Taller de Lengua y Literatura
Contenidos: Ortografía, Semántica, Fonética, Morfosintaxis, Vocabulario, Literatura, Tipología Textual, Niveles del Lenguaje, Funciones de la Comunicación y Comprensión Lectora.
I. Comunicación y Funciones del Lenguaje
1. Relacione los elementos de la comunicación con su representación en el ejemplo.
El estudiante lee a su novia el poema Alma en los labios de Medardo Ángel Silva, donde se expresa la nostalgia por el ser amado.
| Elemento | Representación | RESPUESTAS |
| a) La novia b) Oral c) El poema d) El estudiante | A) 1b, 2a, 3d, 4c B) 1c, 2a, 3b, 4d C) 1c, 2d, 3b, 4ª D) 1d, 2a, 3b, 4c |
2. Seleccione las funciones del lenguaje presentes en el texto.
El saxofonista Lester Young fue el primero en decir “I am cool”, refiriéndose a que cool significa “estar relajado en un determinado ambiente, con la situación bajo control» […] Cool es una suerte de sublimación de aquello que jamás ha sido aceptado. Ponerle marca a lo no aceptado, a lo freak, a lo mínimo, a lo “pasado de moda”. Ponerle un sello a la diferencia y, paradójicamente, normalizarla, banalizarla. Quitarle su belleza original y venderla. Los empresarios sospechan que en la minoría hay una fuerza latente peligrosa y, antes de que explote y de que sea una voz, la compran. Después la venden. Y nosotros la compramos […]
Franco, A. Rebeldes que no se despeinan. Revista Mundo Diners. Quito. Recuperado el 18 de julio del 2014, en http://www.revistamundodiners.com/?p=4077
| A) 1, 2, 3 B) 1, 3, 4 C) 1, 3, 5 D) 2, 4, 5 |
3. Relacione la función comunicativa con su característica.
| Función | Característica | RESPUESTAS |
| a) Influye en el comportamiento del interlocutor b) Toma como referencia al propio lenguaje c) Inicia, prolonga, reanuda o finaliza la comunicación | A) 1a, 2b, 3c B) 1b, 2a, 3c C) 1c, 2a, 3b D) 1c, 2b, 3a |
4. Identifique la función del lenguaje en el texto.
Y al escribir esto ahora, aquí, en mi vieja casa materna, a mis más de cincuenta años, cuando empiezan a blanquear con mi cabeza mis recuerdos, está nevando, nevando sobre el lago, nevando sobre la montaña, nevando sobre las memorias de mi padre, el forastero; de mi madre, de mi hermano Lázaro, de mi pueblo, de mi San Manuel, y también sobre la memoria del pobre Blasillo, de mi San Blasillo, y que él me ampare desde el cielo. Y esta nieve borra esquinas y borra sombras, pues hasta de noche la nieve alumbra.
Unamuno M. (1931). San Martín Bueno, mártir.
A) Referencial | B) Fática | C) Poética | D) Metalingüística |
5. Identifique el nivel del lenguaje empleado en el texto.
Cada año, más de 250 000 km² de bosques inundables amazónicos son cubiertos por el agua que se desborda de los ríos. Este fenómeno anual forma el sistema de bosques inundables ribereños más extensos del mundo, produciendo una drástica revolución en el paisaje, de importancia vital para el funcionamiento eficiente de la cuenca amazónica. Los bosques inundables representan entre 3 % y 4 % del área de la cuenca amazónica.
S.A. ¿Bosques subacuáticos? Recuperado el 21 de julio de 2014 en http://wwf.panda.org/es/nuestro_trabajo/iniciativas_globales/amazonia/acerca_de_la_amazonia/ecosistemas_amazonicos/los_bosques_inundables_amazonicos
A) Coloquial | B) Formal | C) Vulgar | D) Científico |
6. Relacione el nivel de lenguaje con su característica.
| Nivel | Característica | RESPUESTAS |
| a) Emplea tecnicismos y lenguaje especializado con orden lógico b) Utiliza un discurso respetuoso y acorde a las normas c) Es descuidado y eventualmente puede ser descortés | A) 1a, 2b, 3c B) 1a, 2c, 3b C) 1b, 2a, 3c D) 1c, 2b, 3a |
7. Con base en el texto, complete el párrafo.
Teo llama por teléfono a su esposa Ana. Él está en Cuenca y ella en Nueva York. Teo le cuenta que su hijo mayor ha ganado una medalla de oro en el intercolegial de atletismo. Ana se emociona y pide a Teo que le envíe las fotos de la competencia lo antes posible. Él le cuenta que ya subió las fotos a la computadora, pero que no puede abrir su correo electrónico. Ana le dice que abra el de ella y que envíe las imágenes desde este correo a una segunda dirección de correo que ella tiene. Teo acepta y le pide su clave. Ana le dice que la clave es «teocuarentaydos». Teo escribe «teo42» y el correo no permite el acceso. Teo dice a Ana que la clave no fue aceptada; Ana se da cuenta del error, explicando a Teo que la clave se escribe solo con letras. Él lo hace, envía las fotos y ella disfruta de varias imágenes que muestran a su hijo llegando a la meta en primer lugar.
Cuando Teo le cuenta a su esposa que su hijo mayor ha ganado una medalla de oro en el intercolegial de atletismo, prima la función _____________. Por otra parte, predomina la función __________________ cuando ella le pide a Teo que envíe las fotos de la competencia lo antes posible. Finalmente, se destaca la función _____________________ cuando Ana explica a Teo cómo escribir su clave.
A) informativa – apelativa – metalingüística
B) apelativa – metalingüística – informativa
C) metalingüística – informativa – fática
D) fática – metalingüística – informativa
18. Con base en el caso, identifique el elemento de la comunicación en negrita.
El Director Ejecutivo de la empresa en que labora Marco necesita comunicarse urgentemente con él para avisarle que los insumos solicitados han llegado; con ese fin, lo llama por teléfono y se lo hace saber.
A) Emisor | B) Canal | C) Receptor | D) Mensaje |
II. Morfosintaxis y Vocabulario
8. Seleccione los significados del prefijo archi-.
| A) 1, 2, 4 B) 1, 3, 4 C) 2, 3, 5 D) 2, 4, 5 |
9. Identifique el tiempo en el que se encuentra conjugado el verbo en la oración.
Todas las tardes venía por el pan.
A) Pretérito perfecto compuesto | B) Pretérito perfecto simple | C) Pretérito pluscuamperfecto | D) Pretérito imperfecto |
10. Seleccione las partes invariables de la oración.
¡Hola! Vengo de una ciudad hermosa junto al océano Pacífico.
| A) 1, 2, 4 B) 1, 3, 4 C) 2, 3, 5 D) 2, 4, 5 |
11. Complete el enunciado.
En la oración «El perro anciano tiene ahora una expresión de ensueño»; las palabras ______ y ____________ son invariables porque carecen de inflexiones.
A) perro – anciano | B) el – una | C) expresión – ensueño | D) ahora – de |
12. Elija las partes invariables de la oración.
Cuando Luis envejeció, cayó en cuenta que siempre quiso ser pintor.
| A) 1, 2, 6 B) 1, 3, 4 C) 2, 4, 5 D) 3, 5, 6 |
13. Elija las partes variables de la oración.
Luis o Karla nos contarán todo cuando regresen.
| A) 1, 2, 3, 5 B) 1, 3, 4, 6 C) 2, 4, 5, 6 D) 3, 4, 5, 6 |
14. Identifique una parte invariable de la oración.
María observaba a un pequeño niño que perseguía una paloma.
A) María | B) Pequeño | C) A | D) Un |
15. Identifique una parte invariable de la oración.
Mas no pasó mucho tiempo para que el águila recibiera el pago de su traición.
A) Mas | B) Pasó | C) Su | D) El |
16. Identifique las conjunciones.
| A) 1, 2, 5, 7 B) 1, 3, 4, 7 C) 2, 3, 4, 6 D) 3, 5, 6, 7 |
17. Seleccione los modificadores directos del sujeto en la oración.
El sujeto es: Los pueblos originarios. El núcleo es pueblos.
Los pueblos originarios protegían las especies.
| A) 1, 2 B) 1, 3 C) 2, 4 D) 3, 4 |
19. Elija los extranjerismos.
| A) 1, 3, 4 B) 1, 4, 5 C) 2, 3, 4 D) 2, 3, 5 |
20. Elija las palabras compuestas con el prefijo que significa detrás o después de (prefijo pos- o post-).
| A) 1, 2, 3 B) 1, 2, 4 C) 2, 3, 5 D) 3, 4, 5 |
21. Relacione el vicio de dicción con su ejemplo.
| Vicio | Ejemplo | RESPUESTAS |
| a) Me enteré que esa relación de años se ha rompido por nimiedades (Error verbal: roto) b) La agua oxigenada tiene propiedades cicatrizantes (Cacofonía: el agua) c) Debes ser proactiva en tu trabajo (Neologismo innecesario) d) Sé que en ese cubículo cabo sin problema (Error verbal: quepo) e) Yo lo coloco y ella lo quita (Cacofonía: repetición de ‘lo’) f) Solo debes clickear en el enlace de la red (Neologismo/Barbarismo) | A) 1ab, 2df, 3ce B) 1bc, 2ad, 3ef C) 1be, 2ad, 3cf D) 1ef, 2bc, 3ad |
III. Normativa y Vicios de Construcción
22. Seleccione las oraciones que contengan vicios de dicción.
| A) 1, 2, 5 (Nota: 5 es correcta, pero 1 y 2 son vicios. Si se asume que 5 es correcta, la opción A es la más probable si se considera 2 como vicio. Si se asume que 5 es correcta, la respuesta debería ser 1 y 2. Dado que 5 es una oración correcta, y 1 y 2 son vicios, la opción A es la que incluye los vicios más claros: 1 y 2.) B) 1, 3, 4 C) 2, 3, 4 D) 3, 4, 5 |
23. Identifique las oraciones en las que se ha incurrido en dequeísmo.
| A) 1, 3 B) 1, 4 C) 2, 3 D) 2, 4 |
24. Identifique el vicio de construcción en el enunciado.
Paula se quedó sola sin nadie y con una niña de tres meses de nacida a la cual tenía que alimentar con comida.
A) Redundancia (Sola sin nadie; alimentar con comida) | B) Monotonía | C) Anfibología | D) Barbarismo |
25. Elija las oraciones con vicios de construcción.
| A) 1, 2, 4 B) 1, 3, 4 (Asumiendo que 1 es correcta y 5 es un error de concordancia, 3 y 4 son vicios de construcción/estilo. Si 5 es un solecismo, la opción C sería 2, 3, 5, pero 2 es correcta. La opción B es la más plausible si se considera 1 correcta y 4 como vicio de estilo.) C) 2, 3, 5 D) 2, 4, 5 |
26. Seleccione las oraciones que utilizan correctamente las normas de puntuación.
| A) 1, 2, 4 B) 1, 3, 5 C) 2, 3, 5 D) 2, 4, 5 (Asumiendo que 5 es correcta por ser enumeración de oraciones, aunque la RAE prefiere omitir la coma antes de ‘y’.) |
27. Elija las oraciones que respetan las reglas de acentuación.
| A) 1, 2, 3, 5 B) 1, 3, 4, 6 C) 2, 3, 4, 5 D) 2, 4, 5, 6 |
28. Seleccione las oraciones que utilizan correctamente las mayúsculas.
| A) 1, 2, 4, 5 B) 1, 3, 5, 6 (Asumiendo que en 4, ‘Edad Media’ debería ir en mayúsculas, y que en 2, ‘Tierra’ se refiere al planeta, aunque en este contexto podría ser minúscula. La opción B incluye las más seguras.) C) 2, 3, 4, 5 D) 2, 3, 4, 6 |
29. Con base en el texto, elija las situaciones en las que se omiten las mayúsculas.
tengo en el salto oriental dos primos, hoy hombres ya, que a sus doce años, y a consecuencia de profundas lecturas de julio verne, dieron en la rica empresa de abandonar su casa para ir a vivir al monte. este queda a dos leguas de la ciudad. allí vivirían primitivamente de la caza y la pesca.
Quiroga, H. (2007). La miel silvestre.
| A) 1, 2, 3 B) 1, 4, 5 C) 2, 3, 5 D) 3, 4, 5 |
30. Seleccione la oración en la que se usan correctamente las mayúsculas.
A) La brújula señala el Norte (Punto cardinal absoluto, correcto)
B) El Norte de la ciudad está inundado (Punto cardinal relativo, incorrecto: norte)
C) Viajamos por el Norte de Ecuador (Punto cardinal relativo, incorrecto: norte)
D) El viento del Norte es más suave (Punto cardinal relativo, incorrecto: norte)
39. Complete el enunciado.
La Universidad ______________ de Madrid llevará a cabo un coloquio en el que se discutirán temas relacionados al __________ literario.
A) complutense – Modernismo | C) Complutense – modernismo (Universidad Complutense es nombre propio; modernismo es movimiento literario, minúscula) |
B) Complutense – Modernismo | D) complutense – modernismo |
40. Elija las oraciones que usan de manera adecuada las mayúsculas.
| A) 1, 2, 5 B) 1, 4, 5 C) 2, 3, 4 D) 3, 4, 5 (Asumiendo que 5 es correcta, aunque ‘Freudismo’ se escribe en minúscula. Si se considera 5 incorrecta, la respuesta sería 2, 3, 4. Dado que 3 y 4 son claramente correctas, y 5 es la más debatible, elegimos la opción que incluye 3 y 4.) |
IV. Semántica y Conectores Lógicos
31. Las expresiones porque, pues, puesto que, ya que o debido a que, son conectores:
A) causales | B) conclusivos | C) aditivos | D) concesivos |
32. Seleccione los conectores lógicos concesivos.
| A) 1, 2, 4 B) 1, 3, 5 C) 2, 3, 4 D) 2, 4, 5 |
41. Complete el párrafo con un conector que indique concesión.
Hay entre mí -primera vez que se ha escrito bien entre mí- un centro donde afluyen y de donde refluyen todo un cúmulo de fenómenos espirituales con materiales desconocidos, o anímicos o como se quiera. Verdaderamente, no sé cómo explicar la existencia de este centro, su posición en mi organismo, en general, todo lo relacionado con mi psicología o mi metafísica, _____________ esta palabra creo ha sido suprimida completamente, por ahora, del lenguaje filosófico.
Palacio, P. (2006). La doble y única mujer, en Obras completas. Editorial La Palabra, Quito. Ecuador. Pág. 49
A) pues | B) porque | C) aunque | D) además |
33. Con base en el texto, identifique un sinónimo de la palabra causas.
Cuando Juan se graduó de abogado estaba preocupado por la falta de clientes. Sin embargo, tres meses después se sorprendió por el número de causas que habían llegado a su despacho.
A) Juicios | B) Personas | C) Motivos | D) Multas |
34. Seleccione las palabras homógrafas (se escriben igual, pero tienen distinto significado).
| A) 1, 2, 3 B) 1, 3, 4 C) 2, 3, 5 D) 2, 4, 5 |
42. Con base en el texto, identifique el sinónimo de la palabra en negrita (promontorios).
Atenciones capitalistas del mundo: El Chimborazo está en pública subasta. Lo daremos al mejor postor y se admiten en metálico o en tierra plana como permuta. Vamos a deshacernos de esta joya porque tenemos necesidades urgentes: nuestros súbditos están con hambre, por más que tengan promontorios a la ventana. Hoy es el Chimborazo, mañana será el Carihuairazo y el Corazón; después el Altar, el Illiniza, el Pichincha. Queremos tierra plana para sembrar caña de azúcar y cacao! Queremos tierra para pintarle caminos!
