Pacto de Teodomiro (713)
Naturaleza del texto y fuente
El texto propuesto es de tipo histórico-jurídico, ya que es un tratado cuyos términos son de obligado cumplimiento para las partes que lo firman. Se trata de una traducción del documento original de la época, por lo que se considera una fuente primaria para el estudio de la Historia.
Contexto Histórico
El texto aparece fechado en el año 713, es decir, en pleno proceso de conquista de la Península Ibérica por los ejércitos islámicos.
Ideas principales y secundarias
La idea principal del texto es el sometimiento de Teodomiro a la nueva autoridad musulmana mediante la firma de este tratado.
Como ideas secundarias, se pueden señalar:
- Las ventajas obtenidas con la capitulación (“sus súbditos no serán muertos ni hechos prisioneros…”).
- La composición del tributo personal que deben pagar (“un dinar en metálico, cuatro medidas de trigo…”).
Edicto de Expulsión de los Judíos (1492)
Naturaleza del texto y fuente
El texto propuesto es una fuente primaria, ya que se trata de un documento original que permite conocer de primera mano un acontecimiento histórico. En cuanto a su naturaleza, es un texto legislativo o jurídico: un edicto, es decir, un mandato o decreto publicado, en este caso, por los Reyes Católicos (RR. CC.) para dar publicidad a una orden suya.
Contexto Histórico
El contexto histórico se sitúa en el intento de los Reyes Católicos de consolidar la unidad religiosa, una vez terminada la integración territorial con la anexión del Reino de Granada. Los monarcas inician su proceso de unidad religiosa con este decreto de expulsión de una de las comunidades no cristianas.
Las Capitulaciones de Santa Fe, que fijaron la rendición del reino nazarí en enero de 1492, permitieron a los musulmanes vivir en territorio cristiano (mudéjares) manteniendo religión, leyes y costumbres. Sin embargo, a partir de 1502 se iniciará un proceso de presión contra los mudéjares para forzar su bautismo.
Ideas principales y secundarias
- La existencia de malos cristianos contagiados por las influencias de los judíos. Esto se refiere a los cristianos nuevos o judeoconversos que, aunque bautizados, seguían practicando la ley judía.
- Las Cortes de Toledo de 1480 determinaron la separación en “juderías” o guetos, donde debían vivir los judíos para evitar el excesivo contacto con los cristianos viejos y para poder ser controlados. Entre 1480 y 1492 hubo varios brotes de violencia antisemita en diversas ciudades de la península.
- La decisión de la expulsión fue tomada tras amplias deliberaciones, con el apoyo y consejo de altos dignatarios y prelados (la influencia del alto clero cristiano es clara). Se nombra a la Inquisición como institución que velaría por la pureza de la ortodoxia cristiana.
- La decisión de la expulsión en plazo, quedando los judíos bajo protección de la Corona hasta que se acabe el plazo (finales de julio de 1492). Serían perseguidos y condenados aquellos que les ayudasen fuera de ese plazo.
- Para evitar una pérdida de capitales, se prohíbe a los judíos salir con sus posesiones en oro, plata y joyas. Esta prohibición reconoce actividades como prestamistas, banqueros o joyeros como propias de los judíos, pero busca evitar la salida de esa riqueza del reino.
Primer Decreto de Nueva Planta (1707)
Naturaleza del texto y fuente
Comentamos un texto de naturaleza jurídica, un fragmento del Decreto de Nueva Planta: el decreto de abolición de los fueros de Aragón y Valencia de 1707.
Su autor es individual, Felipe V de Borbón, nieto de Luis XIV y rey de España por derecho de sucesión tras la muerte de Carlos II en 1700 y tras librar la Guerra de Sucesión (1700-1713) frente a Carlos de Habsburgo, archiduque de Austria. El destinatario del texto es público, dándose a conocer a todos los súbditos de Aragón y Valencia en particular, y del resto de territorios de España en general. Es una fuente primaria.
Contexto Histórico
Al morir Carlos II de Austria sin descendencia, declaró como heredero a Felipe de Anjou. El temor de la Corona de Aragón a que se estableciera una política similar a la francesa, con centralización de todas las instituciones y, por tanto, abolición de los privilegios que gozaban hasta el momento, llevó al enfrentamiento armado. A nivel europeo, el temor a que Francia obtuviese un papel dominante en el continente también contribuyó al conflicto. Austria propuso como candidato al Archiduque Carlos, enfrentándose al delfín francés, Felipe.
Ideas principales y secundarias
La idea principal del texto es la abolición de los fueros de Aragón y Valencia.
Ideas secundarias:
- El Reino de Aragón y Valencia pierden sus privilegios:
- Por negarse a someterse a su rey.
- Ha sido necesaria la intervención armada real.
- Justifica que el rey es la persona que hace las leyes.
- Busca la unidad de todos los reinos de la Península.
El Proyecto del Conde-Duque de Olivares (1624)
Naturaleza del texto y fuente
Es un fragmento de la Carta o Memorial que el Conde-Duque de Olivares dirige a Felipe IV en 1624, proponiéndole la castellanización de sus reinos en un momento de escasez de recursos durante la Guerra de los Treinta Años.
El autor, Don Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares, fue valido de Felipe IV, puesto desde el que defendió una política centralizadora hasta que fue apartado del poder en 1643, en plena crisis de descomposición interior y derrota exterior. Es una fuente primaria de naturaleza histórico-literaria, pues es una carta donde expone una visión subjetiva, y de contenido político. Es un documento privado y, muy probablemente, de carácter reservado.
Contexto Histórico
Se trata de una carta de contenido político, escrita en 1625, en la cual da una serie de instrucciones sobre el gobierno de España con el objetivo de unificar las instituciones y las leyes de los distintos reinos bajo el modelo de Castilla.
La Monarquía Católica entró en guerra en 1621 y pronto se hizo evidente la escasez de recursos para hacer frente al conflicto. Además, la más que probable entrada en guerra contra Francia y el peligro de invasión de determinados territorios (Cataluña, Navarra o Milán) hicieron que el proyecto de Unión de Armas (la parte publicada de este memorial) pretendiera que todos los reinos contribuyeran con hombres e impuestos al mantenimiento del Imperio.
Ideas principales y secundarias
En el fragmento se recoge una propuesta de unificación de todos los reinos bajo las leyes de Castilla con el argumento de que esta medida aumentaría el poder del Rey.
Apunta una estrategia: provocar intencionadamente un alboroto contra el ejército real para legitimar una intervención militar que lo aplastara e imponer las reformas políticas aplicando el derecho de conquista.
Inquietud ante la Revolución Francesa (1792)
Naturaleza del texto y fuente
Este texto es un fragmento de las Memorias de Godoy, escritas en 1836, por el que fuera valido de Carlos IV desde 1792. Se trata de una fuente primaria, de contenido político y de naturaleza histórico-literaria.
Contexto Histórico
La Revolución Francesa, iniciada en 1789, tuvo un fuerte impacto en la política española. Algunos ilustrados moderaron sus ideas ante las noticias procedentes de Francia, y España cerró sus fronteras a la influencia francesa (el llamado “pánico de Floridablanca”). Otros, por el contrario, se radicalizaron.
Este texto describe la situación de la monarquía a finales de 1792, justo antes de que Godoy fuese elegido secretario de Estado, una vez que se habían agotado los mandatos de Floridablanca y Aranda, personajes a los que se alude en el documento.
Ideas principales y secundarias
Manuel Godoy relata las dudas y temores que generó en Carlos IV el estallido de la Revolución Francesa. El monarca se encontraba muy alarmado por los acontecimientos que se sucedían en el país vecino, como la llegada de la república. Temía que las nuevas ideas pudiesen llegar a España y acabasen con la monarquía, y no encontraba a la persona adecuada para enderezar la situación.
