Fundamentos de la Ciencia Criminal
Definiciones Clave
- Criminología: El estudio científico del delito, los delincuentes, las víctimas y el control social. Busca comprender las causas del delito y cómo prevenirlo o reducirlo.
- Criminalística: El examen científico de las pruebas físicas con fines legales. Es una ciencia técnica y práctica centrada en cómo ocurrió un delito.
- Victimología: El estudio de las víctimas, incluyendo el daño que experimentan y su papel en el hecho delictivo.
Criminología vs. Criminalística: Una Comparación
- Criminología:
- Estudia las causas del delito y el comportamiento de los delincuentes.
- Es una ciencia teórica y social.
- Ejemplo: Analiza por qué alguien comete un robo.
- Criminalística:
- Investiga cómo ocurrió un delito utilizando pruebas físicas.
- Es una ciencia técnica y práctica.
- Ejemplo: Analiza huellas dactilares u otras pruebas recogidas en el lugar de un robo.
El Fenómeno Criminal y sus Actores
Elementos Fundamentales de la Criminología
- Delito o Crimen: Conducta que viola la ley penal.
- Delincuente: La persona que comete el delito.
- Víctima: La persona que sufre daño.
- Medios de control: Instituciones que buscan prevenir o castigar el delito (policía, tribunales, prisiones).
Victimología: Tipos de Victimización
La victimización describe el daño que experimenta la víctima en diferentes etapas:
- Victimización primaria: Daño directo sufrido por la víctima.
- Victimización secundaria: Daño adicional o revictimización por parte de las autoridades o la sociedad (por ejemplo, trato insensible por parte de la policía o durante los procedimientos judiciales).
- Victimización terciaria: Consecuencias a largo plazo posteriores al proceso penal (por ejemplo, miedo, rechazo, trauma).
Clasificaciones Victimológicas
La victimología clasifica a las víctimas según su papel y grado de responsabilidad en el delito:
- Víctima Inocente: No tiene responsabilidad por el delito (por ejemplo, víctima de una agresión aleatoria).
- Víctima Provocadora: Contribuye al delito a través de sus acciones o comportamiento (por ejemplo, incitando a una pelea).
- Víctima Voluntaria: Consiente el delito (por ejemplo, suicidio asistido, aunque las leyes varían).
- Víctima por Ignorancia: Se coloca sin saberlo en una situación vulnerable.
- Víctima por Imprudencia: Víctima debido a su falta de cautela.
- Víctima Agresora: Inicialmente el agresor, pero se convierte en la víctima.
Estrategias de Prevención y Control Social
Prevención del Crimen: Tipos según el Enfoque
- Prevención directa: Medidas inmediatas adoptadas para prevenir delitos (por ejemplo, patrullas, vigilancia).
- Prevención indirecta: Abordar las causas subyacentes del delito mediante la educación o programas sociales.
- Prevención general: Su objetivo es disuadir a toda la población de cometer delitos.
- Prevención especial: Tiene como objetivo evitar que los delincuentes vuelvan a delinquir (reduciendo la reincidencia).
- Prevención positiva: Se centra en la educación, la rehabilitación y la reinserción de los delincuentes.
- Prevención negativa: Se basa en el castigo y la disuasión.
Teorías de la Prevención: Tipos según el Alcance
- Prevención Primaria: Se centra en eliminar las causas profundas del delito, como la pobreza, la desigualdad y la falta de educación. Es el enfoque más proactivo.
- Prevención Secundaria: Se centra en individuos o grupos con alto riesgo de convertirse en delincuentes o víctimas. Incluye programas de intervención temprana.
- Prevención Terciaria: Se centra en el manejo de los delincuentes después de su condena para prevenir la reincidencia (libertad condicional, programas de reinserción).
- Prevención Víctima: Medidas tomadas para proteger a las víctimas potenciales del delito (mejorar la seguridad, crear conciencia).
Medios de Control Social
Mecanismos utilizados por la sociedad para regular el comportamiento y prevenir el delito.
Control Social Informal
Se basa en valores, religión, costumbres y educación. Ejemplos: desaprobación social, opinión pública, normas morales.
Control Social Formal
Aplicado por el Estado a través de leyes e instituciones. Ejemplos: policía, tribunales, prisiones, normas jurídicas.
Objetivos e Importancia de los Medios de Control
- Objetivos:
- Prevenir la conducta delictiva.
- Proteger a la sociedad.
- Corregir y rehabilitar a los delincuentes.
- Reforzar las normas sociales y legales.
- Importancia:
- Mantiene el orden y la armonía social.
- Previene el caos, la violencia y la impunidad.
Derecho Penal, Sanciones y Violencia
Conceptos Penales Específicos
Derecho Penal del Enemigo: Una doctrina que sostiene que ciertos delincuentes pierden algunos derechos porque representan un peligro constante para la sociedad. Este enfoque aboga por penas más severas y una menor garantía procesal.
Clasificación de las Sanciones
- Atenuantes (Circunstancias Atenuantes): Factores que disminuyen la severidad de la pena (por ejemplo, actuar por necesidad, remordimiento).
- Agravantes (Circunstancias Agravantes): Factores que aumentan la severidad de la pena (por ejemplo, premeditación, crueldad).
Clases de Violencia
- Violencia física: Implica daño o lesión física (por ejemplo, golpear, patear).
- Violencia psicológica: Implica daño emocional, amenazas o humillación.
- Violencia sexual: Implica agresión o abuso sexual.
- Violencia económica: Implica el control o la privación de recursos financieros.
Delitos de Género y Estructura Criminal
Triangulación Penal
Conecta tres aspectos esenciales del fenómeno criminal:
- Delito (Crimen)
- Delincuente (Infractor)
- Víctima (Afectado)
Feminicidio
Definición y Distinción
El feminicidio es un delito distinto del homicidio, caracterizado por la muerte de una mujer por motivos relacionados con el género.
La distinción crucial con el homicidio radica en la motivación. Las leyes sobre feminicidio requieren prueba de que el asesinato se basó en violencia de género, discriminación u otras formas de misoginia.
Ley Contra el Femicidio
Protege la vida y la integridad de las mujeres contra la violencia de género. Incluye delitos como el feminicidio y el homicidio agravado. Las leyes específicas suelen conllevar penas más severas que el homicidio común debido a la naturaleza de género del delito. Generalmente incluyen factores como:
- Antecedentes de violencia contra la víctima.
- La existencia de una relación íntima entre el perpetrador y la víctima.
- Expresiones de odio o desprecio hacia las mujeres por parte del perpetrador.
- La víctima se encuentra en una situación de vulnerabilidad.
Nota: El contenido específico del artículo 6 B debe consultarse en el código legal correspondiente o en los apuntes de clase.
