Subvenciones Públicas en España: Concepto, Tipos y Marco Legal


La Subvención: Concepto y Marco Legal

Las subvenciones son una manifestación de la actividad de fomento, destinadas a empresas o emprendedores en circunstancias específicas para acometer ampliaciones o transformaciones de negocios. La Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, es la norma general aplicable a esta acción de fomento, que consiste en una disposición dineraria a favor de un beneficiario.

La acción de fomento no exime a las Administraciones Públicas de imponer obligaciones a los beneficiarios para justificar el empleo y destino de las subvenciones. Estas obligaciones –y las eventuales sanciones que puedan imponerse– son técnicas características de la actividad de policía, pero en este contexto tienen un carácter vicarial, subordinado o instrumental respecto a la actividad principal, que en su conjunto se clasifica como actividad de fomento. Esto se debe a que el primum movens (motor principal) de la actividad administrativa es permitir que los beneficiarios obtengan el beneficio personal (y colectivo) al realizar la conducta que motiva la subvención.

Subvención vs. Prima: Diferencias Clave

La figura de la prima es una dispensación dineraria de fondos públicos que se realiza a posteriori, una vez ejecutada la actividad. Es un régimen importante, establecido, por ejemplo, para las energías renovables. La subvención se otorga ex ante (antes de la actividad), mientras que la prima se concede a posteriori (después de la actividad). Ambas figuras deben tener como finalidad el fomento de una actividad de interés público o social.

A menudo se describe la subvención como una especie de donación que siempre incluye una cláusula accesoria (un modo), que es el compromiso de realizar una conducta determinada.

Principio de Legalidad Presupuestaria en Subvenciones

Debe existir una previa consignación presupuestaria, sin la cual la subvención sería nula de pleno derecho. La Ley General Presupuestaria es la que determina la necesidad de dicha consignación.

Este compromiso de afectación al fin no se limita solo a la realización de una actividad, sino que implica un compromiso de resultado. Por ejemplo, puede exigirse acreditar la creación de un número determinado de puestos de trabajo.

Naturaleza Jurídica y Tramitación de las Subvenciones

Las subvenciones son actos administrativos que guardan similitud con los contratos, dado que el beneficiario debe prestar su aceptación.

Su tramitación se lleva a cabo en régimen de concurrencia administrativa (art. 22 de la Ley General de Subvenciones). Para ello, se aplican reglas tomadas de la legislación de contratos, una práctica habitual en el derecho administrativo. Esta legislación establece baremos lo más objetivos posibles para reducir la arbitrariedad en la concesión.

Concesión Directa de Subvenciones: Excepciones

Existe otro proceso denominado concesión directa, aplicable a supuestos excepcionales. En estos casos, las ayudas o subvenciones aparecen en los Presupuestos Generales de forma nominativa, destinadas a entidades concretas, o cuando así lo disponga una norma con rango legal (por ejemplo, en situaciones de catástrofes humanitarias o naturales). Aun en estos casos, se exige cumplir con los requisitos de publicidad, transparencia, concurrencia y no discriminación.

Impacto de la Unión Europea en las Subvenciones

La Unión Europea limita considerablemente las políticas nacionales de otorgamiento de subvenciones públicas (fondos públicos estatales) con el fin de defender la libre competencia (Art. 107 TFUE).

Otras Manifestaciones de la Actividad de Fomento

En ocasiones, la actividad de fomento no se materializa a través de la concesión directa de subvenciones, sino que reviste otras formas. Ejemplos de ello son las exenciones de impuestos, las deducciones fiscales establecidas directamente por ley, o la adición de puntos a conductores sin sanciones.

Existen deducciones por familia numerosa o por donativos realizados a fundaciones y entidades sin ánimo de lucro que desarrollan actividades de interés general. Mediante estas deducciones, se apoya al beneficiario último al permitir que los donantes puedan deducirlas, total o parcialmente, de sus declaraciones de impuestos.

La actividad de fomento también se emplea para ayudar a zonas deprimidas o afectadas por catástrofes naturales. Sin embargo, las políticas de fomento abarcan también la concesión de medallas o grandes cruces, con el objetivo de destacar los valores de personas que deben servir de ejemplo a la sociedad.

Asimismo, se manifiesta en la concesión de premios, como el Premio Cervantes de Literatura, otorgado por el Ministerio de Cultura, o los demás premios nacionales.

En toda esta actividad de las Administraciones Públicas, cuando estas desempeñan un papel activo en la política de fomento, no se limita ni se restringe la libertad individual, sino que se amplía.

Límites y Principios de la Actividad de Fomento

No obstante, no debe interpretarse que la Administración tiene libertad absoluta para actuar solo porque no restringe la libertad de nadie. Si bien no la restringe, existen principios y derechos que la Administración no puede ignorar: el derecho a la igualdad (art. 14 de la Constitución Española) y el principio de servir con objetividad los intereses generales (art. 103 de la Constitución Española). Esto implica que, cuando la actividad de fomento no se dirige de forma genérica a todos, sino que puede beneficiar particularmente a algunos, se exige la predeterminación de las reglas para su otorgamiento.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *