Pirámide de la Normatividad Mexicana
La Pirámide de la Normatividad Mexicana se estructura de la siguiente manera:
- Leyes Generales (ej. Ley General de Salud)
- Leyes Reglamentarias
- Reglamentos (ej. de Atención Médica, de Investigación en Salud)
- Normas Oficiales Mexicanas (NOM)
- Normatividad de las Instituciones
Definiciones Clave en Regulación Sanitaria
- Regular: Establecer o fijar reglas.
- Regulación Sanitaria: Facultad del Poder Ejecutivo Federal para elaborar, expedir y ordenar la publicación de reglamentos y normas en materia de salud, así como vigilar su cumplimiento.
- Norma: Disposición que impone reglas a la conducta humana.
- NOM Sanitaria (Norma Oficial Mexicana Sanitaria): Conjunto de reglas o disposiciones de orden genérico sobre un tema o materia específica en el ámbito de la salud.
Autoridades Facultadas para Regular en Materia Sanitaria
- Consejo de Salubridad General
- Secretaría de Salud (SSA) (parte del Poder Ejecutivo Federal)
Características de la Normatividad Sanitaria
- Sustento Jurídico: Se basa en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Salud.
- Objetivo o Materia: La protección de la salud.
- Campo de Aplicación: Abarca riesgos sanitarios en establecimientos, productos y servicios, salud pública, atención médica y asistencia social.
Lo que NO es una Norma Oficial Mexicana (NOM)
- Un manual de procedimientos médicos ni técnicos.
- Una guía diagnóstica terapéutica institucional ni sectorial.
- Una guía de práctica clínica.
- Un catálogo de mobiliario y equipo.
Definición Ampliada de Norma Oficial Mexicana (NOM)
Una Norma Oficial Mexicana (NOM) es un conjunto de disposiciones que deben estar expresamente señaladas en la Ley General de Salud (LGS) para que sean materia de la Secretaría de Salud (SSA) y, por ende, una NOM sanitaria. Es un conjunto de disposiciones regulatorias genéricas sobre una materia o tema específico. Es crucial que tenga sustento jurídico, de lo contrario, es vulnerable ante cualquier autoridad.
Legislación en Enfermería
La Legislación en Enfermería es el conjunto de normas, reglamentos y disposiciones legales que regulan la profesión. También establece las obligaciones que tienen los profesionales de enfermería con sus pacientes.
Órdenes Normativos y Tipos de Normas
Órdenes Normativos
Los Órdenes Normativos se definen como el conjunto de reglas que regulan el comportamiento de las personas con el propósito de asegurar la convivencia social en un tiempo y lugar determinado.
Tipos de Normas
Normas Morales
Es la disciplina que estudia, a la luz de la razón, la rectitud de los actos humanos en relación con el último fin de la humanidad.
- Ser honesto
- Ayudar a los demás
- Ser tolerante
- No discriminar
- Cumplir con las promesas
Normas Religiosas
Son reglas de conducta mediante las cuales se establece qué conductas están permitidas y cuáles prohibidas. Su incumplimiento puede dar lugar al pecado.
- No mentir
- No robar
- Ayuno
- Participación en ceremonias
- Otras conductas específicas
Convencionalismos Sociales
Permiten desarrollar una vida social más amena y cordial, o conducirnos conforme a ciertas reglas establecidas para circunstancias y momentos determinados.
- Dar las gracias
- Saludar
- No tirar basura
- No fumar en lugares prohibidos
- Hacer fila
Normas Jurídicas
Son reglas que establecen obligaciones y derechos de las personas. Son dictadas por una autoridad competente y su incumplimiento puede acarrear una sanción.
- Respetar las señales de tránsito
- Prohibición del trabajo infantil
- No privar a una persona de la libertad
Fuentes del Derecho
Las Fuentes del Derecho son aquellos orígenes donde se gestan el derecho y las normas que se aplican a las personas. Surgen de los órganos públicos y toman en cuenta experiencias pasadas para crear un derecho acorde a las necesidades jurídicas.
Clasificación de las Fuentes del Derecho
Según sus Antecedentes:
- Derecho Natural: Sostiene que la moral y la justicia son inalienables al ser humano.
- Derecho Escrito: Constituido por los documentos que establecen una regla de conducta de carácter obligatorio.
- Derecho Anglosajón (Common Law): Basado principalmente en la jurisprudencia.
Fuentes Formales del Derecho:
- Legislación: Proceso de creación de leyes.
- Costumbres: Prácticas reiteradas y aceptadas por la sociedad.
- Jurisprudencia: Interpretación de la ley por los tribunales.
- Doctrina: Estudios y opiniones de juristas.
Fuentes Materiales o Reales:
Toman en cuenta la realidad social de un país o comunidad para determinar el contenido de una ley de carácter jurídico.
Fuentes Históricas:
Se refieren a todos los documentos, obras literarias, tratados científicos, etc., que evidencian cómo los pueblos se organizaban y establecían normas en el pasado.
Importancia de las Fuentes del Derecho
Permiten entender el origen de las leyes y su evolución, así como los factores a considerar para su elaboración y aplicación.
Ramas del Derecho
- Derecho Público: Conjunto de normas que regulan las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, así como las actividades y la organización del Estado.
- Derecho Privado: Normas que regulan las relaciones de los particulares entre sí o las relaciones de estos con el Estado cuando este actúa como particular.
Poderes de la Unión y Normas Específicas
Poderes de la Unión
- Poder Ejecutivo: Es el órgano del Estado que dirige y administra al país. Su función principal es planificar, ejecutar y dirigir las acciones de gobierno.
- Poder Legislativo: Se encarga de crear leyes, fiscalizar al gobierno y representar al pueblo. Su función principal es crear leyes que regulen la vida en sociedad.
- Poder Judicial: Se encarga de administrar justicia, resolver conflictos y proteger los derechos de los ciudadanos. Su función principal es administrar justicia, resolver conflictos y garantizar el respeto a los derechos humanos.
Normas Oficiales Mexicanas (NOM) Relevantes en Salud
- NOM-004-SSA3-2012: Establece los criterios para el manejo del expediente clínico de los pacientes.
- NOM-SSA2: Relacionada con la regulación y fomento sanitario, y la elaboración de la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios).
- SSA2 (Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud): Regula la prevención y control de enfermedades.
- SSA3 (Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud): Regula la operación, infraestructura y educación en salud.
Conceptos de Fisiología y Patología Humana
Sistema Nervioso
- Sistema Nervioso Central (SNC): Compuesto por el Encéfalo y la Médula Espinal.
- Sistema Nervioso Periférico (SNP): Compuesto por los Nervios Espinales y los Pares Craneales.
El Cerebro y las Neuronas
- Neuronas: Células especializadas en la transmisión de información. Pueden ser motoras o sensitivas, y liberan neurotransmisores.
- Axón: Parte de la neurona que transmite señales eléctricas (potencial de acción).
Condiciones Neurológicas
- Demencia: Deterioro cognitivo significativo que afecta la capacidad de pensar, recordar y razonar.
- Demencia Vascular: Causada por microinfartos cerebrales.
- EVC (Evento Vascular Cerebral): Conocido como ictus o derrame cerebral, puede ser isquémico o hemorrágico.
Anatomía Cerebral y Flujo Sanguíneo
- La Arteria Carótida Interna es la principal fuente de sangre para el cerebro.
- Meninges: Membranas que cubren el cerebro y la médula espinal:
- Duramadre: Capa externa.
- Aracnoides: Capa intermedia, entre la cual se encuentra el espacio subaracnoideo.
- Piamadre: Capa interna, donde se encuentran los vasos sanguíneos.
Transducción de Energía en el Sistema Nervioso
La comunicación neuronal implica la conversión de energía:
- Energía Eléctrica: Se manifiesta como potencial de acción (intercambio de iones Na+/K+).
- Energía Química: Mediada por neurotransmisores.
Neurotransmisores y Enfermedades
- Parkinson: Asociado a la deficiencia de dopamina.
- Acetilcolinesterasa: Enzima que degrada la acetilcolina.
- Síntesis de Neurotransmisores: Proceso de producción. Por ejemplo, la acetilcolina se sintetiza a partir de colina y acetil-CoA. Si estos no se unen, la producción se ve afectada.
- Microvesículas: Pequeñas «bolsitas» que empaquetan los neurotransmisores.
- Liberación de Neurotransmisores: Requiere iones Ca2+, que permiten que los neurotransmisores lleguen al receptor y sean eliminados de la hendidura sináptica.
Áreas Cerebrales Específicas
- Corteza Prefrontal: Se desarrolla completamente alrededor de los 21 años, implicada en funciones ejecutivas.
- Área 44 (Área de Broca): Región cerebral asociada con la producción del lenguaje.
- Afasia Anómica: Dificultad para recordar palabras.
- Amígdala: Involucrada en la actividad sexual, la agresividad y el reconocimiento del miedo en los demás.
Patologías Vasculares y Neurológicas
Tríada de Virchow
La Tríada de Virchow describe los tres factores principales que contribuyen a la formación de trombos (coágulos sanguíneos):
- Daño Endotelial: Lesión en la pared interna de los vasos sanguíneos (ej. por hipertensión).
- Estasis Sanguínea: Flujo sanguíneo lento o estancado.
- Hipercoagulabilidad: Aumento de la viscosidad de la sangre o tendencia a la coagulación (ej. por dislipidemia, que incluye niveles elevados de VLDL, LDL, Triglicéridos y bajos de HDL).
Isquemia y Hemorragia
- Isquemia: Falta de flujo sanguíneo a un tejido u órgano, lo que puede llevar a la muerte celular.
- Signos y Síntomas de Isquemia Cerebral: Somnolencia, desorientación, confusión, letargo.
- Hemiplejia: Parálisis de un lado del cuerpo (a menudo asociada a eventos isquémicos o hemorrágicos).
- Causas de Isquemia: Coágulos (trombos/émbolos), depósitos de grasa (aterosclerosis), burbujas de aire.
- Hemorragia: Sangrado, a menudo causado por presión intracraneal elevada en el contexto cerebral.
- Tipos de Hemorragias Cerebrales: Epidurales, Subdurales, Subaracnoideas, Intraparenquimatosas.
Tipos de Demencias y Eventos Vasculares
- Demencias: Incluyen Alzheimer, demencia por microinfartos y demencia con cuerpos de Lewy.
- Eventos Hemorrágicos: Como las hemorragias epidurales y subdurales.
- Eventos Isquémicos: Causados por coágulos, grasa o aire que obstruyen el flujo sanguíneo.
Sistema Endocrino y Digestivo: El Páncreas
Secreciones Hormonales del Páncreas (Islotes de Langerhans)
- Células Beta (β): Producen Insulina.
- Células Alfa (α): Producen Glucagón.
- Células Delta (δ): Producen Somatostatina (hormona inhibidora).
- Células Épsilon (ε): Producen Grelina (hormona del apetito).
Secreciones Enzimáticas del Páncreas (Exocrinas)
- Secreción Hidroelectrolítica: Rica en agua y bicarbonato, con iones como Na+, K+, Ca2+, Mg2+.
- Amilasa Pancreática: Enzima que digiere almidones.
- Lipasa Pancreática: Enzima que digiere lípidos.
- Proteasas Pancreáticas: Enzimas que digieren proteínas.
Anatomía del Páncreas
- Cabeza: Ubicada en el epigastrio.
- Cuerpo: Se extiende hacia el hipocondrio izquierdo.
- Cola: Situada detrás del estómago.
Desnutrición Grave
Las formas más frecuentes de desnutrición grave son el Kwashiorkor y el Marasmo.
Metabolismo de la Glucosa y Diabetes Mellitus
Función del Glucagón
El Glucagón es una hormona que eleva los niveles de glucosa en sangre. El principal reservorio de glucosa en el cuerpo es el hígado, que la almacena en forma de glucógeno. El proceso de formación de glucosa a partir de glucógeno se llama glucogenólisis, y la formación de glucosa a partir de precursores no carbohidratos es la gluconeogénesis. El cortisol puede estimular la liberación de glucagón.
Diabetes Mellitus (DM)
La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónico-degenerativa caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre.
- DM Tipo 1: Falla en la producción de insulina por destrucción de las células beta del páncreas.
- DM Tipo 2: Falla en la producción de insulina o, más comúnmente, resistencia a la insulina.
Niveles de Glucosa Sanguínea
- Glucosa en Ayuno Normal: 60-100 mg/dL
- Glucosa Pospandial Normal: <140 mg/dL
- Hemoglobina Glicosilada (HbA1c) Normal: <5.7%
Signos y Síntomas de Hiperglucemia/Hipoglucemia
Algunos signos y síntomas asociados a desequilibrios de glucosa incluyen:
- Mareos
- Temblores
- Visión borrosa
- Polifagia (aumento del apetito)
- Polidipsia (aumento de la sed)
- Poliuria (aumento de la micción)
Función de la Insulina
La insulina permite la entrada de la glucosa a las células. Si no hay insulina o hay resistencia, la glucosa se acumula en la sangre, resultando en niveles altos.
Manifestaciones Cutáneas
- Acantosis Nigricans: Manchas y tonalidad oscura en la piel, a menudo indicativo de resistencia a la insulina.
Impacto de la Resistencia a la Insulina en Órganos
- Músculo: Desarrolla resistencia a la insulina. Si no hay insulina disponible, el músculo utiliza otras vías para producir energía, lo que puede generar desechos tóxicos.
- Cerebro: La resistencia a la insulina puede llevar a la pérdida del control del apetito. La falta severa de insulina puede causar pérdida de conciencia y, en casos extremos, la muerte.
- Hígado: Aunque almacena glucosa como glucógeno y la libera, también puede desarrollar resistencia a la insulina, afectando su capacidad para regular los niveles de glucosa.
- Sistema Digestivo: La absorción de glucosa en el intestino puede verse afectada.
Hormonas Incretinas y Fármacos
- GLP-1 (Péptido similar al Glucagón tipo 1): Hormona incretina que estimula la secreción de insulina y reduce la absorción de glucosa.
- Análogos de GLP-1: Medicamentos como la Exenatida, que imitan la acción del GLP-1.
- Inhibidores de DPP-4: Medicamentos como la Sitagliptina, que prolongan la vida útil del GLP-1.
- El Monstruo de Gila es una fuente natural de la exenatida.
Sistema Urinario
El Sistema Urinario incluye la uretra, por donde pasa la orina. Los principales productos de desecho eliminados por los riñones son la creatinina y el ácido úrico.
Lípidos y Resistencia a la Insulina
- Los adipocitos (células grasas) son una fuente de energía a través de diversas vías metabólicas.
- La grasa corporal, especialmente la visceral, es un factor clave en el desarrollo de la resistencia a la insulina.
Diagnóstico de Diabetes Mellitus
Para el diagnóstico de Diabetes Mellitus, se utilizan los siguientes criterios (se debe confirmar con una segunda prueba anormal):
- Hemoglobina Glicosilada (HbA1c): Mayor o igual a 6.5%.
- Glucosa en Ayuno: Mayor o igual a 126 mg/dL.
- Glucosa 2 horas post-carga (Prueba de Tolerancia a la Glucosa Oral): Mayor o igual a 200 mg/dL.
Rangos de Glucosa Sanguínea
- Ayuno Normal: 60-99 mg/dL
- Prediabetes (Ayuno): 100-125 mg/dL
- Diabetes (Ayuno): ≥126 mg/dL