficiales o profundas.
    • Térmicas: quemaduras.
    • Por presión y descompresión de gases.
  2. Nerviosas: Shock, emoción, contusión, delirio.
  3. Químicas: Observadas en Guerras Mundiales (por ejemplo, por gases tóxicos).

Lesiones por Electricidad

Electrocución y Fulguración

  • Electrocución: Lesión causada por corriente eléctrica de origen industrial o doméstico.
  • Fulguración: Lesión causada por un rayo (fenómeno atmosférico).

Ley de Ohm

La Ley de Ohm establece que «la intensidad de una corriente que pasa por un circuito es directamente proporcional al voltaje e inversamente proporcional a la resistencia».

Mecanismo de Muerte por Electricidad

  • Por tetanización de los músculos respiratorios.
  • Por fibrilación ventricular, apneas, o paros cardíacos.

Síntomas de la Descarga Eléctrica

  • Compresión torácica.
  • Dolor precordial.
  • Sensaciones afectivas (miedo, angustia).
  • Sensación inminente de muerte.

Secuelas de Lesiones Eléctricas

  • Inmediatas: Hemiplejia, hemiparesia, disartrias, afasias, disfagia.
  • Mediatas (Neurológicas): Atrofias musculares.
  • Psíquicas: Delirio.

Diagnóstico Necrópsico de la Muerte por Corriente Eléctrica

  1. Rostro:
    • Azul: Cuando la muerte ocurre por tetanización respiratoria (80% de los accidentados).
    • Blanco: Si ocurre por paro cardíaco.
    • Por los labios y la nariz suele fluir espuma sanguinolenta, conocido como el «falso hongo de los electrocutados».
  2. Lesiones Viscerales:
    • Congestión y edema de pulmón.
    • Cavidades ventriculares dilatadas.
    • Cavidades llenas de sangre (coagulada en un 10%).
    • Equimosis subepicárdicas (de Tardieu), subpleurales y submeníngeas.
    • Puntillado hemorrágico en cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo.
  3. Lesiones en el Cuerpo: De tipo contusas, causadas por los golpes del cuerpo durante las convulsiones.
  4. Huesos: En huesos planos (como la calota craneal) se produce una fusión localizada del hueso, formando pequeños nódulos, conocidas como «perlas óseas de Jellinek».
  5. Lesiones en la Piel: Se distinguen la «marca eléctrica» y la «quemadura eléctrica».

Marca Eléctrica Específica de Jellinek

Representa la puerta de entrada de la corriente al organismo. Puede faltar cuando la resistencia ofrecida por la piel es mínima (por ejemplo, en el caso de una picana). Estas marcas resisten la putrefacción y tienen características propias tanto macroscópica como microscópica.

  • Macroscópicas: Se observa una depresión central con un ligero relieve, de forma redondeada u ovalada, no mayor de 5 mm de diámetro, de consistencia dura y color gris claro en el centro.
  • Microscópicas: Se observa en la zona central la epidermis aplastada y homogeneizada. Las células del estrato germinativo se alargan y se disponen perpendiculares a la superficie cutánea. En el estrato córneo se observan pequeñas cavidades vacías con aspecto esponjoso que engrosan la zona.

Quemadura Eléctrica de Jellinek

Es causada por el efecto Joule, donde el poder calórico de una corriente está en relación directa con la resistencia, la intensidad y el tiempo de paso de la misma. Aparece cuando el paso de la corriente se opone una resistencia considerable. Tiene el aspecto de una escara negra, apergaminada, con bordes bien definidos en sacabocados; no se acompaña de congestión, edema ni flictena. La piel es dura, anestésica y no sangra.

Clasificación de la Muerte por Electricidad

Por la Rapidez:

  • Muerte súbita.
  • Muerte con intervalo libre entre la descarga y el deceso.
  • Muerte tardía (fallece horas después).

Por el Síntoma Dominante:

  • Muerte asfíctica.
  • Muerte cardíaca.
  • Edema Agudo de Pulmón (EAP).
  • Muerte cerebral.

Quemaduras por Agentes Químicos

Quemaduras por Ácidos y Bases

  • Ácidos: Corroen los tejidos. Las escaras son secas y negras, poco sangrantes. Las cicatrices resultantes son esclerosas y retráctiles.
  • Bases (Álcalis): Disuelven los tejidos. Las escaras son húmedas y blanquecinas. Sus cicatrices son blandas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *