Archivo Categorías: %s Español


El Español en América y Estados Unidos

El Español en AméricaEl español es lengua oficial de dieciocho países hispanoamericanos: Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México y República Dominicana. Es cooficial con el inglés en Puerto Rico. Y convive en numerosas islas de las Antillas y en EE. UU..No existe un […]


El Modernismo Literario Hispanoamericano: Características, Autores y Obras

El ModernismoEs un movimiento cultural y literario que nació en Hispanoamérica en torno a 1880, impulsado por José Martí, que alcanza su plenitud con la obra poética de Rubén Darío. Este periodo estará condicionado por la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) en 1898; y estará influido por tres movimientos:SimbolismoSe […]


Modernismo y Generación del 98: Entre la Belleza y la Crisis Existencial

Modernismo y Generación del 98El modernismo y la generación del 98 son dos movimientos literarios que tuvieron lugar durante la crisis de finales del siglo XIX. Esta crisis provocó la caída del positivismo y el surgimiento de corrientes irracionalistas y existencialistas, que cuestionaban el progreso y la razón, sumiendo al hombre en la incertidumbre sobre […]


La Generación del 98: Temas, Género y Estilo en la Novela de Pío Baroja

TemasRetrato de España: Desolador, sociedad y país en descomposición.Pesimismo: Influencia de Schopenhauer, aspiración a metas inalcanzables.Existencialismo: Malestar por el mundo, reflejo de la realidad.Medicina: Decepción y frustración de Andrés.GéneroNarrativo, novela. Presenta personajes que comparten y discuten sus opiniones y sentimientos.EstiloFrases breves.Lenguaje concreto, estándar y coloquial.Descripciones impresionistas.Diálogos vivos.Narrador omnisciente en tercera persona.


La Literatura Española del Siglo XVI y XVII: Poesía, Prosa y Tendencias

La Literatura Española del Siglo XVI y XVIIPoesíaPoesía RenacentistaCaracterísticas:Influencia del petrarquismo y la tradición clásicaTemas: amor cortés, naturaleza, mitologíaFormas: soneto, canción petrarquista, terceto encadenado, octava real, liraAutores destacados:Garcilaso de la VegaFernando de HerreraFray Luis de LeónSan Juan de la CruzPoesía BarrocaCaracterísticas:Temas: amor, desengaño, mitología, religiónFormas: soneto, romanceEstilos:Culteranismo: uso de metáforas, hipérbaton,


Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

REALISMO LITERARIO: Siglo XIXEn el siglo XIX en Europa surgen dos movimientos como oposición al idealismo e individualismo románticos: el Realismo y el Naturalismo. Estos llegan a España en la segunda mitad del siglo XIX. El Realismo surge en Francia en la primera mitad del siglo XIX, con autores como Balzac y Stendhal, en un […]


Complementos del verbo, funciones del lenguaje y tópicos literarios

SintaxisComplementos del verboEl CD (Complemento Directo): sintagma que concreta la acción verbal. Ejemplo: María leyó un libro (libro). Se sustituye por lo, la, los, las. Solo aparece con verbos predicativos, nunca con verbos copulativos o pasivos. La única preposición que puede llevar es a.El CI (Complemento Indirecto): expresa la persona, animal o cosa sobre los […]


Reglas de Ortografía: Uso de la B, V, S y C

Uso de la BSe escriben con «b»:Las palabras terminadas en -BILIDAD: Amabilidad, Habilidad, Estabilidad, ProbabilidadExcepciones: movilidad, civilidad, servilidad (derivados de móvil, civil y servil).Las palabras terminadas en -BUNDO -BUNDA: Vagabundo, Moribunda, Nauseabundo, TremebundoLas palabras terminadas en el sonido -B: Club, Jacob, JobDelante de cualquier consonante: Brazo, Blanco, Bloque, Blusa, Brillo, Broma, Brújula, EmblemaDespués de M: […]


Realismo y Generación del 98: Una mirada profunda a la literatura española

REALISMOEl Realismo es un movimiento o sistema estético surgido a finales del siglo XIX en Francia y extendido a otros países europeos como Inglaterra. Este se caracteriza por reproducir la realidad a través de la escritura. Esta fidelidad a la realidad no es absoluta, ya que el autor busca utilizarla para defender una tesis. El […]


Reglas Ortográficas para el Uso de B, V, G, J y R

Reglas para el Uso de la B, VSe escriben con B:Las terminaciones del Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo del verbo Ir y los verbos terminados en ar.Amar – amaba; Ir – iba; soñar – soñaba; pasear – paseaba.Las terminaciones en bundo, bunda, bilidad.movilidad, civilidadvagabundo, nauseabunda, amabilidad, afabilidad, habilidad.Las palabras que inicien con abu, abo, ebu.avugo, […]