Seguridad y Prevención en Piscinas: Roles, Técnicas y Aprendizaje Acuático


Seguridad en los Natatorios: Un Compromiso Compartido

Es un compromiso del guardavidas, los profesores y los usuarios respetar y difundir las pautas de seguridad en todo momento.

Roles y Responsabilidades de los Profesionales

Áreas de desempeño del Profesor de Educación Física

El campo de acción en el medio acuático es amplio y variado, incluyendo:

  • Gimnasia acuática
  • Rehabilitación
  • Clases para bebés
  • Buceo
  • Actividades pre y post parto
  • Salvamento

No debemos permitir que el miedo domine nuestro accionar. Las propuestas de las actividades no deben resultar un riesgo para la integridad física de los participantes de las clases. El profesor debe dominar el conjunto de normas básicas de seguridad y técnicas de salvamento, y tiene la responsabilidad de transmitirlas a los alumnos.

Ejes de Trabajo Colaborativo

El profesor y el guardavidas comparten el espacio de trabajo. Ambos profesionales comparten algunas funciones y, aunque ninguno debe interferir en la tarea del otro, todos tienen los mismos objetivos de seguridad y bienestar.

Funciones Generales del Guardavidas

  • Velar por la seguridad del usuario y por el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad.
  • Prevenir accidentes.
  • Auxiliar en caso de accidentes.
  • Es el responsable de la seguridad y prevención en playas y natatorios.
  • Tiene una obligación de medios: poner toda su diligencia al momento de cumplir sus funciones específicas. No son responsables de la víctima que no haya podido ser rescatada con vida si actuaron diligentemente.
  • Cumple un rol educativo: transmitir reglas y normas de higiene y seguridad.

Herramientas para el Profesor de Educación Física

Es fundamental tener nociones básicas de seguridad y salvamento. La tarea del profesor no reemplaza la tarea del guardavidas; ambos trabajan en equipo asistiéndose mutuamente.

Actuación en Caso de Accidente en el Agua

El profesor debe contar con los conocimientos y herramientas necesarias para resolver la situación de la manera más idónea posible. Es crucial mantener la calma para mejorar el análisis de la situación. Se debe tener en cuenta:

  • El auxiliador toma a la víctima.
  • Si dispone de elementos, acercará en primer lugar el elemento, interponiéndolo entre la víctima y el auxiliador.
  • Proteger el cuello de la víctima pegando su mentón al pecho.

Secuencia Psicológica de Actuación

  1. Percepción del problema: Se realiza a través de los sentidos, principalmente la vista y el oído. La atención debe ser:
    • Externa: para percibir estímulos del medio externo.
    • Extensa: para cubrir toda el área.
    • Mantenida: durante toda la jornada de trabajo.
    • Selectiva: para poder discriminar una «falsa alarma» de un pedido de auxilio real.
  2. Análisis de la situación: Analizar prioridades y peligros adyacentes.
  3. Toma de decisiones: Establecer el orden de las acciones para llevarlas a cabo.
  4. Ejecución: Realizar las acciones elegidas ante el accidente.
  5. Evaluación de lo sucedido: Considerar qué se puede mejorar para la actuación en la próxima situación de accidente y/o rescate.

Integración del Salvamento en la Enseñanza

Es vital trabajar los conceptos y técnicas de salvamento y seguridad con los alumnos, adaptándolos a su edad, capacidad motora y cognitiva. Se pueden trabajar de forma lúdica o acompañando el desarrollo de las capacidades físicas.

Acciones sencillas que pueden resultar muy útiles en caso de un imprevisto:

  • Empujar al compañero hacia el borde.
  • Arrojarle un elemento flotante.
  • Avisar al profesor o guardavidas.
  • No exponerse a una situación de peligro para no «duplicar» el riesgo.

Cuestiones Generales desde el Marco Legal

Delito

  • Por omisión (negativo): Puede ser cometido con intención o sin ella. Por ejemplo, por no prestar auxilio.
  • Por comisión (positivo): Se comete por una acción, por hacer algo con culpa. Comprende:
    • Negligencia: Falta de precaución, indiferencia.
    • Imprudencia: Obrar de una forma que lleva implícito un peligro.
    • Impericia: Obrar con errores, no saber lo que se debe hacer.