Palacio, P. (2006). Vida del ahorcado, en Obras Completas. La Palabra Editorial. Quito. Pág. 94
A) Nevados | B) Paisajes | C) Patrimonios | D) Recursos |
43. Identifique el sinónimo de la palabra en negrita.
Entonces, el sociólogo, acoquinado, tendrá que callar también un rato.
Palacio, P. (2006). El cuento. Obras completas. Editorial La Palabra. Quito Pág. 56
A) Amilanado | B) Embravecido | C) Sorprendido | D) Satisfecho |
V. Vicios de Dicción Específicos
35. Con base en el texto, identifique el vicio de dicción.
Cuando los turistas llegaron al puerto de Manta se percataron de que no había nadien en la embarcación.
A) Prótesis | B) Paragoge | C) Cacofonía | D) Metátesis (Alteración de fonemas: nadie por nadien) |
36. Con base en el texto, seleccione los barbarismos.
De acuerdo a los resultados publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos vía interné, los estudiantes de Educación General Básica superior de nuestra ciudad comenten errores ortográficos de forma habitual, especialmente cuando hacen uso de la web. Los nuevecientos alumnos, objeto de este estudio, tienden a cometer estas equivocaciones en la escritura de mensajes vía twiter, facebook, skype; un ejemplo es la carencia de tildes (capulis por capulíes). De acuerdo con estas conclusiones, varios planteles realizarán jornadas de concientización a través de talleres que incluyen la elaboración de grupos de chats y blogs, creación de canciones e intercambio de roles entre adolescentes-adultos y viceversa. Con esta medida se pretende aminorar el deterioro de la lengua escrita.
| A) 1, 2, 4 B) 1, 3, 5 C) 2, 5, 6 (Capulis, Interné y Nuevecientos son errores de dicción o escritura en español, considerados barbarismos.) D) 3, 4, 6 |
37. Complete el enunciado.
La falta de _______________ o error cometido contra las normas de algún idioma, genera el vicio de construcción denominado ______________.
A) sintaxis – solecismo B) sintaxis – pleonasmo | C) ortografía – pleonasmo D) ortografía – solecismo |
38. Con base en la oración, identifique el vicio de construcción.
Te juro que yo escuché, con estas orejas, toda la conversación.
A) Pleonasmo (Escuchar implica usar las orejas) | B) Solecismo | C) Dequeísmo | D) Anfibología |
VI. Literatura: Géneros, Movimientos y Métrica
44. Seleccione las características del entremés.
| A) 1, 2, 4 B) 1, 3, 5 C) 2, 3, 4 D) 2, 4, 5 |
51. Elija las características del subgénero lírico de la oda.
| A) 1, 3, 4 B) 1, 3, 6 C) 2, 4, 5 D) 2, 5, 6 |
52. Elija las características del sainete.
| A) 1, 2, 3 B) 1, 3, 4 C) 2, 3, 5 D) 2, 4, 5 |
59. Identifique el subgénero al que pertenece el fragmento.
Agueda: Hora no me quebréis la cabeza; mira mochacha, que te mando que no las des menos el celemin de á dos reales castellanos. Toruvio: ¿Cómo á dos reales castellanos? Ven acá, mochacha, ¿á cómo has de pedir? Mencigüela: A como quisiéredes, padre. Toruvio: A catorce o quince dineros. Mencigüela: Así lo haré, padre. Agueda: ¿Cómo así lo haré, padre? Ven acá mochacha, ¿á cómo has de pedir? Mencigüela: A como mandáredes madre.
Lope de Rueda. Las aceitunas. Recuperado el 01 de agosto del 2014 en http://es.wikisource.org/w/index.php?title=Las_aceitunas:_%28Versi%C3%B3n_para_imprimir%29&printable=yes
A) Entremés | B) Autosacramental | C) Melodrama | D) Farsa |
60. Seleccione las características del realismo literario.
| A) 1, 2, 4 B) 1, 3, 6 C) 2, 4, 5 D) 3, 5, 6 |
61. Seleccione las características de la escuela barroca.
| A) 1, 3, 4 B) 1, 4, 5 C) 2, 3, 4 D) 2, 4, 5 |
75. Elija las obras adscritas a la escuela barroca.
| A) 1, 2, 4 B) 1, 4, 6 C) 2, 3, 5 D) 3, 5, 6 |
76. Elija los autores simbolistas.
| A) 1, 2, 3 B) 1, 2, 4 C) 2, 3, 5 D) 3, 4, 5 |
77. Elija los autores vinculados al movimiento futurista.
| A) 1, 3 B) 1, 4 C) 2, 3 D) 2, 4 |
78. Identifique la corriente literaria a la que pertenece el texto.
Sin duda quería mucho a mamá, pero eso no quería decir nada. Todos los seres normales habían deseado más o menos la muerte de aquellos a quienes amaban. Aquí el abogado me interrumpió y pareció muy agitado. Me hizo prometer que no diría tal cosa en la audiencia ni ante el juez instructor. Le expliqué que tenía una naturaleza tal que las necesidades físicas alteraban a menudo mis sentimientos. El día del entierro de mamá estaba muy cansado y tenía sueño, de manera que no me di cuenta de lo que pasaba. Lo que podía afirmar con seguridad es que hubiera preferido que mamá no hubiese muerto. Pero el abogado no pareció conforme. Me dijo «eso no es bastante».
A) Existencialismo (Fragmento de El Extranjero de Camus) | B) Idealismo | C) Modernismo | D) Naturalismo |
79. Con base en el fragmento, identifique el movimiento al que se adscribe el texto.
Sí, tu niñez ya fábula de fuentes. El tren y la mujer que llena el cielo. Tu soledad esquiva en los hoteles y tu máscara pura de otro signo. Es la niñez del mar y tu silencio donde los sabios vidrios se quebraban. Es tu yerta ignorancia donde estuvo mi torso limitado por el fuego. Norma de amor te di, hombre de Apolo, llanto con ruiseñor enajenado, pero, pasto de ruina, te afilabas para los breves sueños indecisos. Pensamiento de enfrente, luz de ayer, índices y señales del acaso.
García Lorca, F. (1929). Tu infancia en Mentón, en Poeta en Nueva York.
A) Futurista | B) Surrealista | C) Creacionista | D) Dadaísta |
62. A partir del poema, identifique su autor.
Fue una hora divina para el género humano
El Cisne antes cantaba sólo para morir.
Cuando se oyó el acento del Cisne wagneriano
fue en medio de una aurora, fue para revivir.
Sobre las tempestades del humano océano
se oye el canto del Cisne; no se cesa de oír,
dominando el martillo del viejo Thor germano
o las trompas que cantan la espada de Argantir.
Oh Cisne! Oh sacro pájaro! Si antes la blanca Helena
del huevo azul de Leda brotó de gracia llena,
siendo de la Hermosura la princesa inmortal,
bajo tus alas la nueva Poesía
concibe en una gloria de luz y de harmonía
la Helena eterna y pura que encarna el ideal.
El cisne. Recuperado el 28 de julio del 2014 de http://bit.ly/1qOfXDL
A) Guillermo Valencia | B) Carlos Pezoa | C) Rubén Darío | D) Leopoldo Lugones |
64. Relacione la autora con su obra.
| Autora | Obra | RESPUESTAS |
| a) Así se hace una mamá b) Los gatos literatos c) Bruna, soroche y los tíos | A) 1a, 2c, 3b B) 1b, 2c, 3a C) 1c, 2a, 3b D) 1c, 2b, 3a |
65. Relacione el autor con su obra.
| Autor | Obra | RESPUESTAS |
| a) Entre Marx y una mujer desnuda b) El rincón de los justos c) En la ciudad he perdido una novela | A) 1a, 2b, 3c B) 1a, 2c, 3b C) 1b, 2c, 3a D) 1c, 2b, 3a |
66. Relacione el periodo de la literatura ecuatoriana con su poema representativo.
| Periodo | Poema | RESPUESTAS |
| a) Canto a Bolívar b) Carta a Lizardo c) Elegía a la muerte de Atahualpa d) Quejas | A) 1a, 2b, 3c, 4d B) 1b, 2d, 3a, 4c C) 1c, 2a, 3d, 4b D) 1d, 2c, 3b, 4a |
70. Relacione los periodos de la literatura ecuatoriana con sus obras representativas.
| Periodo | Obra | RESPUESTAS |
| a) La conquista de Menorca b) Oda a Miñarica c) A mis enemigos d) Atahualpa Huañui | A) 1a, 2d, 3c, 4b B) 1b, 2a, 3c, 4d C) 1d, 2a, 3b, 4c D) 1d, 2b, 3a, 4c |
74. Relacione las escuelas literarias con sus características.
| Escuela | Característica | RESPUESTAS |
| a) La libertad de pensamiento y la idealización de la naturaleza fueron las fuentes de inspiración b) Exalta el individualismo. Hay cambios en los temas y sus formas. Se caracterizó por retomar los valores de la cultura grecorromana c) Las composiciones se caracterizaron por ser equilibradas, sobrias y armónicas | A) 1a, 2c, 3b B) 1b, 2a, 3c C) 1b, 2c, 3a D) 1c, 2a, 3b |
Métrica y Figuras Literarias
67. Identifique el verso octosílabo de la autora Concha Benito.
A) Dime tú, ahora = (5 sílabas)
B) de tu cabeza de águila afiebrada = (12 sílabas)
C) del fauno ingrato que un día = (8 sílabas)
D) de tu seso enjambrado= (7 sílabas)
68. Con base en el fragmento, identifique la métrica de la estrofa.
Oh dulces prendas, por mi mal halladas, = (11 sílabas)
dulces y alegres cuando Dios quería! = (11 sílabas)
Juntas estáis en la memoria mía, = (11 sílabas)
y con ella en mi muerte conjuradas=. (11 sílabas)
De la Vega, G. Soneto X. Recuperado el 28 de agosto de 2014 en http://bit.ly/1C7zdVo
A) Endecasílabo | B) Decasílabo | C) Eneasílabo | D) Dodecasílabo |
69. Identifique el tipo de métrica presente en la estrofa.
Era una tarde de enero; = (8 sílabas)
el sol casi se ocultaba, = (8 sílabas)
y las brisas dulcemente= (8 sílabas)
gemían entre las ramas. = (8 sílabas)
Darío, R. Romance. Recuperado el 15 de agosto de 2014 en http://bit.ly/1oYxIom
A) Heptasílabo | B) Decasílabo | C) Octosílabo | D) Eneasílabo |
80. ¿Qué tipo de versos tiene esta estrofa?
Poesía XLIV
Tiene el leopardo un abrigo= (8 sílabas)
en su monte seco y pardo = (8 sílabas)
yo tengo más que el leopardo= (8 sílabas)
porque tengo un buen amigo = (8 sílabas)
Martí, J. (1891). Versos sencillos. Recuperado el 13 de agosto de 2013 en http://www.damisela.com/literatura/pais/cuba/autores/marti/sencillo/xliv.htm
A) Eneasílabos | B) Octosílabos | C) Endecasílabos | D) Hexasílabos |
71. Identifique la figura literaria en la estrofa.
Unos cuerpos son como flores
otros como puñales
otros como cintas de agua
pero todos, temprano o tarde
serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden
convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre
Cernuda, L. (1993). Poesía completa (Vol. 1). Ediciones Siruela.
A) Metáfora | B) Onomatopeya | C) Personificación | D) Polisíndeton (Repetición de la conjunción ‘como’ y ‘otros’) |
Géneros Textuales y Comprensión
72. Con base en el fragmento, identifique el género al que pertenece la obra.
Se ha comparado muchas veces la amistad con el amor, en ocasiones como pasiones complementarias y en otras como opuestas. Si se omite el elemento carnal, físico, los parecidos entre amor y amistad son obvios. Ambos son afectos elegidos libremente, no impuestos por la ley o la costumbre, y ambos son relaciones interpersonales. Somos amigos de una persona, no de una multitud; a nadie se le puede llamar, sin irrisión, amigo del género humano. La elección y la exclusividad son condiciones que la amistad comparte con el amor. En cambio, podemos estar enamorados de una persona que no nos ame, pero la amistad sin reciprocidad es imposible. Otra diferencia: la amistad no nace de la vista, como el amor, sino de un sentimiento más complejo: la afinidad de ideas, los sentimientos o las inclinaciones. En el comienzo del amor hay sorpresa, el descubrimiento de otra persona a la que nada nos une excepto una indefinible atracción física y espiritual; esa persona, incluso, puede ser extranjera y venir de otro mundo. La amistad nace de la comunidad y de la coincidencia en las ideas, en los sentimientos o en los intereses.
Paz, O. (1994). La llama doble.
A) Narrativo | B) Lírico | C) Dramático | D) Ensayístico |
73. Reconozca el subgénero literario al que pertenece el fragmento
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
Hernández, M. (s.f.)
A) Oda | B) Égloga | C) Elegía | D) Romance |
45. Con base en el texto, identifique la propuesta implícita del autor.
Andando de cacería, un tigre atrapó un zorro. El zorro, muy enojado, le dijo: – A mí no me puedes comer, el Emperador del Cielo me ha designado rey de todas las bestias. Si me comes desobedecerás sus órdenes y puedes recibir un castigo terrible. Si no me crees, ven conmigo. Pronto verás cómo los otros animales huyen en cuanto me ven. El tigre accedió a acompañarlo y en cuanto los otros animales los veían llegar, escapaban. El tigre, admirado, veía al zorro y este crecía ante sus ojos, pues creía que todos le temían.
Fábula popular china
A) Todos los animales temían al zorro B) Nadie temía al zorro, pero sí al tigre | C) El tigre era observador y perspicaz D) Los animales eran asustadizos de por sí y corrían |
46. Identifique el tipo de texto no literario.
– Ha escrito usted un libro muy divertido. – Quise hacerlo así. La verdad es que publicar libros es divertido. Para mí hubiera sido muy difícil escribir sobre el mundo editorial sin sentido del humor. – ¿Siempre ha sido así? – Siempre. Cada libro, cada manuscrito que entra por esa puerta es lo más importante en la vida del autor. Hay excepciones entre los libros que se escriben y que se publican, pues hay libros para perder peso, diccionarios, libros para hacer mejor el amor; pero los que me llegan a mí representan sin excepciones lo más importante en la vida de sus autores […]
Cruz, J. (6 de noviembre de 2005). El editor en el trapecio. El País (archivo digital). Recuperado el 24 de julio de 2014 en http://bit.ly/1rOVAJC
A) Noticia | B) Entrevista | C) Editorial | D) Crónica |
53. Elija las características de los artículos de opinión.
| A) 1, 3, 5 B) 1, 4, 6 C) 2, 3, 5 D) 2, 4, 6 |
54. Elija las características de la crónica.
| A) 1, 2, 4 B) 1, 3, 5 C) 2, 3, 4 D) 3, 4, 5 |
55. Elija las características de la entrevista.
| A) 1, 2, 4 B) 1, 3, 5 C) 2, 4, 5 D) 3, 4, 5 |
Ideas Principales e Inferencias
47. Identifique la idea principal referente al mosquito.
El mosquito que transmite el dengue es un insecto pequeño, de color oscuro y con rayas blancas en el dorso y en las patas; emite un resplandor plateado según la incidencia de la luz sobre su cuerpo y logra adoptar una posición paralela a la superficie de reposo. Es de hábitos diurnos, se muestra activo a media mañana y poco antes de oscurecer.
Moreno, M. (2012). Lengua y Literatura Viva Bachillerato 1. Recuperado el 19 de marzo de 2014 en http://www.medicinayprevencion.com/dengue.html.
A) Es un insecto pequeño que emite un resplandor plateado según la incidencia de la luz sobre su cuerpo
B) Es un insecto pequeño que transmite el dengue, de color oscuro y con rayas blancas en el dorso y en las patas
C) Es un insecto de color oscuro con rayas blancas en el dorso, adopta una posición paralela a la superficie de reposo
D) Es un insecto de hábitos diurnos, que se muestra activo a media mañana y poco antes de oscurecer
48. Identifique la idea principal.
Casi no hay actividad humana que no pueda ser realizada por una máquina. Podríamos decir que pensar es algo que hoy hacen las computadoras por nosotros. Sin embargo, hay múltiples razones filosóficas y técnicas que ponen en duda esta posibilidad. A pesar de los impresionantes logros obtenidos en esta materia, como el hecho de que una computadora pueda derrotar al campeón mundial de ajedrez, hay una enorme cantidad de labores en las que se ha avanzado muy poco. Por ejemplo, no se ha conseguido una máquina que sea capaz de manejar un automóvil en medio del tráfico ligero, algo que puede hacerlo con relativa facilidad cualquier persona. Más aún, existe una serie de características de la actividad mental a las que las computadoras ni siquiera se han aproximado como la conciencia, la voluntad o la capacidad de innovación. Reproducir estas facultades e incluso solo entenderlas, es una meta muy ambiciosa, tanto que resulta dudoso que se alcance alguna vez.
Röesset, M. (2006). Cerebros artificiales y computadoras biológicas. Revista Mundo Diners. Número 285. Quito.
A) El que una computadora derrote al campeón mundial de ajedrez, es una muestra de los avances en inteligencia artificial
B) A pesar de los logros tecnológicos, existen características de la actividad mental a las que las computadoras ni siquiera se han aproximado
C) A pesar de los logros tecnológicos, no se ha conseguido una máquina capaz de manejar un automóvil en el tráfico ligero
D) Hay múltiples razones filosóficas y técnicas que ponen en duda la posibilidad de las máquinas para realizar todas las actividades humanas
49. Identifique la idea principal en el fragmento.
Los apodos y sobrenombres existen porque todos los seres humanos nos prestamos para ser mencionados de tal o cual manera, porque algo, aunque sea pequeñito, nos hace únicos y diferentes, y porque estamos expuestos a la lupa de un sinnúmero de observadores. Uno de los mejores caldos de cultivo para los alias es el colegio, pero no es el único, no podemos dejar de lado a los personajes de la política, periodistas, vecinos, deportistas y familiares que seguramente serán motivo de inspiración para un nuevo artículo.
León, R. (2008). De apodos, motes y sobrenombres. Revista Mundo Diners. Nro. 318. Quito. p. 93.
A) En cuestión de apodos no podemos dejar de lado a políticos, periodistas, vecinos, deportistas y familiares que inspirarán nuevos alias
B) Todos los seres humanos, sin excepción, tenemos sobrenombres o apodos
C) Los sobrenombres existen porque somos únicos y estamos expuestos a un sinnúmero de observadores
D) Uno de los mejores caldos de cultivo para los sobrenombres es el colegio
50. Identifique la idea principal del texto.
Los vertidos de petróleo en el mar suponen un problema ambiental muy importante. Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (ITM) ha desarrollado un método para separar el agua del aceite empleando imanes. Esta técnica permitiría que el petróleo fuera después reutilizado, de forma que se compensarían los costes de la limpieza. El método propuesto consiste en añadir a la mezcla nanopartículas con hierro para después separar el aceite usando un imán. Los investigadores indican que se trata de una maniobra muy sencilla pero que deberá, sin embargo, realizarse en un buque para que las nanopartículas no contaminen el océano.
González, V. (2012, 03 de octubre). Un nuevo método para limpiar los vertidos de petróleo en Revista muy interesante. Recuperado el 04 de agosto del 2014 en http://www.muyinteresante.es/innovacion/medioambiente/articulo/un-nuevo-metodo-para-limpiar-los-vertidos-de-petroleo
A) El método propuesto consiste en añadir a la mezcla nanopartículas con hierro para después separar el aceite usando un imán | B) La nueva técnica permitiría que el petróleo fuera después reutilizado, de forma que se compensarían los costes de la limpieza | C) Un equipo de investigadores del ITM ha desarrollado un método para separar el agua del aceite empleando imanes | D) En la actualidad existen otros métodos de limpieza, pero demandan mucho tiempo y dinero, por otra parte sus logros no siempre son óptimos |
56. Identifique la idea principal del texto.
La literatura infantil y juvenil depende de un receptor muy cambiante y ello condiciona el estudio del pasado, ya que es preciso dedicar atención a las condiciones de lectura en las que se produce la recepción. Diversos estudios históricos y bibliográficos han establecido el mapa evolutivo de la literatura para niños y jóvenes, teniendo en cuenta los precedentes el folklore y las narraciones clásicas de adultos incorporadas al campo juvenil, pero a la vez debemos indagarlo también desde la producción contemporánea. Se trata de un campo cargado de tensiones entre todos sus participantes niños, jóvenes y adultos, donde se presentan diversas variables para analizar las instituciones, el mercado o la censura, entre otras, que aparecen como condicionantes en la producción, circulación y apropiación de la literatura. […] el cuento de Caperucita Roja no solo nos permite indagar la evolución de la literatura destinada a los niños en relación con el concepto de infancia, sino que también ofrece una propuesta de recorridos de lectura con acercamiento a autores contemporáneos. […] Ante la lectura de este cuento surgen polémicas y diferentes posturas ligadas sobre todo a la idea de que los relatos para niños o la literatura infantil debe educar en valores, muchas veces en detrimento de lo literario y toda su riqueza, esa pluralidad de significados, que incluye riesgo e inquietud.
A) Ante la lectura de Caperucita Roja surgen polémicas y diferentes posturas ligadas a la idea de que la literatura infantil debe educar en valores
B) El mapa evolutivo de la literatura para niños y jóvenes tiene en cuenta los precedentes del folklore y las narraciones clásicas de adultos
C) La literatura infantil y juvenil depende de un receptor muy cambiante que condiciona el estudio del pasado a las condiciones de lectura y recepción
D) El cuento de Caperucita Roja nos permite indagar la evolución de la literatura destinada a los niños en relación con el concepto de infancia
57. Con base en el fragmento, identifique la inferencia sobre la realidad de los países de habla hispana.
Un estudio de la Business School de Shanghái demuestra que la forma de nombrar el futuro influye en la tendencia al ahorro o al endeudamiento de las personas, las empresas y los países. La diferencia oscila entre el 5 % y el 30 % más de ahorro donde predomina el presente con valor de futuro (mañana vamos) que donde se conjuga el futuro propiamente dicho (mañana iremos). El profesor Cheng, de la universidad de Yale, hijo de emigrantes chinos, criado en EE.UU., ha comparado la forma de conjugar el futuro de un centenar de lenguas y la divide en weak (débil) o strong (fuerte), según sea del tipo mañana vamos, que correspondería al chino de sus padres, o de mañana iremos, que sería el inglés. En su tabla, el chino, el japonés o el alemán serían de futuro ‘débil’, o sea, nombrado mediante el presente, mientras el coreano, el francés, el español o el inglés, serían de futuro ‘fuerte’, es decir nombrado con su conjugación específica. La explicación aventurada es que, para los hablantes de futuro ‘débil’, éste se encuentra ya en el presente, así que ahorran y son prudentes. Los hablantes de futuro ‘fuerte’, en cambio, lo distinguen como algo venidero y, en el fondo, irreal, así que ahorran menos y se endeudan más fácilmente […].
Gil Vera, E. (2015). Lenguaje y conducta económica. Recuperado el 06 de abril de 2015 en http://www.elboomeran.com/blog/661/blog-de-eduardo-gil-bera/
A) El futuro se percibe con menor claridad, por lo tanto, se ve incierto | B) Se habla del futuro como una categoría desconectada del presente | C) Se debilita la idea de futuro a medida que éste llega | D) El futuro es más fuerte que el presente y el pasado |
58. Con base en el fragmento, identifique la inferencia.
Hasta mediados del siglo veinte, la mayor parte de la producción alimenticia mundial era local. En cada región se producían los alimentos de la canasta básica que sus habitantes requerían. Dado que en cada zona los campesinos habían adaptado las semillas a las condiciones locales, había una gran diversidad de cultivos. A diferencia de la producción agrícola actual, este tipo de agricultura tendía a ser sostenible, porque los suelos o el agua no se gastaban hasta agotarse; por ello, la dependencia de insumos externos era mínima. Los productos, como es evidente, no viajaban muy lejos, por lo que la mayor parte del gasto en alimentos se quedaba en la propia región y fortalecían la economía local.
Carrera, J. (2014). Agroecología ¿una opción para el Ecuador? Recuperado el 25 de marzo de 2015 en http://www.terraecuador.net/revista_89/89_agroecologia.html
A) Toda la producción agrícola del siglo veinte era sostenible | B) Toda la producción agrícola del siglo anterior era de cosecha local | C) La producción actual de alimentos tiende a agotar las fuentes locales de agua | D) La agricultura perdió características positivas en la segunda mitad del siglo XX |
VII. Razonamiento Verbal
El RAZONAMIENTO es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas. En el caso del RAZONAMIENTO VERBAL, se trata de la capacidad para razonar con contenidos verbales, estableciendo entre ellos principios de clasificación, ordenación, relación y significados. A diferencia de lo que puede suponerse, el razonamiento verbal es una capacidad intelectual que suele ser poco desarrollada por la mayoría de las personas. A nivel escolar, por ejemplo, asignaturas como Lengua se centran en objetivos como la ortografía o la gramática, pero no impulsan el aprendizaje de los métodos de expresión necesarios para que los alumnos puedan hacer un uso más completo del lenguaje.
Sinónimos (Seleccione la opción que se asemeje al significado de la palabra en mayúscula)
- LUCRATIVO: fructífero, orgulloso, perjudicial, benéfico, ruidoso.
- COMIDA: ayuno, dieta, alimento, hambre, abstención.
- CONSIGNACIÓN: registro, consulta, disposición, cuenta, comunicación.
- FINO: sutil, perfecto, delicado, costoso, escaso.
- MODELAR: causar, picar, fundir, nombrado, quebrantar.
- EGREGIO: permanente, conocido, célebre, nombrado, solitario.
- REMOTO: cercano, nuevo, lejano, ausente, próximo.
- RARO: santo, escaso, inútil, débil, tosco.
- ERRÓNEO: solemne, intolerable, irónico, trágico, falso.
- ESPLÉNDIDO: bueno, magnífico, rígido, alegre, expansivo.
- APÓSTOL: a) erudito, b) compasivo, c) servicial, d) enviado, e) desprendido.
- CAUSAL: a) visión, b) espacio, c) suerte, d) motivo, e) imprevisto.
- ASEPSIA: a) saneamiento, b) infección, c) consentir, d) afirmación, e) depuración.
- PARADOJA: a) verdad, b) contradicción, c) opinión, d) conclusión, e) preposición.
- OBSTINADO: a) insistente, b) doblegable, c) recipiente, d) ecuánime, e) latente.
- HOMILÍA: a) equivalente, b) crimen, c) sermón, d) sinónimo, e) semejante.
- ABSTRUSO: a) indeseado, b) ridículo, c) prohibido, d) molesto, e) de difícil comprensión.
- ARQUETIPO: a) valiente, b) vigoroso, c) modelo original, d) antiguo, e) guía.
- OMINOSO: a) execrable, b) parcial, c) pesado, d) poderoso, e) omnímodo.
- IMPRONTA: a) imprenta, b) dirección, c) huella, d) enojo, e) presteza.
- HAGIOGRAFO: significa: a) El que adivina la suerte, b) Escritor de los libros sagrados, c) Editorialista de un periódico, d) Escritor de telenovela, e) Pronosticador del tiempo.
- ABORIGEN: a) verdad, b) natural, c) dogma, d) personal, e) pureza.
- AMNISTÍA: a) acción, b) actividad, c) movimiento, d) indulto, e) pausa.
- CENSO: a) paciente, b) padrón, c) dadivoso, d) bondadosa, e) humilde.
- ECOLOGÍA: a) gritar, b) articular, c) hablar, d) medio ambiente, e) balbucir.
- GREMIO: a) discreto, b) silencioso, c) apagado, d) agrupación, e) ágil.
- ADJUDICAR: a) unir, b) otorgar, c) quitar, d) apropiarse, e) ceder.
- CANICULAR: a) perruno, b) templado, c) árido, d) caluroso, e) espantoso.
- FASCINAR: a) agradar, b) hipnotizar, c) hechizar, d) sugestionar, e) responder.
- RUIN: a) opulento, b) generoso, c) bondadoso, d) desgraciado, e) mezquino.
- EXHAUSTO: a) profuso, b) exacto, c) meticuloso, d) colmado, e) productivo. (Nota: Exhausto significa agotado. La opción ‘productivo’ parece ser un error en la clave original, ya que ‘colmado’ o ‘profuso’ son antónimos. Si se busca sinónimo, no hay. Si se busca antónimo, ‘colmado’ o ‘productivo’ podrían ser forzados. Mantendré la opción E como la más probable si se busca un sinónimo de ‘agotado’ en un contexto de producción, aunque es semánticamente débil.)
- PROSPECCIÓN: a) explosión, b) sondeo, c) profundo, d) perforar, e) clausura.
- MONÓTONO: a) uniforme, b) entretenido, c) diferente, d) primate, e) musical.
- REFUTAR: a) rectificar, b) aprobar, c) rebatir, d) recordar, e) reclutar.
- SÍNDROME: a) paradigma, b) prototipo, c) congreso, d) prodigio, e) síntoma.
- SOLIDARIDAD: a) solitario, b) amigo, c) rechazo, d) compacto, e) compañerismo.
- GOBERNAR: a) obedecer, b) regentar, c) acatar, d) perseguir, e) denunciar.
- ABOLIR: a) derogar, b) autorizar, c) instituir, d) presionar, e) dañar.
- ALCURNIA: a) petunia, b) linaje, c) alevosía, d) democracia, e) alcoholismo.
- CAUTIVO: a) cauto, b) desertor, c) derrotado, d) precavido, e) prisionero.
- DESAMPARO: a) ocre, b) absurdo, c) trastornado, d) abandonado, e) anonadado.
- EMBAUCAR: a) seducir, b) enfadar, c) enfardar, d) elogiar, e) emigrar.
- HUSMEAR: a) quemar, b) indagar, c) matar, d) liberar, e) humillar.
- OCASO: a) casual, b) poniente, c) catálogo, d) canícula, e) acuerdo.
- PARADIGMA: a) dogma, b) paralogismo, c) señal, d) limitación, e) prototipo.
- SUSTITUIR: a) apagar, b) suplantar, c) impresionar, d) zarpar, e) encomiar.
- REHUSAR: a) errar, b) liberar, c) esconder, d) rechazar, e) instigar.
- PREVENIR: a) llamar, b) avisar, c) aspirar, d) distraer, e) extraer.
- COMPARTIR: a) admitir, b) resistir, c) cooperar, d) reforzar, e) responder.
- CONTRADECIR: a) afirmar, b) confirmar, c) contraer, d) hablar, e) refutar.
- SOLIDARIDAD: a) responsabilidad, b) respaldo, c) honradez, d) extraordinario, e) desprender.
- DIVERSIDAD: a) semejante, b) solvencia, c) fracaso, d) variedad, e) argucia.
- CREENCIA: a) docto, b) atento, c) fuerte, d) dogma.
- SOSIEGO: a) calma, b) ruido, c) llanto, d) bacanal.
- INDESCRIPTIBLE: a) indescifrable, b) inestable, c) inefable, d) indeseable.
- IGUALDAD: a) concordancia, b) disparidad, c) diversidad, d) desavenencia.
- SALARIO: a) saldo, b) sueldo, c) paga, d) jornal. (Nota: Sueldo, paga y jornal son sinónimos. ‘Paga’ es la opción más general.)
- DOCTO: a) diestro, b) erudito, c) aficionado, d) agradable.
- PARLANCHÍN: a) alocado, b) justiciero, c) locuaz, d) aniñado.
- MEZQUINO: a) malvado, b) avaro, c) soberbio, d) inconsciente.
- REGOCIJO: a) fastidio, b) agrado, c) desánimo, d) pesadez.
- DOMINIO: a) anonimato, b) justicia, c) mando, d) famoso.
- FALSEDAD: a) engaño, b) falso, c) seriedad, d) realidad.
- ANTIGUO: a) moderno, b) fuerte, c) pasmado, d) veterano.
- SOLEADO: a) lúcido, b) radiante, c) llano, d) pálido.
Sinónimos Contextuales (Seleccione la palabra que dé significación igual o muy parecida a la que está subrayada)
- El avaro mercader no quiso ayudar a su primo. a) inconsciente, b) malvado, c) soberbio, d) mezquino, e) burlón.
- La investigación terminó con la detención del criminal. a) vida, b) inocencia, c) captura, d) huida, e) muerte.
- Ecuador debería explotar más el mar. a) explorar, b) conocer, c) investigar, d) vender, e) aprovechar.
- El programa se presentó gracias al patrocinio de una conocida empresa. a) jefe, b) aviso, c) deseo, d) dueño, e) auspicio.
- Se sintió agobiado con solo ver el cúmulo de documentos que debía revisar. a) tipo, b) montón, c) total, d) listado, e) cajón.
- Analizando las causas del hecho, se dieron cuenta que, en verdad, fue deliberado. a) premeditado, b) espantoso, c) imprudente, d) trágico, e) discutido.
- La inconsistencia de sus argumentos terminó por dejarlo en ridículo. a) profundidad, b) expresión, c) ironía, d) fragilidad, e) causa.
Antónimos (Seleccione la opción OPUESTA al significado de la palabra en mayúscula)
- MERITORIO: digno, loable, asalariado, censurable, comercial.
- ADEFESIO: nocivo, interrumpir, caduco, malhechor, bello.
- EXTROVERTIDO: goloso, reservado, desgano, lícito, oculto.
- INESTIMABLE: inapreciable, único, perfecto, moderado, inútil.
- TRANSITORIO: asequible, provisional, efímero, permanente, informal.
- EXALTACIÓN: elogio, entusiasmo, encumbramiento, censura, alabanza.
- EPÍLOGO: narración, colofón, prólogo, conclusión, descripción.
- PROVISIONAL: anticuado, final, terminable, probable, apurado.
- ÓBITO: defunción, nacimiento, fingimiento, perecimiento, expiración.
- AUREOLA: corona, fama, anónimo, semblanza, protección.
- LANGUIDECER: sucio, conveniente, moderación, pureza, fortalecer.
- PURIFICAR: a) limpiar, b) embellecer, c) robustecer, d) contaminar.
- EXCLUIR: a) incorporar, b) elogiar, c) exonerar, d) apartar.
- PRONTITUD: a) encargo, b) urgencia, c) lentitud, d) ligereza.
- INDIVIDUAL: a) solitario, b) colectivo, c) personal, d) disociado.
Término Excluido (Seleccione el término que NO SE RELACIONE con las palabras en mayúsculas)
- FELINO: a) león, b) tigre, c) jaguar, d) cabra.
- PELEA: a) armonía, b) riña, c) trifulca, d) pleito.
- RETRASO: a) tardanza, b) demora, c) adelanto, d) retardo.
- VEHÍCULO: a) llantas, b) radar, c) chasis, d) volante.
Coherencia y Definición (Seleccione la palabra que dé coherencia a la frase)
- Un libro siempre tiene: a) pasta, b) hojas, c) palabras, d) ideas, e) índice.
- Para que haya civilidad es necesario: a) sociabilidad, b) aglomeración, c) uniformidad, d) diligencia, e) espacio público.
- Un abismo siempre tiene: a) oscuridad, b) vegetación, c) profundidad, d) río, e) rocas.
- Un jardín debe tener siempre: a) árboles, b) césped, c) flores, d) niños.
- El acto de coleccionar estampillas se denomina: a) coleccionista, b) numismática, c) archivador, d) filatelia.
- Un cantante debe tener siempre: a) buena voz, b) seguidores, c) representante, d) muchas fans.
Completar Oraciones
98. La película le pareció tan _______ que ni siquiera pestañó de principio a ______.
a) bellas – final, b) atractiva – fin, c) novelera – terminar, d) seductora – finalizar.
99. Caminaba tan de ______ que no se detuvo a pesar de los ____ que se le presentaba.
a) apremio – tiempos, b) cerca – encantos, c) elegante – bríos, d) prisa – obstáculos.
100. Se dice que el clima del Ecuador es tan ____ que parece tener las cuatro _____ en un mismo día.
a) agradable – épocas, b) variable – estaciones, c) bueno – tiempos, d) lindo – cosechas.
101. Todo médico antes de extender una ________ debe realizar primero un ______.
a) fórmula – estudio, b) medicina – dictamen, c) receta – diagnóstico, d) pócima – análisis.
102. Un _______ amigo está en las buenas y en las _________.
a) verdadero – malas, b) real – peores, c) digno – más buenas, d) justo – que valen.
Lectura Comprensiva (Van Gogh)
La soledad con que transcurre su vida en Drene le agobia. Vincent no puede estar más tiempo aislado y decide trasladarse a Neunen, pequeño pueblo cerca de Eindhoven, al que había sido destinado su padre. A los primeros días de diciembre de 1883 se encuentra ya en Neunen, donde trabaja fervorosamente durante casi dos años. El resultado no puede ser más positivo: casi doscientas telas y un sinfín de dibujos acuarelas. En un principio, su padre le instaló junto a la casa parroquial, en una pequeña estancia originariamente dedicada a la lavandería; sin embargo, el cuarto le parece muy pequeño y decide irse a trabajar a las casas del sacristán católico, en la que puede disponer de dos amplias habitaciones. Invita a gente del pueblo, a campesinos, a braceros y a tejedores para que sean sus modelos. Van Gogh se siente a gusto con la gente que sufre. Apenas sabe leer y escribir: “En cuanto a mí, escribe en una carta a Théo, me encuentro a menudo mejor que en el mundo civilizado, entre la gente que ignora hasta la palabra aislamiento, por ejemplo, los campesinos, los tejedores. Así que mientras estoy aquí he intimado mucho con los tejedores”.
103. El fragmento está escrito en: a) verso, b) prosa, c) forma dialogada, d) autobiográfica.
104. De lo leído se desprende que Van Gogh es un: a) tejedor, b) lavandero, c) fiestero, d) pintor.
105. De acuerdo al texto ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
a) Mientras estoy aquí he intimado mucho con los tejedores
b) En cuanto a mí, me encuentro a menudo mejor que en el mundo civilizado.
c) En un principio su padre le instaló en la casa parroquial, en una pequeña estancia y se dedicaba a la lavandería. (Falso, la estancia estaba dedicada a la lavandería, no él.)
d) Invitó a gente del pueblo, a campesinos, a braceros y a tejedores para que sean sus modelos.
