Tipologías de Liderazgo y Modelos de Gestión
Dentro de los marcos teóricos generales del liderazgo, se considera una tipología básica de líderes:
Tipologías Básicas de Líderes
Líder Circunstancial
Es el líder que **refleja el estado emocional y la actitud del grupo**. Surge o es elegido, y puede desplazar temporalmente al líder establecido, pero en situaciones normales pasa desapercibido. Son individuos que **aprovechan la oportunidad para encabezar un movimiento** y buscan destacar (a menudo por compensación), apareciendo en momentos críticos donde los estados emocionales del grupo están fuertemente perturbados.
Líder Coercitivo
Es el líder que **se impone mediante la fuerza**, cuya conducta está motivada por resentimiento, intereses personales o ambiciones. **No es elegido libremente**.
El Líder como Jefe
Es el líder **impuesto por la organización** y quien representa su autoridad formal.
Estilos de Liderazgo por Modo de Actuar
Existen también otras tipologías de líderes que se enfocan en el modo de actuar (estilo) del líder, considerando principalmente a los autoritarios o autócratas, y a los democráticos.
Liderazgo Autoritario
El liderazgo autoritario tiende a propiciar en el grupo reacciones de **agresividad o apatía**, y puede generar una identificación por un proceso imitativo.
Liderazgo Democrático
El liderazgo democrático propicia un clima de **espíritu de comunidad**, facilitando el tránsito del “yo” al “nosotros” (según F. Kunkel). El líder democrático se caracteriza por su **objetividad**, basando sus apreciaciones, tanto críticas como elogios, en la realidad de los hechos.
Es importante destacar que estos dos tipos de liderazgo representan **extremos de un espectro**, existiendo una amplia gama de estilos intermedios.
Modelos de Liderazgo: Natural e Ideal
También se plantean modelos de liderazgo que consideran al “líder natural” y al “líder ideal o de excelencia”.
Líder Natural
El líder natural es el individuo con **arraigo popular** (caracterizado por cordialidad, compañerismo, solidaridad), que es elegido libremente por sus compañeros de grupo. Asume la dirección porque **encarna con más intensidad el descontento o las aspiraciones** de sus miembros.
Líder Ideal o de Excelencia
El líder ideal o de excelencia se concibe como un “Conductor de hombres”, un “Modelo”, un “Juez” y un “Maestro”.
Modelos de Gestión y Dirección
En la práctica, los líderes deben ejecutar con un estilo personal eficiente y eficaz la función administrativa de **Dirección**, la cual se identifica a través de diversos modelos de gestión.
Modelos Básicos de Gestión
Entre los modelos básicos de gestión se encuentran:
- Modelo autocrático
- Modelo paternalista
- Modelo de apoyo
- Modelo colegiado
Modelos de Gestión Contemporáneos
De igual manera, se presentan **modelos de gestión contemporáneos** como:
- El Modelo Z de Ouchi
- Modelos de inteligencia (racional, emocional)
- Dirección por objetivos (DPO)
- Dirección por valores (DPV)
- Otros enfoques modernos
Relación Líder – Grupo
Existe una **controversia permanente** sobre las relaciones entre el grupo y su líder, un tema central en la dinámica del comportamiento individuo-grupo-individuo. Se plantea que “el **estilo del líder es parcialmente una función de la naturaleza del grupo**” y que “la **conducta del grupo es parcialmente una función del carácter de su líder**”.
Aplicación de Modelos de Gestión en Organizaciones
Modelo Integrativo de Gestión
Es un modelo que propicia que la implantación de propuestas de comportamiento en la gestión debe tomar en cuenta el **ambiente de la organización**. Este enfoque es implementado por compañías como IBM, Hewlett-Packard y Dayton-Huson (una empresa diversificada de ventas al detalle).
Modelo de Gestión Participativa en Organizaciones Gubernamentales
Este modelo es de aplicación en organizaciones gubernamentales y permite el **mejoramiento del desempeño de sus trabajadores**. Sus logros incluyen:
- Creación de comités conjuntos de gerentes, representantes de trabajadores y directivos para la detección y solución de problemas.
- Apertura de canales de comunicación con los trabajadores mediante frecuentes visitas a las plantas o servicios.
- Capacitación para desarrollar habilidades de decisión en los trabajadores.
El Claustro Pleno como Modelo Participativo Universitario
En el ámbito de las organizaciones universitarias nacionales, se están experimentando modelos de participación en la gestión. Un ejemplo es el Claustro Pleno, concebido como un **modelo participativo de apoyo a la gestión**. Sus funciones principales son:
- Ser un modelo para el **cambio organizacional**.
- Actuar como un ente funcional de **planeación y evaluación de la gestión institucional**.
- Su accionar principal es el **trabajo corporativo** para el bienestar de sus miembros y para el desarrollo de la organización como un todo (conocido como “La Facultad como Organización Corporativa”).