Reestructuración Cognitiva: Un Enfoque Cognitivo-Conductual
La reestructuración cognitiva representa un cambio desde el conductismo clásico y el conductismo intencional hacia modelos que resaltan el papel de las variables cognitivas (enfoque cognitivo-conductual) en la adquisición, mantenimiento y modificación de la conducta. Este enfoque ha tenido un rápido desarrollo y tiende a aplicar programas de intervención que combinan las técnicas conductuales y cognitivas.
La evidencia empírica o teórica de estos modelos es desigual, siendo abundante, por ejemplo, para la Terapia Cognitiva de Beck, no así para otros programas como el del científico personal de Mahoney. Las críticas se centran en:
- Los fundamentos teóricos.
- Sus resultados terapéuticos.
Características Comunes de las TCC
Según Mahoney y Ankoff, las personas construyen patrones conductuales y afectivos, adaptativos o no. Esos procesos son activados por procedimientos similares a los del aprendizaje humano en laboratorio. La tarea del terapeuta es la de un diagnosticador-educador de cogniciones erróneas.
Clasificación de las Técnicas
Mahoney y Ankoff distinguen 3 tipos:
- Técnicas de reestructuración cognitiva.
- Entrenamiento en habilidades de enfrentamiento.
- Técnicas de resolución de problemas.
Terapia Cognitiva de Beck
La Terapia Cognitiva de Beck no se centra en la discusión.
Bases Teóricas y Experimentales
Beck cree que la cognición es precursora del estado emocional: este es el postulado central de este enfoque terapéutico. Los elementos centrales son:
Esquemas
- Se adquieren en la infancia mediante la interacción con el medio físico y social; determinan qué situaciones serán consideradas importantes y qué aspectos de la experiencia serán relevantes para la toma de decisiones.
- Su contenido no siempre es explícito y se organiza por niveles de inferencia o abstracción.
- Las características son su amplitud, flexibilidad, densidad y valencia.
- Beck cree que hay diferencias entre las personas normales y las poblaciones clínicas, y entre las poblaciones con trastornos del eje I y los del eje II.
Pensamientos Automáticos
Son cogniciones negativas con características distintivas:
- No son fruto de razonamiento.
- Son irracionales e inadecuadas.
- Al paciente le parecen totalmente plausibles y válidas.
- Son involuntarias.
- Suelen contener distorsiones cognitivas que hay que corregir.
Distorsiones Cognitivas
Son errores sistemáticos en el procesamiento de la información:
- Inferencia arbitraria: Extraer conclusiones no lógicas de la información.
- Sobregeneralización: Aplicar conclusiones de un caso a toda una clase de experiencias.
- Lector de mentes: Pensar que el otro reacciona negativamente ante uno.
- Magnificación: Atender en exceso y exagerar la importancia de sucesos negativos.
- Error del adivino: Anticipar que las cosas van a ir mal sin evidencia externa.
- Minimización: Viceversa, peor con los sucesos positivos.
- Personalización: Atribuirse fenómenos externos.
- Pensamiento dicotómico: Evaluar las cualidades personales recurriendo a categorías extremas.
- Razonamiento emocional: Pensar que las emociones reflejan la realidad.
- Afirmaciones «debería…»: Aplicar de modo rígido reglas sobre nuestros deberes.
- Descalificación de lo positivo: Rechazar las experiencias positivas.
- Abstracción selectiva: Sesgar la información con un esquema disfuncional.
Procedimiento de la Terapia Cognitiva de Beck
Beck cree que es una estrategia global sobre la forma de manejar los problemas presentados por el paciente, por lo que la tarea será ayudar al paciente a darse cuenta de cómo construye el mundo que percibe y cómo eso afecta su problema. Las fases son:
Fase Educativa
Se debe dedicar tiempo a conocer las creencias del paciente sobre lo que le pasa y por qué; se debe comunicar la idea de que sus emociones y conductas están causadas por los pensamientos automáticos que se disparan por condiciones previas o esquemas.
Fase de Entrenamiento
Es una etapa crucial; se debe entrenar al paciente para que observe y registre sus pensamientos automáticos, cuyo conocimiento es fundamental, por lo que deben ser explicados al paciente para que comprenda su papel e importancia y sepa detectarlos y registrarlos.
Fase de Aplicación, Etapa 1
En esta etapa se someten a una prueba de realidad los pensamientos automáticos, de cara a que el paciente tenga una visión más realista del mundo y tenga evidencias objetivas, a través del procedimiento del cuestionamiento socrático, es decir, pedir que explique racionalmente sus pensamientos, acciones o reacciones.
Fase de Aplicación, Etapa 2
- Detección y modificación de esquemas básicos: Tras la práctica prolongada de detección de pensamientos automáticos, se hace evidente algún patrón de pensamiento que apunta a ciertas creencias básicas, se pueden explorar con diversas estrategias, pedir al paciente que explique por qué otras personas pueden sentirse bien o mal…
- Una vez detectadas esas creencias, se tratan como hipótesis que se someten a evaluación, planteando experimentos, se pueden ofrecer tareas, el objetivo de estas modificaciones es evitar recaídas.
Técnicas Adicionales
- Reatribución: determinar, entre paciente y terapeuta.
- Búsqueda de interpretaciones alternativas: si el problema del paciente se debe a interpretaciones erróneas, se puede usar la técnica de las 2 columnas, siendo una de ellas la interpretación que hace de un suceso.
- Búsqueda de soluciones alternativas: aplicable cuando el paciente cree que un problema real que sufre no tiene solución.
- Cuestionar la evidencia.
- Técnica de la triple columna: permite al paciente darse cuenta de los errores/distorsiones que comete. Consiste en anotar en una tabla la situación-interpretación que hace-error que comete.
- Descentramiento: para pacientes con ansiedad social, persigue que el paciente vea que no es él el centro de atención y que no tiene capacidades especiales para adivinar lo que piensa la gente.
- Contrastar predicciones catastróficas: en el caso de que el paciente prediga o anticipe consecuencias exageradas ante un indicio o evento.
Variantes
Cuando el paciente reconoce las distorsiones pero es incapaz de abandonarlas, se puede inducir el cambio por hipnosis, que puede favorecer el anclaje de nuevas ideas.
Aplicaciones
Depresión unipolar no psicótica, trastornos por ansiedad, trastornos de personalidad, problemas de pareja, conducta suicida.
Terapia Racional Emotiva de Ellis (TRE)
Desarrollada por Ellis en 1962, se basa en el supuesto general de que la mayoría de los problemas psicológicos se deben a la presencia de pensamientos irracionales que rigen la conducta.
Modelo ABC
- A es acontecimiento activador.
- B es la creencia o cadena de pensamientos que desencadena A.
- C son las consecuencias emocionales o conductuales de B.
Según este modelo, la activación de creencias desadaptativas e irracionales generará problemas psicológicos.
Creencias Irracionales
Son de origen social y cultural, adquiridas a través de la sociedad, que nos adoctrina en ideas supersticiosas o sin sentido.
Procedimiento de la TRE
Presentación de la Filosofía de la TRE
El terapeuta informa al cliente de los supuestos que explican la génesis y mantenimiento de su problema; se pretende persuadir al paciente de que los acontecimientos externos median, pero no causan sus problemas.
Identificación de los Pensamientos Irracionales
Esto se realiza mediante entrenamiento en discriminación, observación sistemática y evaluación lógico-empírica de las autodeclaraciones del paciente: Búsqueda de imperativos internos del paciente y reconocer la existencia de creencias irracionales, directamente, de un cuestionario.
Discusión
Se intenta persuadir didácticamente sobre la irracionalidad de las creencias del paciente, modelando sistemas de creencias adecuados; uso de tareas para casa.
Variantes de la TRE
- Enfoque didáctico vs socrático: La TRE se puede aplicar didácticamente o socráticamente; se puede optar por comenzar con un estilo didáctico y moverse hacia el socrático, conforme el paciente domina la técnica.
- TRE vs hipnoterapia RE: Independientemente del enfoque elegido la sustitución de creencias puede promoverse en un contexto hipnótico, con o sin inducción formal del trance.
Aplicaciones de la TRE
Salud
- Clínica tradicional: trastornos de ansiedad, disfunciones sexuales, variaciones sexuales, problemas de pareja, problemas familiares, impulsividad, agresividad.
- Psicología de la salud: estilos de vida sana, toxicomanías.
- Educativa: Ámbito familiar y escolar.
- Deporte: Entrenamiento racional afectivo para atletas profesionales.