Ordenamiento de Oraciones
106. /periodismo/y/folletos/trataban/dedicaba/que/leer/las/por/artículos/de/noches/se/a/
a) Se dedicaba a leer folletos y artículos por las noches que trataban de periodismo.
b) Folletos y artículos que trataban de periodismo por las noches se dedicaba a leer.
c) A leer folletos y artículos que trataban de periodismo Por las nochs se dedicaba.
d) Por las noches se dedicaba a leer folletos y artículos que trataban de periodismo.
107. desprecio/infancia/y/infeliz/joven/odio/aquel/y/triste/e/su/por/sentía/
a) Por su infancia triste e infeliz y aquel joven sentía odio y desprecio.
b) Triste e infeliz y por su infancia aquel joven sentía odio y desprecio.
c) Y aquel joven sentía odio y desprecio por su infancia triste e infeliz.
d) Sentía odio y desprecio por su infancia triste e infeliz y aquel joven.
108. /a/faltar/malgastaba/y/empezaba/que/dinero/fácilmente/el/obtenía/generosamente/,/
a) El dinero que obtenía fácilmente y malgastaba generosamente, empezaba a faltar.
b) Y sí malgastaba generosamente, empezaba a faltar el dinero que obtenía fácilmente.
c) Empezaba a faltar el dinero que obtenía fácilmente, y malgastaba generosamente.
d) Malgastaba generosamente, y empezaba a faltar el dinero que obtenía fácilmente.
109. chicos/los/una/mariposa/atraparon/azul.
a) Los chicos atraparon una mariposa azul.
b) Una mariposa azul atrapada por los chicos
c) Azul era la mariposa que atraparon los chicos
d) Los chicos una mariposa azul atraparon
Analogías (Seleccione la opción que contenga el par de palabras que den sentido lógico a la oración)
110. …… es a enfriar como calefactor es a ……
a) horno – congelar, b) colador – cerner, c) nevera – calentar, d) cocina – acalorar.
111. …. es a serrucho como clavar es a …..
a) cortar – martillo, b) romper – desarmador, c) perforar – armario, d) taladrar – taladro.
112. …. es a escritorio como cajón es a ….
a) madera – guardar, b) mesa – metal, c) oficina – alacena, d) gaveta – mesa.
113. …. es a tigre como canino es a ….
a) fiera – selva, b) gato – aullido, c) doméstico – salvaje, d) felino – chacal.
114. …. es a noche como claro es a ….
a) oscuro – día, b) tarde – amanecer, c) tenebroso – atardecer, d) blanco – bruno.
Analogías (Seleccione la opción que exprese mejor una RELACIÓN SIMILAR a la de las palabras en mayúsculas)
115. DINERO : RIQUEZA (Medio para obtener un estado)
a) metal – metalurgia, b) peculio – hacienda, c) grandeza – moneda, d) billete – dólares.
116. CALLE : CIUDAD (Parte es a todo)
a) pasaje – urbe, b) vía – avenida, c) callejón – poblado, d) aldea – camino.
117. MALDICIÓN – BENDICIÓN (Antónimos)
a) bendito – maldito, b) insulto – cumplido, c) fortuna – desgracia, d) ademán – crítica.
118. MANABÍ – PORTOVIEJO (Provincia : Capital)
a) Nueva Loja – Orellana (Ciudad : Provincia), b) Guayas – Costa (Provincia : Región), c) Imbabura – Ibarra, d) Bolívar – Cañar (Provincia : Provincia).
Refranes (Seleccione la opción que exprese mejor la idea del refrán planteado)
119. “Cada cosa a su tiempo”
a) Nunca el tiempo te da la razón.
b) Nada es producto del azar.
c) Quien al tiempo deja perder lo quiere.
d) Los hechos se dan, por naturaleza y sin esfuerzo.
120. “A padre ganador hijo derrochador”
a) Evade la contradicción entre padres e hijos.
b) Padre que mucho gana, mal hijo que lo derrocha.
c) Ostenta la desigualdad entre familiares.
d) Demuestra la desconsideración de los hijos hacia sus progenitores.
121. “Donde menos se piensa salta la liebre”
a) La liebre salta en el lugar menos esperado.
b) Los milagros sí existen.
c) Las situaciones se dan donde menos se esperan.
d) Hay que esperar que las cosas sucedan.
122. “La suerte de la fea, la bonita la desea”
a) La mujer bella no todo lo consigue.
b) Explica que la belleza no es signo de felicidad.
c) La fealdad ayuda a tener suerte en ciertos casos.
d) Hay que ser feos, para que sonría la dicha.
123. Del dicho al hecho, hay mucho trecho.
a) Todos los propósitos siempre se pueden cumplir.
b) La distancia entre el hecho y el trecho es muy corta.
c) No siempre se cumplen los propósitos que se declaran.
d) Las intenciones son más importantes que las acciones.
Preguntas Adicionales de Vocabulario y Analogías
La siguiente palabra en mayúscula, está seguida de 4 opciones. Seleccione la opción que se ASEMEJE AL SIGNIFICADO de las mismas.
BEODO: a) inmaterial, b) dipsómano, c) ladrón, d) espantado.
La siguiente palabra en mayúscula, está seguida de 4 opciones. Seleccione la opción que se asemeje al significado OPUESTO de la misma.
EXPERTO: a) mineral, b) novato, c) neófito, d) drástico. (Novato y neófito son sinónimos, ambos opuestos a experto. Se elige neófito por ser la opción C.)
La siguiente palabra en mayúscula, está seguida de 4 opciones. Seleccione el término que NO SE RELACIONE con la misma.
FURIOSO: a) enojado, b) contristado, c) rabioso, d) colérico. (Contristado significa entristecido, no enojado.)
La siguiente palabra en mayúscula, está seguida de 4 opciones. Seleccione la opción que mejor exprese una RELACIÓN SIMILAR a la de la palabra en mayúscula.
AJEDREZ: MATE (Deporte: Resultado final)
a) tiro : posición, b) fútbol : gol, c) saque : vóley, d) meta : carrera.
Escoja la opción que DÉ SENTIDO a las siguientes expresiones.
………………..… es a virtud como hipocresía es a ………………. (Antónimos)
a) fe – sinceridad, b) paciencia – defectuoso, c) vicio – engaño, d) sinceridad – defecto.
Lectura Comprensiva (Piaget)
Para Piaget el desarrollo intelectual no es simplemente un proceso fisiológico que tenga lugar automáticamente. Piaget tampoco consideraba el desarrollo cognitivo como algo que podamos asegurar bombardeando, sin más al niño con experiencias y ofreciéndoles un medio estimulante. Estrictamente hablando, Piaget no fue ni un maduracionista (alguien que cree que el tiempo y la edad determina el desarrollo intelectual) ni un ambientalista (alguien que cree que el desarrollo de una persona está desarrollado primordialmente por el ambiente social o físico). Antes bien, Piaget fue interaccionista. Esto es, creía que el desarrollo cognitivo es el resultado de la interacción del niño con el medio ambiente, en formas que cambian sustancialmente a medida que el niño evoluciona.
¿El tema del texto es..? :
a) El desarrollo intelectual según Piaget
b) El papel del ambiente en el desarrollo
c) La orientación científica de Piaget
d) El ambientalismo y maduración
Refrán Final
Seleccione la opción que EXPRESE MEJOR LA IDEA del refrán planteado:
«DIOS PERDONA AL QUE SU CULPA LLORA»
a) El arrepentimiento de corazón y el propósito enmienda están pasados de moda
b) Las lágrimas de cocodrilo no le conmueven a Dios
c) Hay que arrepentirse por los errores cometidos
d) El perdón divino no tiene límites