Abandono de Persona

Consiste en colocar a una persona en situación de desamparo, como alejarse de una víctima que no puede valerse por sí misma o dejar solo a un grupo de alumnos que tenemos a nuestro cargo.

Motivos de Accidentes

Los accidentes pueden ocurrir por fallas en:

  • Infraestructura
  • Política de manejo
  • Personal
  • Usuarios

Estrategias de Seguridad para el Uso de Natatorios

Las siguientes normas ayudan a prevenir accidentes. Es importante respetarlas y hacerlas respetar.

  1. Antes de entrar al agua, conocer las normas locales y los niveles de profundidad.
  2. Respetar las zonas señalizadas, especialmente las de peligro o profundas.
  3. Nunca nadar solo.
  4. Que un niño sepa nadar no excluye la vigilancia responsable de un adulto.
  5. No correr alrededor de la pileta.
  6. El nadador que está en movimiento tiene «derecho de paso» con respecto al que está entrando al agua.
  7. Nadar por el lado derecho del andarivel.
  8. No confiarse únicamente de los elementos flotantes con un alumno que no sabe flotar.
  9. El agua fría tiende a provocar calambres.
  10. Transmitir hábitos de higiene personal: ducharse antes de entrar al agua y secarse bien al finalizar.
  11. No entrar al agua de una pileta descubierta durante una tormenta eléctrica.
  12. Controlar el tipo y condiciones del piso, el tipo de borde, si el agua está turbia y la temperatura del agua antes de iniciar cada clase.
  13. Mantener ordenado el material pedagógico alrededor de la pileta.
  14. No zambullirse de cabeza ni de pie en la zona baja de la pileta.
  15. Preparar los materiales que vamos a usar antes del inicio de la clase para no descuidar a los alumnos.
  16. Cuando se arman los grupos por niveles, «nivelar para abajo» para garantizar la seguridad del más débil.
  17. No permitir el uso de ropas inadecuadas.

Fundamentos de la Enseñanza de Natación

La Ambientación

En las primeras lecciones, la familiarización con el agua y la toma de confianza del alumno son cruciales. El método debe adaptarse a la totalidad y mentalidad de las diferentes edades.

  • Niños: La orientación es psicológica, buscando impedir la aparición del temor. Los juegos facilitan la adquisición de confianza en uno mismo.
  • Adultos: El objetivo es hacerlos superar racionalmente los posibles complejos adquiridos. La mayoría que no sabe nadar es porque ha sufrido en su juventud o niñez algún tipo de accidente o broma de mal gusto que puso en peligro su vida. En los adultos, los juegos prácticamente desaparecen y la enseñanza se encara de otra manera.

La Respiración

Es uno de los objetivos más importantes de la natación porque juega un doble papel en el nadador:

  1. Fisiológico: Vinculado a la actividad vital.
  2. Físico específico: Determina su flotabilidad.

La mala oxigenación provoca fatiga y entorpece los movimientos. Es indispensable que los movimientos o fases de la respiración (inspiración y espiración) sean extremadamente rítmicos.

  • Inspiración: Se realiza por la boca, el orificio de mayor ventilación.
  • Espiración: Se realiza por la boca y por la nariz.

Ejercicios de Ambientación al Medio Acuático

En baja profundidad (30-40 cm)

  • Ejercicios de locomoción: Caminar a lo largo y ancho sin tomarse del borde, tratar de correr, hacer rondas, jugar a la mancha (se salva quien se sienta en el piso), saltar de un lugar a otro en un solo pie, lanzarse de panza para cruzar el ancho.
  • Ejercicios de inmersión: Salpicar con las manos de frente y de espalda, salpicar con un pie, lavarse la cara, pasar por debajo de un «puente», mantener la cabeza debajo del agua y sacarla para mirar al profesor, mirar al compañero debajo del agua, búsqueda de elementos.

En mayor profundidad (1 m a 1,40 m)

  • Ejercicios de saltos: Saltar parados o sentados desde el borde, zambullida con la tabla.
  • Ejercicios de inmersión: Pasar por entre las piernas del compañero, los alumnos se empujan desde la pared y realizan un largo deslizamiento con los brazos estirados.
  • Ejercicios de respiración: Soplar debajo del agua, en dúos (¿quién hace más burbujas?).
  • Ejercicios de flotación: Tomarse del borde y levantar el cuerpo, empujarse del mismo y tratar de realizar flotación horizontal, tomarse de las rodillas y hacerse «bolita», rol adelante, flotación ventral con desplazamiento (perrito).

Principios Físicos de la Natación

¿Por qué es bueno nadar?

Nadar es una excelente actividad para mejorar la salud. La natación ejercita todo el cuerpo, puede mantener un ritmo elevado del corazón en un esfuerzo continuo, y la presión sanguínea es más baja cuando se está en posición horizontal. Además, el volumen del corazón es mayor cuando se está sumergido. Otras ventajas son:

  • El material que se necesita no es costoso.
  • El agua es un medio mejor que el aire para ejercitar músculos lesionados o débiles.
  • Los riesgos de lesiones son muy bajos.
  • Ninguna edad es impedimento para practicar natación, siendo muy beneficiosa para personas mayores.

¿De qué depende que podamos nadar?

El desplazamiento en el agua depende de:

  • El grado de flotación.
  • La eficacia de la propulsión.
  • La resistencia que se ofrezca al agua.
  • La potencia de su «motor» (el cuerpo).

Flotación

La flotabilidad varía según la densidad del material. En el cuerpo humano, los únicos materiales que no flotan aisladamente son los dientes y los huesos. Los «flotadores» naturales del cuerpo son el tejido adiposo y el aire que permanece en los pulmones. No todas las personas flotan igual.

Resistencia

La forma del cuerpo en el agua debe ser hidrodinámica, como la de un pez, para poder nadar más rápidamente y con menor gasto de energía. La posición en el agua debe ofrecer la mínima superficie frontal y una reducción de la succión que se produce en las partes posteriores del cuerpo.

Sugerencias para adoptar una posición correcta

Empujarse desde la pared con un pie o con los dos bajo la superficie y mantener la profundidad en posición hidrodinámica (posición de menor resistencia).

Posición Hidrodinámica

  • Manos juntas.
  • Codos extendidos.
  • Cabeza entre los brazos.
  • Estómago contraído.
  • Nalgas apretadas.
  • Rodillas extendidas.
  • Pies extendidos.

Esta posición es esencial para un buen viraje o salidas.

Propulsión

Es la fuerza que impulsa al nadador hacia delante y se produce por la acción de los brazos y, a la vez, de las piernas.

  • Posición de las manos: Es muy importante para nadar más rápidamente. La mano debe estar plana pero sin rigidez.
  • Trayectoria de la mano: Realiza una acción de remo o hélice. Su trayectoria es curvilínea; nunca se empuja directamente hacia atrás.

Proceso de Formación del Nadador

Para llegar a ser un nadador, se atraviesan distintas etapas: aprendizaje, perfeccionamiento y entrenamiento. Esta división corresponde a la evolución física, fisiológica, psicológica y técnica del individuo.

Aspectos Fundamentales

Los tres pilares del aprendizaje son: flotación, respiración y propulsión. Estas tres facetas se abordan conjuntamente. En función del nivel de aprendizaje, la proporción del trabajo que corresponde a cada una de ellas irá variando.

Etapa de Aprendizaje

Comprende desde que el alumno parte de cero hasta que resuelve satisfactoriamente las tres progresiones clásicas (flotación, respiración, propulsión). La finalidad es que el niño sepa nadar.

¿Cuándo decimos que un niño sabe nadar?

Consideramos que un niño sabe nadar cuando:

  • Existe una completa familiarización con el agua.
  • Sabe respirar correctamente.
  • Realiza una distancia mínima de recorrido.
  • Sabe zambullirse.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *