Crisis financiera tras la Guerra de los Siete Años, que generó una gran deuda militar y la necesidad de recortes y nuevos impuestos. El Estado entró en bancarrota, lo que llevó a la convocatoria de los Estados Generales.
Sucesión de malas cosechas (especialmente de trigo): provocó un aumento de precios de los alimentos.
Injusticia de la sociedad estamental: la nobleza se resistía al cambio, mientras que la burguesía, a pesar de pagar impuestos, no tenía derechos políticos.
Influencia de las ideas ilustradas y el ejemplo de la Revolución Americana.
Fases Principales de la Revolución Francesa
Asamblea Nacional (junio 1789): Formada por miembros de la burguesía. Marcada por la Toma de la Bastilla.
Asamblea Constituyente (1789-1791): Estableció la soberanía nacional, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y la Constitución de 1791, que instauró una monarquía constitucional.
Convención (1792-1795): Periodo de guerra en Europa. Se proclamó la República con la Constitución de 1793 (basada en la soberanía popular y la ejecución del rey). Se caracterizó por El Terror, liderado por los jacobinos. Participación de partidos políticos como girondinos, jacobinos, sans-culottes y termidorianos.
Directorio (1795-1799): Gobierno de la burguesía, con una nueva Constitución que mantuvo la República.
Consecuencias de la Revolución Francesa
Triunfo de las ideas ilustradas.
Desaparición de las estructuras sociales y políticas del Antiguo Régimen.
Aparición del concepto de ciudadanos frente a los súbditos.
La burguesía adquiere el poder político que anhelaba.
El Imperio Napoleónico: Expansión y Caída
Ascenso al Poder
1799: Golpe de Estado del 18 de Brumario: Establecimiento de un Consulado con tres cónsules, buscando evitar la dictadura.
Consulado (1799-1804): Napoleón implementó una política pacificadora (paz con Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña) y firmó el Concordato con la Santa Sede (reconoce el catolicismo, control del clero, conserva los Estados Pontificios para el Papa). Su gran popularidad le permitió ser nombrado Cónsul único y vitalicio.
Imperio (1804-1814): Napoleón es nombrado Emperador, estableciendo una monarquía autoritaria.
Política Interior del Imperio Napoleónico
Promulgación del Código Civil Napoleónico, que consagra la libertad individual, garantiza la propiedad privada y asegura la igualdad ante la ley.
Fomento de la educación pública (principio de carreras liberales abiertas al talento).
Restablecimiento del orden, mejora de la administración pública y las infraestructuras.
Política Exterior y Estrategia Militar
Intento de unificar Europa bajo su hegemonía, venciendo a Austria, Prusia y Rusia.
Estrategia contra Gran Bretaña: GB dirigió la coalición contra Francia. Napoleón impuso el Bloqueo Continental para impedir las relaciones comerciales con Europa, lo que implicó la ocupación de territorios desde Portugal hasta Rusia.
Errores y Caída del Imperio
Errores estratégicos: la invasión de Rusia y la invasión de España.
Causas de la caída: Oposición creciente de católicos, nacionalistas, liberales y la burguesía.
La Guerra de Independencia Española (1808-1814)
Antecedentes
Impacto de la Revolución Francesa: Sucesión al trono de Carlos IV. España declaró la guerra a Francia y fue derrotada.
Alianza con Francia: España firmó una alianza con Francia. España era un punto estratégico para la conquista de Portugal, lo que llevó a la firma del Tratado de Fontainebleau.
Las Abdicaciones de Bayona
Rivalidad entre Carlos IV y Fernando VII.
Motín de Aranjuez: Carlos IV abdica en Fernando VII.
Napoleón se presenta como mediador del conflicto y atrae a Carlos y Fernando a Bayona, donde se producen las dobles abdicaciones.
Desarrollo de la Guerra
2 de mayo: Sublevación popular en Madrid (detonante de la guerra).
Formación de Juntas de Defensa que dieron lugar a la Junta Suprema Central (representación del poder ejecutivo).
Napoleón se enfrentó a sitios prolongados y la guerra de guerrillas.
En 1812, desplazamiento de tropas francesas a Rusia, debilitando su presencia en España.
Alianza hispano-inglesa: Victorias en las Batallas de Arapiles y San Marcial.
Tratado de Valençay: Fernando VII regresa a España.
La Restauración Europea: El Retorno al Antiguo Régimen
Características Generales
Periodo comprendido entre la caída de Napoleón y el inicio del proceso revolucionario de 1830.
Caracterizado por el intento de vuelta a las estructuras políticas, sociales y económicas del Antiguo Régimen.
El Congreso de Viena (1814-1815)
Reunión convocada por los estados vencedores de Napoleón (Austria, Gran Bretaña, Prusia, Rusia) con el objetivo de reorganizar el territorio europeo y restablecer el Antiguo Régimen.
El Intervencionismo según Metternich
Se refiere a casos muy concretos. La práctica es no intervenir, excepto en casos extremos.
Se crean alianzas para llevarlo a cabo.
Ningún gobierno puede atribuirse el derecho de intervenir en los asuntos de otro estado independiente, excepto en casos extremos. Se pueden crear alianzas con otros estados cuando su seguridad esté en peligro.
Razones que justifican la intervención: movimientos que se extienden a otros países, afectando a todo país expuesto a esos movimientos.
Principios en los que se basó el nuevo sistema: devolver el trono a aquellos monarcas que lo habían perdido durante la Revolución, restablecer el absolutismo y crear la Santa Alianza para protegerlo.
Principios de la Restauración
Devolver el trono a los monarcas legítimos que lo habían perdido.
Ratificar la idea de la legitimidad dinástica frente a la adquisición violenta del trono sin derecho divino.
Crear un sistema de solidaridad entre estados, conocido como la Santa Alianza.
Búsqueda del equilibrio entre potencias.
La Santa Alianza
Pacto firmado por los monarcas ruso, austriaco y prusiano, quienes se consideraban reyes por la ‘gracia de Dios’.
Documento que, invocando los principios del cristianismo, pretendía proteger a los monarcas frente a la revolución.
Nuevo Mapa Europeo tras el Congreso de Viena
Reino Unido: Mantuvo su dominio marítimo sin grandes adquisiciones territoriales.
Rusia: Obtuvo, entre otros, el control de gran parte de Polonia, Besarabia y la anexión de Finlandia.
Austria: Se extendió por zonas de Italia e intentó mantener su predominancia centroeuropea frente a Prusia.
Prusia: Recibió Renania, Sarre y Sajonia.
Francia: Fue rodeada de estados tapón con el objetivo de evitar un posible resurgimiento y expansión.
El Reinado de Fernando VII en España (1814-1833)
Etapas del Reinado
Regreso a España tras el Tratado de Valençay.
Publicación del Manifiesto de los Persas.
Promulgación del Decreto de mayo de 1814.
Periodos del Reinado
Restauración del Absolutismo (1814-1820): Intento de restaurar el país y solucionar sus graves problemas. Finalizó con el Pronunciamiento de Riego, que obligó a Fernando VII a adoptar una postura más liberal.
Trienio Liberal (1820-1823): Intento de solucionar graves problemas del país por medio de vías liberales. Finalizó con la intervención del ejército de la Santa Alianza (los Cien Mil Hijos de San Luis).
Década Ominosa (1823-1833): Se incorporó una monarquía moderada. La muerte de Fernando VII abrió paso al liberalismo en España.