Revolución Científica: Origen del Pensamiento Moderno
La Revolución Científica fue un suceso trascendental que marcó un cambio de paradigmas en la comprensión del mundo, desarrollándose principalmente entre los siglos XVI y XVIII. Durante esta etapa, los argumentos de orden religioso fueron gradualmente reemplazados por el conocimiento racional y empírico como vía principal para explicar los fenómenos naturales.
En este movimiento se formuló la Teoría Heliocéntrica por el astrónomo polaco Nicolás Copérnico, quien utilizó el cálculo matemático para sustentar su postulado de que la Tierra y los planetas giran alrededor del Sol.
Las aportaciones de Copérnico fueron retomadas por Galileo Galilei, quien transformó la imagen medieval del universo gracias al invento del telescopio en 1609.
Galileo es considerado el fundador de la ciencia moderna por sus cruciales aportaciones al método de investigación científica.
El Empirismo: La Experiencia como Fuente de Conocimiento
El Empirismo es una corriente filosófica que postula la experiencia sensible y la percepción como las principales vías para la construcción del conocimiento. Es decir, los sentidos desempeñan un papel fundamental como origen y límite del conocimiento, especialmente a través de la observación. De esta forma, el significado de los conceptos básicos se deriva exclusivamente de la observación.
Esta doctrina filosófica surgió en Inglaterra en el siglo XVII y se propagó por Europa durante el siglo XVIII.
Los filósofos empiristas más destacados son: John Locke, George Berkeley y David Hume.
Esta doctrina comparte el principio de la inexistencia de conocimientos innatos y rechaza categóricamente lo intuitivo.
El Racionalismo: La Razón como Fundamento del Saber
El Racionalismo es la corriente filosófica que establece la razón humana como la principal fuente de conocimiento.
Para los racionalistas, la realidad posee un carácter racional, desvinculado de lo sensorial.
Esta corriente filosófica surgió en Europa en el siglo XVII.
Los filósofos racionalistas más destacados son: René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz.
Tipos de Conocimiento
Intuitivo: Se adquiere mediante la experiencia directa, sin necesidad de análisis o razonamiento previo.
Empírico: Se adquiere por medio de la percepción y la experiencia.
Religioso: Se construye a partir de ideas preconcebidas o sobrenaturales. Permite sentir confianza, certidumbre o fe respecto a algo que no puede ser comprobado empíricamente.
Filosófico: Guía al ser humano en la búsqueda constante del saber, cuestionando su existencia y su relación con la realidad.
Científico: Se produce mediante un método de estudio riguroso para observar, analizar y reflexionar sobre la realidad. Se fundamenta en la comprobación y la verificación.
Partidos Políticos de México: Origen y Evolución
Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Fundado en 1929 por Plutarco Elías Calles.
Cambios de nombre a lo largo de su historia:
- PNR – Partido Nacional Revolucionario (1929)
- PRM – Partido de la Revolución Mexicana (1938)
- PRI – Partido Revolucionario Institucional (1946)
Partido Acción Nacional (PAN)
Fundado en 1939 por Manuel Gómez Morin.
Partido de la Revolución Democrática (PRD)
Fundado el 5 de mayo de 1989 por Cuauhtémoc Cárdenas y líderes de izquierda que se separaron del PRI.
Movimiento Regeneración Nacional (MORENA)
Surge como asociación civil el 2 de octubre de 2011, promovido por Andrés Manuel López Obrador. Reconocido como partido político nacional en 2014.
Movimiento Ciudadano
Fundado en 1996 por Dante Delgado Rannauro (registro como partido nacional en 1999). Cambió de nombre a Movimiento Ciudadano en 2011.
Partido Verde Ecologista de México (PVEM)
Fundado en 1986 como Partido Verde Mexicano. Reconocido como partido político nacional en 1993.
Partido del Trabajo (PT)
Fundado en 1990 como resultado de la fusión de diversas organizaciones sociales. Obtuvo registro como partido político nacional en 1993.
El Voto Femenino en México: Hitos y Protagonistas
Ermila Galindo fue la mujer que inició el movimiento por el derecho al voto de las mujeres en México.
En 1916, este movimiento tomó impulso durante la Revolución Mexicana.
Adolfo Ruiz Cortines fue el presidente que autorizó el derecho al voto de las mujeres.
En 1953 se aprobó el voto femenino en México.
Amalia de Castillo Ledón fue una tamaulipeca destacada en el movimiento.
Desde 1953 hasta 2024, transcurrieron 71 años para que una mujer fuera electa como presidenta en México.
Los Tres Poderes de la Unión en México
División del Gobierno (Poder) en Tres Ramas:
Poder Ejecutivo
Encabezado por el Presidente de la República, seguido por los Gobernadores estatales y los Presidentes Municipales.
Funciones del Presidente de la República:
- Jefe del Poder Ejecutivo.
- Promulga las leyes y hace cumplir la Constitución.
- Promueve el bienestar y la prosperidad de la Nación.
- Establece relaciones con otros países.
- Administra el dinero de la Federación.
- Es Jefe de las Fuerzas Armadas.
Para cumplir sus funciones, el Presidente se apoya en un gabinete integrado por los Secretarios de Estado y el Fiscal General de la República (anteriormente Procurador General).
Poder Legislativo
Encargado de crear leyes.
- Poder Legislativo Federal: Se compone de 500 diputados (300 uninominales, electos por voto directo; 200 plurinominales, asignados por representación proporcional) y 128 senadores.
- Los 500 diputados se encargan de los temas internos de México.
- Los 128 senadores se encargan de los temas externos de México y la política exterior.
- Poder Legislativo Estatal: Compuesto por diputados locales en cada estado.
Poder Judicial
Aplica las leyes y administra la justicia a través de tribunales.
Resuelve conflictos entre los otros poderes.
Se encarga de que las elecciones sean legales.
Verifica que las leyes no se contradigan.
Aclara los casos difíciles de resolver.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) está conformada por 11 ministros.
Ramas del Derecho: Público, Social y Privado
Derecho Público
- Constitucional
- Administrativo
- Fiscal
- Penal
- Procesal
- Internacional Público
Derecho Social
- Agrario
- Laboral
- De la Seguridad Social
- Educativo
- Económico
- Ecológico
Derecho Privado
- Civil
- Mercantil
- Internacional Privado
Conceptos Fundamentales de Sociología Política y Económica
Sociología Política
Es el estudio de la interacción entre la sociedad y la política.
Se enfoca en el análisis del poder, el Estado y los sistemas políticos.
Elementos del Estado
Territorio: El lugar físico.
Población: Todas las personas.
Gobierno: Quien manda y organiza, también llamado poder.
Otros Elementos Clave:
- Leyes: Reglas que todos deben seguir.
- Soberanía: Derecho del Estado a tomar sus propias decisiones sin injerencia externa.
Detalles Adicionales sobre la Suprema Corte de Justicia de la Nación
La SCJN cuenta con un total de 11 ministros.
Se menciona que 9 ministros iniciarán funciones el 1 de septiembre de 2025 (dato a verificar o contextualizar).
Ministros existentes mencionados: Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz.
Sociología Económica
Estudia la interacción entre la economía y las instituciones sociales.
Organización Territorial de México
México se constituye como una República Democrática, Representativa y Federal, integrada por:
31 estados: Cada uno con su propio gobierno y autonomía.
1 Ciudad de México: Con un estatus especial como entidad federativa.
División Territorial Administrativa
Municipios: México cuenta con un total de 2,478 municipios, distribuidos entre los 31 estados y las 16 demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.
Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México: Son 16 y funcionan como unidades administrativas similares a los municipios en el resto del país (anteriormente «Delegaciones políticas del DF»).
Enseñanzas y Principios Religiosos
Preguntas y Enseñanzas de Jesús
Maestro, ¿dónde vives?
Venid y ved (lo veréis)
Jesús dijo: ¿qué buscáis?
Ellos le respondieron: Raví, ¿qué quiere decir?
La Comunidad
Una comunidad es mucho más que un simple grupo de personas.
Es un conjunto de individuos que comparten:
Una profunda conexión
Un camino en común
Un propósito
Una forma de vida
Bautismo de Jesús
Ocurrió en Betania, al otro lado del Jordán.
Mandato Misionero
“Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos”
“Bautícenlos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”
Los Diez Mandamientos
Los Mandamientos son un conjunto de principios éticos y religiosos fundamentales entregados a Moisés en el monte Sinaí.
Clasificación de los Mandamientos
a) Relación con Dios (Primeros tres mandamientos)
Amarás a Dios sobre todas las cosas
No tomarás el nombre de Dios en vano
Santificarás las fiestas
b) Relación con el Prójimo (Mandamientos del cuatro al siete)
Honrarás a tu padre y a tu madre
No matarás
No cometerás actos impuros
No robarás
c) Relación con la Comunidad (Últimos tres mandamientos)
No darás falso testimonio ni mentiras
No consentirás pensamientos ni deseos impuros
No codiciarás los bienes ajenos
Conceptos Fundamentales de Álgebra y Funciones
Definiciones Básicas
Una función algebraica es la relación entre variables mediante operaciones matemáticas. Una variable es un símbolo que representa un valor que puede cambiar, mientras que una constante es un valor fijo que no varía. El álgebra es la rama de las matemáticas que utiliza letras y números para representar y resolver problemas.
Función Real de Variable Real
Sean X e Y dos conjuntos de números reales. Una función real «f» de una variable real x, de X a Y, es una correspondencia que asigna a cada número x de X exactamente un número y de Y.
Una variable es una cantidad que se denota usualmente por una letra en las ecuaciones algebraicas y puede tomar cualquier valor dentro de un intervalo de valores posibles.
Tipos de Funciones Específicas
Función Constante
Es una función matemática donde cualquier valor asignado como dominio tiene el mismo valor constante como resultado en el rango.
Función Identidad
Es aquella función matemática donde cualquier valor asignado como dominio tiene el mismo valor como resultado en el rango.
Función Valor Absoluto
Es una función matemática donde su rango está definido estrictamente en los números reales positivos. Es decir, a cada elemento del dominio de una función valor absoluto le corresponde un elemento del rango meramente positivo.
Límites de una Función
Límites de una Función
La notación de límites se utiliza para expresar cómo se comporta una función cuando la variable independiente se aproxima a cierto valor. La notación estándar utiliza el símbolo lim, seguido de la variable independiente que se aproxima a un valor y la función que se está evaluando.
Fórmulas de Factorización
Cuadrados
Diferencia de cuadrados:
a^2 - b^2 = (a - b)(a + b)
Suma de cuadrados (solo en complejos):
a^2 + b^2 = (a + bi)(a - bi)
Cubos
Diferencia de cubos:
a^3 - b^3 = (a - b)(a^2 + ab + b^2)
Suma de cubos:
a^3 + b^3 = (a + b)(a^2 - ab + b^2)