Transformaciones Económicas y Comerciales en la Edad Moderna


La Economía Doméstica Protoindustrial

La tendencia inherente a la economía doméstica protoindustrial era reducir la producción en las épocas de auge, ya que estas aumentaban los ingresos por unidad de producto y, por lo tanto, podía asegurarse la subsistencia de la familia con menor trabajo.

Cuanto más se extendía el radio de acción de la empresa de trabajo a domicilio, más subían los costes marginales por unidad de producción.

Existía un desequilibrio entre la producción del hilo y sus manufacturas (eran necesarios por lo menos cinco tornos de hilar para abastecer un telar).

La Alternativa: Mecanización y Centralización

La primera rama que la puso en práctica desde finales de la década de los sesenta fue la industria del algodón.

Las máquinas hiladoras, al instalarse en fábricas, permitieron:

  • Superar el desequilibrio entre la producción del hilo y las manufacturas.
  • Solucionar uno de los problemas fundamentales de la protoindustrialización.

El Comercio en la Edad Moderna

La Edad Moderna se caracteriza por la expansión del comercio y el cambio de las rutas comerciales, en parte por el descubrimiento de América.

Causas del Descubrimiento de América

Causas Económicas:

  • Paliar la escasez de metales preciosos en la Europa del siglo XV.
  • Como consecuencia de la expansión turca, la ruta mediterránea de las especias se vio obstaculizada, impulsando la necesidad de establecer nuevas rutas e ir a comerciar directamente con Oriente.

Europa se encontró con dos alternativas principales:

  • Portugal: Bordear la costa de África, doblar el cabo de Buena Esperanza y llegar a Oriente.
  • España: Cruzar el Atlántico (basándose en la teoría de la esfericidad de la Tierra) buscando la ruta del oeste hacia las mercancías asiáticas. Este es el inicio del Giro Atlántico.

Causas de Tipo Técnico:

  • Aplicación de la geografía y la astronomía a los problemas prácticos de la navegación (teoría de la esfericidad de la Tierra).
  • Desarrollo de la cartografía (portulanos: mapas que representan los accidentes costeros y puertos).
  • Perfeccionamiento de la brújula y otros instrumentos de navegación.

El Perfeccionamiento del Transporte Marítimo: La Carabela

La carabela se formó a modo de síntesis entre las experiencias de los marinos del Atlántico y del Mediterráneo.

  • Combina vela nórdica cuadrada y velas latinas triangulares.
  • Al comienzo tenían dos mástiles, pero pronto tuvo tres.
  • Era un navío muy rápido.

Causas Políticas:

  • Nuevas monarquías del Renacimiento, como la monarquía hispánica o portuguesa, con gran autoridad en el interior, lo que les facilitó volcarse al exterior.

Causas Demográficas:

  • Época de recuperación demográfica.
  • Población joven con escasas esperanzas de bienestar económico en sus lugares de origen.

Motivaciones de Carácter Religioso:

  • El deseo de la cristiandad de luchar contra el infiel, especialmente en los países que habían sufrido la Reconquista.

Precedentes de la Expansión

  • Islas Canarias: Tratado de Alcaçovas (1479). Castilla tuvo un papel decisivo en su descubrimiento, conquista y colonización, ensayando fórmulas que luego se aplicaron en el Nuevo Mundo. Su posición geográfica era estratégica.

Los Descubrimientos Portugueses

  • Conquista de Ceuta (1415).
  • Explotación de las islas Madeira, Azores y Cabo Verde.
  • Bartolomé Díaz dobló el cabo de Buena Esperanza.
  • Vasco de Gama arribó a Calicut (India) en 1498.
  • En 1500, Pedro Álvares Cabral descubrió tierra al oeste de las islas de Cabo Verde: Brasil.

Consecuencias del Descubrimiento

  • El comercio a larga distancia adquiere un protagonismo decisivo al configurarse una economía-mundo.
  • Las rutas comerciales sufrieron importantes modificaciones, sobre todo las de larga distancia, y con ello también los centros de comercio europeo. Las rutas del Mediterráneo pierden protagonismo.
  • Los centros comerciales italianos pierden fuerza a favor de los Países Bajos. Este proceso se denomina Giro Atlántico.

Principales Beneficiarios del Giro Atlántico

  • La Monarquía Hispánica: La Casa de Contratación de Sevilla (1503) ejercía el monopolio sobre el comercio con América.
  • Portugal: La Casa da Índia se convirtió en el centro de distribución de las especias y productos exóticos.

Ambos monopolios se vieron erosionados de forma creciente por la actividad comercial de otras potencias europeas, especialmente holandeses (siglos XVI y XVII), siendo sustituidos en el siglo XVII por los ingleses, que mantendrían su predominio hasta el siglo XVIII.

El Comercio Triangular

Desde el siglo XVII se va configurando el llamado comercio triangular entre:

  • Las metrópolis europeas.
  • África.
  • América.

El elemento más importante aparecido en el sistema colonial en el siglo XVII fueron las plantaciones explotadas con trabajo esclavo en Brasil y las islas del Caribe (las «islas occidentales»).

Los esclavos eran desplazados desde África para trabajar en estas plantaciones.

Estos producían bienes muy demandados por el mercado mundial (azúcar, tabaco y algodón).

Estos productos eran enviados a Europa (por ejemplo, a Gran Bretaña) para su procesamiento y distribución en el mercado mundial y de vuelta a América (en forma de manufacturas).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *