Transformación Pedagógica: De la Penalidad a la Educación Activa y Centrada en el Niño


NACIMIENTO DE LA PRISIÓN: Dos Tipos de Penalidad

El libro Nacimiento de la Prisión aborda dos tipos de penalidad contrapuestas asociadas con las prisiones.

La Penalidad del Suplicio

Referencia Cinematográfica: La Cinta Blanca (1914)

  • Unión de castigo físico y psicológico.
  • Escena familiar, educativa y disciplinaria.
  • Los castigados asumen la justicia del castigo.
  • El látigo como herramienta para la reflexión sobre la conducta.
  • Castigo no físico: la frase “nos dolerá más a nosotros”.

Fragmento: Por Tu Propio Bien

Principios de Control y Disciplina Infantil (8 ítems):

  • Adultos como amos, no servidores, deciden lo justo/injusto.
  • El niño es responsable de su ira.
  • Proteger a los padres.
  • Los sentimientos vivos de los niños son un problema para los padres.
  • Quitar la voluntad al niño temprano.
  • Para que no advierta nada.
  • Y no traicione al adulto.

Referencia Musical: Pink Floyd – Another Brick in the Wall

  • La cinta debe “encintar” según su propio deseo o voluntad, pasando por dentro.

La Escuela de los Niños Felices

  • Concepto “No… sino”.
  • Educación sin miedo.
  • Fomento de la vecindad entre niño y animal.
  • Los “monstruos” (maestros) impiden la libertad y la felicidad.
  • Las “huellas de hada invisible” (maestra) en el método Montessori.
  • Énfasis en la educación de los sentidos.
  • Desarrollo del reconocimiento y la confianza en sí mismo.
  • El lenguaje de los animales.
  • Visión del niño feliz, libre y animal.
  • Propuesta de regeneración educativa.

El Concepto de Hogar: «Home Chez-Nous»

  • Fomento del self-government (autogobierno).
  • Objeto educativo principal: la Naturaleza.
  • Dirección pedagógica: la flor como modelo para el modelado y el dibujo.
  • “Día en la vida” y el “Cahier de vie” (cuaderno de vida).
  • Base de las excursiones: la intuición (primera impresión).
  • Conexión entre Naturaleza y Humanidad (enseñanza técnica).
  • Adolphe Ferrière: figura del “abuelo” (sin autoridad impositiva).
  • La “borradura del maestro” para promover la autosuficiencia del alumno.
  • El concepto de “hogar familia”.
  • El tiempo educativo marcado por la campana.
  • Fomento del desarrollo y crecimiento espontáneo y biológico.

Vídeo: Progressive Education in the 1940s

John Dewey y el «Learning by Doing»

  • Principio de “Learning by doing” (aprender haciendo).
  • Valor del trabajo humano.
  • Importancia de la experiencia sensitiva.
  • Aplicación de la aritmética práctica.
  • Elementos clave: tiempo escolar, espacios, tablas de multiplicar, lectura, mapamundi.

Ideario de la Escuela Nueva

  • El niño como ser autónomo y activo.
  • El proceso de aprendizaje es significativo, intuitivo, progresivo e integral.
  • Francisco Giner de los Ríos: Aprendizaje por descubrimiento y experiencia, desde la educación infantil hasta los estudios superiores.
  • El “Reloj de mi aprendizaje”.
  • Una escuela sin muros, con excursiones y un ambiente propicio.
  • Fomento de la relación de afecto y camaradería (amistad).
  • Concepto de “exterior” e “interior” – “Thousand eyes”.
  • El papel del pedagogo como auxiliar del libre y espontáneo desarrollo.
  • Bioeducación: “por entero”.

La Institución Libre de Enseñanza (ILE)

  • Giner de los Ríos: Propuesta de “Internado familiar”.
  • Ferrière: “Internado familiar” en el campo, promoviendo la experiencia personal (educación intelectual) y la autonomía (educación moral).
  • La Escuela Nueva (EN) como escuela sensorial (paidocéntrica, activa, evolutiva, integral, con asistencia y autonomía).
  • Concepto DENTRO-FUERA (actividad conforme al bien, necesidad del orden).
  • Self-government: interiorización de la relación de poder.
  • Distinción entre instancia superior (conciencia) e instancia inferior (salvaje).
  • El (in)dividuo: dos en uno, una “guerra civil” interna.

Entrevista RTVE: La Acción Educativa según Giner de los Ríos

  • La educación en la vida, para la vida, como la vida, igual a la vida.

Principios Fundamentales de la ILE:

  • Autonomía de los ciudadanos.
  • Vinculación entre lo manual e intelectual, a través de talleres y deporte (“Educación activa e integral”).
  • Relación equitativa entre profesor y alumno: “Relación y no instrucción”.
  • La continuidad en la educación.
  • El profesor es un acompañante del alumno, lo cual no exime de una alta formación a los docentes. “Thousand eyes”.
  • No hay exámenes ni libros de texto.
  • Coeducación, con alumnos actuando también como profesores.

30 Principios Escolano-Novistas de Adolphe Ferrière

  • Laboratorio de experimentación educativa.
  • Internado familiar.
  • Excursiones geológicas.
  • Especialización espontánea junto a la cultura general.
  • Uso de pabellones.
  • Coeducación.
  • Trabajos manuales.
  • Trabajo individual y colectivo.
  • Fomento del sentido crítico y la libertad.
  • Autoemulación (imitar).
  • Atmósfera estética y acogedora (Montessori).
  • Importancia de la música.
  • Educación de la conciencia.
  • Neutralidad confesional.
  • Concepto de Humanidad (sociedad justa).

Artículos de Giner de los Ríos

Artículo 1: Excursiones Geológicas (1885)

  • Método intuitivo: intuición directa, inmediata y personal del niño.
  • Concepto de círculos concéntricos.
  • La escuela viva: basada en el desarrollo natural y los intereses del alumno.
  • Fomento del espíritu de observación y enfoque transversal.

Artículo 2: Descripción Sumaria del Proyecto de Edificio para la ILE (1884)

  • Propuesta de educación cíclica, individual y familiar (íntima), continuada, para formar personas autónomas.

La Persona según Giner de los Ríos

La palabra persona indica un ser que subsiste con propia espontaneidad y energía, que es causa interna de su ser, que se produce por sí mismo y no por otros.

  • Primer excitante/sujeto/tutor objetivo: Las cosas mismas (la Naturaleza).
  • Segundo sujeto/tutor subjetivo: la Maestra.

Cuatro Apuntes sobre el Elemento Intelectual de los Maestros (Giner de los Ríos)

  • Cultura general enciclopédica y sistemática en todos los órdenes principales del conocimiento (educación cíclica y generalista).
  • Orientación y hábito familiar en el pensamiento filosófico.
  • Educación especial en su especialización o vocación.
  • Estudio y cultura fundamental pedagógica, con práctica incesante y discusión de ella.

Giner de los Ríos afirmaba: “La reforma de los alumnos comienza por el maestro”.

El fin del maestro: convertir al alumno en persona.

Interlocutores del Diálogo de la Conciencia (Giner de los Ríos)

  • Primer interlocutor (pregunta, duda, vacila): Obedece (lo particular, las peculiaridades).
  • Segundo interlocutor (responde, informa, dictamina): Manda (la voz unitaria y común, la razón/conciencia).
  • Relación educativa de poder a expensas de lo particular.
  • Concepto de política de la intimidad.

Rosa Sensat: Hacia la Nueva Escuela

La Escuela de Bosque (1914)

  • La voluntad y la educación social.
  • Fomento de la educación natural activa.
  • Creación de un ambiente acogedor y estético.
  • La “borradura” de la división entre “dentro” y “fuera”.
  • Las “excursiones botánicas” como aprendizaje que se puede trasponer a otros objetos de estudio.
  • Crítica al gesto tradicional de la división entre la cultura y los “salvajes”.

8 Principios Fundamentales de la Actuación en la Escuela (Rosa Sensat)

  1. El conocimiento del niño y el respeto de su personalidad y derechos como ejes de la educación.
  2. El niño como centro del sistema educativo.
  3. La vida en plena naturaleza como factor esencial de una cultura integral.
  4. La salud y la fuerza física como base para la adquisición de fuerzas intelectuales: “mente sana, cuerpo sano”.
  5. El niño en contacto directo con las formas de la vida (naturaleza y trabajo humano) para adquirir nociones inmediatas de los seres y las cosas.
  6. Programa restringido, limitación de horas de estudio y metodología apropiada para conseguir un máximo de rendimiento con un mínimo de esfuerzo intelectual.
  7. El niño como ser moral, desarrollando su carácter e individualidad, y al mismo tiempo, sentimientos sociales y patrióticos (socialización).
  8. Disciplina familiar: la vida de la escuela como imagen verdadera del hogar doméstico.

Artículo 6: La Vida en la Escuela (Rosa Sensat)

  • El maestro como hermano mayor.
  • La necesidad de “escudriñar el reino de la pedagogía”.

Artículo 7: Libertad y Disciplina (Rosa Sensat)

  • El problema de la disciplina.
  • El despliegue de “dentro hacia fuera” como base de la libertad (en educación y cultura).
  • “La educación no es más que una reacción contra la esclavitud de caprichos”.
  • Transformación de impulsos instintivos y espontáneos a través de la reflexión y la razón.
  • Disciplina interna: no basada en impulsos caprichosos e instinto, sino en la ley.
  • La intervención sugerente y sutil de los maestros ante el gozo.
  • Sentimiento de vergüenza/culpa, llevando a la autorrepresión (el “bucle”).
  • Los castigos naturales como consecuencias lógicas de las acciones de los niños.

Artículo 8: El Trabajo como Elemento de Disciplina Educativa (Rosa Sensat)

  • Fin del trabajo educativo: absorber todo lo que queda fuera del margen.
  • El “justo medio/margen” y el autogobierno: obediencia querida.
  • Transformar el “empleo” en gozo, “invertir reconvirtiendo” (el “bucle”) para la educación social.

El Método Montessoriano de Maria Montessori

Principios del Método Montessori

  • Considerado un método de pedagogía científica.
  • Basado en la experimentación y el laboratorio de observación (con libertad).
  • Polarización de la atención: orden del impulso, exactitud y perfección del material y ambiente (generando éxtasis), y el “encaje”.
  • Creación de un clima de aula de tranquilidad pero activo.
  • La maestra como “guion” de la polarización (estimula la atención y ofrece material), pero sale de la escena y cede el sitio al material.
  • Énfasis en la ausencia de desorden, tensión y risas.
  • La “llave del reino de la pedagogía”: educación de niños normales (con interés espontáneo por el material) y anormales (con la maestra como figura central).
  • El material que “invita” a obrar y “amonesta”.

Ejercicios Clave del Método Montessori

1. «La Raya»

  • Búsqueda del perfeccionamiento de la persona (equilibrio externo).
  • La voluntad se gobierna a sí misma, aprendiendo a decir “no”.

2. «Ejercicio del Silencio»

  • El silencio como inhibición activa voluntaria, suspensión de la vida, y tensión de voluntad.
  • Considerado un estado superior al orden normal de las cosas.
  • La instrucción “quietos y callados”.
  • El material como una voz que llega a la intimidad.
  • Fomento del reconocimiento y la identidad.
  • La figura del “hada invisible” o “maestra encantadora” (que llama por el nombre, generando máxima inhibición).

3. «Lecciones sobre el Cero»

  • El cero como nada.
  • “Sentir la nada” como estado de tensión del deseo/voluntad.
  • La relación no-relación (dar lo que no se tiene).
  • La relación del cero con nosotros (“somos cero…”).
  • La expresión “siento(me) me siento nada”.
  • La relación de amor, la relación de dar-no dar.
  • El clímax y anticlímax del ejercicio montessoriano.

Summerhill: Principios de una Educación Libre

  1. La “bondad del niño” y su pulsión tremendamente agresiva.
  2. El fin de la educación: trabajar con alegría y hallar felicidad (desarrollo del cerebro y la personalidad).
  3. Fomento de la educación intelectual y afectiva.
  4. Educación basada en las necesidades y capacidades del niño (no altruista, “ojo de cerradura”).
  5. Crítica a la disciplina y el castigo basados en el temor y la hostilidad.
  6. Concepto de libertad, no libertinaje.
  7. Importancia de la sinceridad del maestro.
  8. Desarrollo humano sano a través de la independencia.
  9. La culpabilidad vincula al niño con la autoridad.
  10. Fomento de los valores humanos fundamentales (“ser mucho”).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *