Teorías sobre la Transición a la Jubilación y sus Efectos
Teoría de los Roles
Plantea que la jubilación implica la pérdida de un rol social significativo para la Persona Mayor (PM), lo que podría debilitar sus vínculos con otras personas y con la sociedad. Desde esta perspectiva, la jubilación se visualiza como un factor negativo para la salud.
Teoría de la Continuidad
Sostiene que las Personas Mayores (PM), a pesar de jubilarse, mantienen su identidad y autoconcepto. Se concibe la jubilación como una etapa de transición en la que la persona no deja de ser quien es; aún conserva vínculos con amigos, familia, etc. Aunque no participe en el ámbito laboral, puede desarrollarse en muchas otras actividades. Esta teoría ve la jubilación como una crisis que la persona es capaz de superar.
Perspectiva del Ciclo Vital
Argumenta que la jubilación no es un hecho aislado en la vida de la PM, sino que forma parte del cambio social y del curso natural de la vida. Se considera una situación inherente al desarrollo vital, a la cual la PM debe ajustarse para continuar con su trayectoria vital.
Modelo de los Recursos
Postula que la adaptación a la jubilación será más exitosa cuanto mayores sean los recursos disponibles para la persona, no solo económicos, sino también cognitivos, emocionales, físicos, motivacionales y psicológicos. Una mayor cantidad y solidez de estos recursos (incluyendo los sociales, vinculados con la familia) facilitará una adaptación más rápida y positiva a la jubilación.
Perfiles de Personas Jubiladas
Continuadores
Son aquellas personas que, al jubilarse, no se desconectan de sus habilidades laborales previas, sino que las continúan aplicando con ciertos ajustes. Por ejemplo, una Persona Mayor (PM) que trabajó en trato directo (como cuidadora) podría seguir realizando actividades similares de forma voluntaria o adaptada.
Aventureros
Son quienes buscan nuevos desafíos, aprenden y comienzan actividades novedosas, a menudo no relacionadas con su trabajo previo. Planifican sus propias actividades y exploran lo desconocido.
Buscadores
Son personas que exploran actividades por ensayo y error. Pueden inscribirse en un curso y abandonarlo si no les gusta, o probar un instrumento y aburrirse. Aún no encuentran la actividad que les proporciona satisfacción y placer, por lo que se les puede orientar con un listado de intereses.
Despreocupados
Son quienes no disfrutan de la planificación y prefieren realizar actividades sobre la marcha. Por ejemplo, pueden posponer un encuentro diciendo «mañana se reúnen, pero me da pereza, iré la otra semana».
Espectadores
Son aquellos que viven los desafíos a través de las experiencias de otros. Se alegran si un amigo se fue de vacaciones y sienten que «viajaron» a través de él, pero no se atreven a ser aventureros ellos mismos, quizás por temor a reinventarse.
Retraídos
Son personas que no desean realizar ninguna actividad, a pesar de tener mucho tiempo libre. Aún no han superado el «duelo» de la jubilación, mostrando signos de depresión, irritabilidad o enojo. En casos de depresión grave, requieren intervención psicológica.
Perspectivas Clásicas del Envejecimiento
Envejecimiento Satisfactorio
Se refiere a los cambios ocasionados exclusivamente por el envejecimiento, sin la influencia de factores adversos, estilos de vida poco saludables o enfermedades.
Envejecimiento Patológico
Implica la acumulación de daños y una disminución significativa de la funcionalidad. Refleja modificaciones en sistemas y órganos, secundarias a cambios celulares que no han logrado adaptarse. Ejemplos: demencia (leve, moderada, severa), retinopatía genética diabética, amputaciones.
Envejecimiento Usual
Describe el proceso de envejecimiento que coexiste con enfermedades, factores ambientales limitantes y estilos de vida específicos. La persona presenta un menor o mayor grado de fragilidad y vulnerabilidad. Ejemplos: una persona que decide no tomar sus pastillas (fragilidad), transición de independiente a dependiente, hipertensión descompensada (aunque tome medicación, no es efectiva), problemas cardiovasculares. Un Accidente Cerebrovascular (ACV) sin secuelas se considera usual.
Enfoques Contemporáneos y Positivos del Envejecimiento
Entre más se avanza en estos enfoques, mejor es la calidad del envejecimiento.
Envejecimiento Activo
Promovido por la OMS, exige a los países la implementación de políticas que fomenten programas de prevención e intervención basados en tres pilares fundamentales:
- Salud
- Participación
- Seguridad
Busca que las Personas Mayores (PM) de 65 años o más reciban apoyo para mantener su autonomía y bienestar.
Envejecimiento con Éxito
Propone como criterios para un envejecimiento exitoso una baja probabilidad de padecer patologías o discapacidades, junto con la puesta en marcha de mecanismos que permitan a la PM adaptarse a las pérdidas inherentes a la edad.
Envejecimiento Productivo
Se refiere a la capacidad de un individuo o población para contribuir a la sociedad, ya sea a través de la fuerza de trabajo remunerada, el voluntariado, el apoyo familiar, o manteniéndose tan independiente como sea posible. Pone énfasis en el bienestar colectivo y la contribución de la PM.
Envejecimiento Generativo
Define la generatividad como la necesidad del «ego» (el yo o identidad de la persona) de guiar y acompañar las necesidades de las generaciones futuras. Este enfoque genera beneficios no solo para la PM, sino también para la sociedad en su conjunto.
Tipologías de Estereotipos hacia las Personas Mayores
- En el ámbito familiar
- En las relaciones de amistad
- En aspectos religiosos
- En actividades de ocio
- En aspectos de personalidad y estilos de vida
- En aspectos económicos
- En el ámbito laboral
- En la salud (física, mental y apariencia)
Impacto y Consecuencias del Edadismo en Personas Mayores
Concepto de Edadismo
- Es un fenómeno multidimensional.
- Implica estereotipos, prejuicios y discriminación hacia las personas basándose en su edad cronológica.
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el edadismo surge cuando la edad se utiliza para categorizar y dividir a las personas por atributos que no son inherentes a la edad en sí.
- Puede manifestarse tanto en edades tempranas como avanzadas.
- Está intrínsecamente vinculado a una imagen negativa de la vejez, asociándola con deterioro, vulnerabilidad e improductividad.
Consecuencias de los Estereotipos hacia las Personas Mayores
- En el ámbito sanitario
- En las Actividades de la Vida Diaria (AVD)
- En la interacción familiar
- En la interacción social
- En el ámbito personal
Representación Legal y Apoyo Jurídico para Personas Mayores
- Corporación de Asistencia Judicial
- Municipios: A través de sus oficinas de adulto mayor, que ofrecen programas y talleres específicos para Personas Mayores.
- Clínicas Jurídicas Universitarias
- Fundaciones especializadas (según la región y su ámbito de acción).
- Programa de Apoyo a Víctimas del Ministerio del Interior.
Sexualidad en la Vejez: Mitos, Realidades y Beneficios
Mitos y Creencias Erróneas sobre la Sexualidad en la Vejez
- Culpa asociada al placer sexual.
- La procreación como único fin de la sexualidad.
- Reducción de la sexualidad a la genitalidad.
- La vejez como etapa asexuada.
- Idealización de la juventud como única etapa sexualmente activa.
- Ausencia de deseo sexual en la vejez.
- Incapacidad sexual en la vejez.
- La actividad sexual puede ser dañina a esta edad.
Realidades de la Función Sexual en la Vejez
La función sexual en la vejez es multifactorial. En la función sexual femenina, puede haber disminución de la lubricación y, en algunos casos, debilidad de la musculatura del piso pélvico debido a partos naturales. En la función sexual masculina, puede haber disminución de la erección. Es fundamental un abordaje desde una mirada biopsicosocial para comprender y atender la sexualidad en esta etapa.
Ventajas de la Sexualidad en la Vejez
- Mayor sincronismo y tranquilidad en la pareja.
- Mayor disponibilidad de tiempo para la intimidad.
- Relevancia del erotismo amoroso, donde la genitalidad puede pasar a un segundo plano, dando prioridad a expresiones de afecto como besos, abrazos y el contacto físico.
- Sabiduría del erotismo, fruto de la experiencia de vida.