El Ojo: Anatomía, Función y Alteraciones Visuales
Las estructuras relacionadas con la función visual son: los globos oculares, los nervios ópticos y la región posterior del cerebro.
Estructura del Globo Ocular
Mide 2,5 cm en un adulto; una sexta parte se encuentra expuesta y el resto dentro de la órbita.
A. Estructura de la Pared Ocular: Formada por 3 Capas
- Túnica Externa: Tiene dos regiones:
- La Esclerótica: Capa de tejido fibroso, denso, que cubre cada globo ocular. Cumple la función de protección.
- La Córnea: Protege la parte anterior del globo ocular y permite el ingreso de los rayos luminosos.
- Túnica Media: Formada por la coroides, el iris y el cuerpo ciliar.
- Coroides: Se encuentra debajo de la esclerótica. Contiene numerosos vasos sanguíneos (para nutrición) y abundantes pigmentos (que absorben el exceso de luz).
- Iris: Formado por músculos lisos radiales y circulares (contracción y relajación), que regulan el tamaño de la pupila.
- Cuerpo Ciliar: Formado por los procesos ciliares y el músculo ciliar.
- Procesos Ciliares: Producen humor acuoso, cuya función es conservar la forma del globo ocular y ayudar a enfocar los rayos luminosos sobre las células fotorreceptoras.
- Músculo Ciliar: Modifica la forma del cristalino para enfocar objetos.
- Túnica Interna: Es la retina y está constituida por 10 capas que incluyen a los conos y bastones, y cuatro tipos de neuronas: las células bipolares, ganglionares, horizontales y amacrinas.
- Los Conos: Permiten la percepción diurna de los colores por pigmentos como la eritropsina (rojo), cianopsina (azul) y cloropsina (verde). Se encuentran en mayor cantidad en la mácula lútea (mancha amarilla) y desaparecen hacia la periferia.
- Los Bastones: Permiten la visión en la oscuridad por el pigmento rodopsina. Se encuentran en la periferia del ojo y no hay ninguno en la mácula lútea (mancha amarilla).
La mácula lútea (mancha amarilla) contiene la fóvea central, la cual permite percibir los colores y los detalles finos en las imágenes (visión aguda).
En la parte posterior de la retina hay una zona llamada punto ciego, en la cual no hay percepción visual, ya que no hay conos ni bastones. Es el lugar por donde salen los axones de las neuronas ganglionares, que forman el nervio óptico.
Estructuras Accesorias del Globo Ocular
- Cejas: Ubicadas en la superficie superior del ojo, protegen del sudor, la luz solar directa y cuerpos extraños.
- Párpados: Membranas móviles de piel que cubren el ojo de la luz excesiva y de cuerpos extraños. Para evitar que se peguen en los bordes, poseen las glándulas de Meibomio. El párpado de arriba se llama conjuntiva palpebral y el de abajo conjuntiva ocular. La conjuntivitis ocurre cuando se congestionan y dilatan los vasos sanguíneos que conforman la conjuntiva ocular.
- Pestañas: Ubicadas en los bordes palpebrales, impiden el ingreso de impurezas del aire al ojo.
- Glándulas Lagrimales: Producen lágrimas con la función de humectar, limpiar y lubricar el ojo.
La rodopsina es un pigmento que se encuentra en los bastones y absorbe luz tenue. Está formado por la proteína escotopsina y el retinal. El retinal tiene dos formas: si hay luz, se descompone en trans-retinal y escotopsina. Cuando no hay luz, toma la forma de cis-retinal, que al combinarse con la escotopsina forma nuevamente la rodopsina. La rodopsina es muy sensible a la luz y responde a pequeñas cantidades.
B. Estructuras Internas del Globo Ocular
Son dos: Cavidad anterior y Cavidad posterior.
- Cavidad Anterior: Contiene humor acuoso, responsable de mantener la presión intraocular normal y de nutrir el ojo. La cavidad anterior se divide en dos cámaras: la anterior y la posterior.
- Cavidad Posterior: Contiene humor vítreo, encargado de mantener la presión intraocular y conservar adosada la retina a la pared del ojo.
Las cavidades están separadas por el cristalino, una lente que capta las imágenes y las proyecta hacia la retina. El cristalino se ubica detrás del iris y de la pupila. Está formado por capas de fibras proteicas transparentes y se comporta como una lente biconvexa que invierte la imagen y proyecta los rayos luminosos hacia la retina. El cristalino pierde elasticidad con los años, provocando diversas enfermedades oculares.
Los ligamentos suspensorios modifican la forma del cristalino para la visión de objetos cercanos y lejanos, lo cual se conoce como acomodación.
C. Músculos del Ojo
Existen dos tipos de músculos en el proceso de enfoque: intrínsecos y extrínsecos.
- Intrínsecos: Forman parte del iris y del músculo ciliar. Se distinguen dos tipos de fibras musculares: las radiales y las circulares. Estas realizan la acción de contraer y relajar la pupila, son antagónicas y están reguladas por el sistema nervioso autónomo.
- Extrínsecos: Son seis y se insertan en la superficie externa de cada globo ocular. Son los responsables de los movimientos oculares:
- Recto superior e inferior (movimientos arriba y abajo)
- Recto interno y externo (movimientos izquierda y derecha)
- Oblicuo superior e inferior (movimientos diagonalmente)
Alteraciones Visuales Comunes
Las alteraciones visuales más comunes son la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo.
- Miopía: Se produce porque la longitud del globo ocular es mayor que en el ojo normal. Los rayos convergen antes de la retina y la imagen es borrosa, o también por un cristalino demasiado grueso que concentra los rayos lumínicos antes de la retina. Se corrige con lentes bicóncavos, que separan los rayos.
- Hipermetropía: La longitud del globo ocular es menor que la del ojo normal. Los rayos se enfocan detrás de la retina y la imagen pierde también su nitidez. Se corrige con lentes biconvexos, que convergen los rayos en la fóvea central.
- Astigmatismo: Se produce por una curvatura desigual del cristalino o la córnea, haciendo que algunos rayos caigan sobre la retina y otros no, distorsionando la imagen. Se corrige con lentes cilíndricos.
El Oído: Función Auditiva y del Equilibrio
Su función es captar estímulos acústicos y la del equilibrio, informando acerca de los cambios de posición del cuerpo en el espacio.
Estructura del Oído
Se divide en oído externo, oído medio y oído interno.
Oído Externo:
Está formado por el pabellón auditivo y el conducto auditivo. El pabellón auditivo, comúnmente conocido como oreja, tiene la función de captar y dirigir las ondas sonoras hacia el conducto auditivo.
Oído Medio:
Es una cavidad llena de aire que posee dos orificios: la ventana oval y la ventana redonda. La trompa de Eustaquio se comunica con la porción nasal de la faringe, y su función es igualar la presión a ambos lados del tímpano. En el oído medio se encuentran los huesecillos: el martillo, el yunque y el estribo. Cuando el tímpano vibra, la onda sonora se transmite a través de esta cadena de huesecillos hacia la ventana oval. Todas estas estructuras son esenciales para la transmisión de la onda sonora al oído interno.
Oído Interno:
Constituido por el laberinto óseo y el laberinto membranoso. El laberinto óseo se divide en tres regiones: los canales semicirculares, el vestíbulo y el caracol. Los dos primeros están relacionados con el equilibrio, y el caracol con la audición. El laberinto membranoso tiene tres conductos llenos de líquido: la rampa vestibular (o superior), la rampa coclear y la rampa timpánica. El conducto vestibular y el timpánico están llenos de un líquido llamado perilinfa, mientras que la rampa coclear se encuentra rodeada por un líquido denominado endolinfa.
Transmisión de las Ondas Sonoras
Las ondas sonoras son conducidas por el pabellón auditivo hacia el interior del conducto auditivo y chocan con la membrana timpánica, produciendo una vibración. Esta vibración se transmite a la cabeza del martillo y, desde allí, al yunque y al estribo. El estribo, a su vez, produce la vibración de la ventana oval, lo que mueve el líquido del caracol. Este movimiento provoca el desplazamiento de las membranas internas y de las células receptoras de la audición, las cuales descargan impulsos nerviosos que son enviados al cerebro e interpretados como una sensación acústica.
Estructura del Caracol y el Proceso Auditivo
El caracol tiene tres conductos separados por dos membranas: la membrana basilar, que separa la rampa coclear de la timpánica, y la membrana tectorial, que separa el conducto coclear del vestibular. Las células ciliadas chocan con la membrana tectorial y generan un impulso nervioso.