El mundo griego fue fundamental para el desarrollo del arte romano, junto a las aportaciones de la cultura etrusca. El arte en Roma se puso al servicio de nuevas necesidades; esto explica el nacimiento de nuevas manifestaciones y la aparición de un arte con gran centralización y unitarismo, no solo en Roma, sino en todo el territorio.
Características Principales de la Arquitectura Romana
- Es una arquitectura caracterizada por la **monumentalidad**, no solo por el espacio que ocupa, sino también por su significado.
- Es una arquitectura **funcional**, con un gran desarrollo de la arquitectura **civil y militar** (basílicas, termas, etc.), que dio origen a nuevas construcciones.
- Es **dinámica** como consecuencia del uso de elementos como el **arco** y la **bóveda**, que le confieren gran vitalidad.
- Utiliza **materiales muy variados**: piedra, hormigón, ladrillo, mampuesto, madera, entre otros. Los materiales menos nobles solían revestirse con cemento, placas de mármol, mosaicos o pintura.
- Se emplean los **órdenes griegos**, a los que los romanos añaden el **toscano** y el **compuesto**. Era común la superposición de órdenes: el toscano en la parte baja, el jónico en el medio y el corintio en la superior.
- Se valen tanto de la arquitectura **arquitrabada** como de la **abovedada**, siendo habitual el uso del **arco de medio punto**.
- Los cerramientos abovedados son frecuentes, destacando la **bóveda de medio cañón**, la **bóveda de arista** y la **cúpula**.
Diferencias Clave entre la Arquitectura Romana y Griega
- La romana es más **ornamentada**.
- Mayor **perfección** en la ejecución de los monumentos.
- La arquitectura es fundamentalmente **civil y militar**.
- Es más **dinámica** frente a la griega, que es más estática.
- El **arco**, la **bóveda** y la **cúpula** son más utilizados, a diferencia del dintel predominante en Grecia.
Tipologías Arquitectónicas Romanas
Arquitectura Religiosa: El Templo
En el mundo romano, se siguieron construyendo **templos rectangulares** de herencia griega, pero con diferencias significativas: la multiplicación de las cellas; las escalinatas solo en la parte delantera, creando un acceso elevado conocido como **pódium**; los templos romanos no eran perípteros, sino **pseudoperípteros**; el orden más empleado fue el **corintio**; y los tímpanos carecían de esculturas. En Roma, también se construyeron **templos circulares** o cubiertos con **cúpula**, como el célebre **Panteón de Agripa**. La forma circular abovedada adquiría una significación cósmica.
Tipologías Civiles: Basílicas y Termas
Las **basílicas** eran salas de reunión y tribunales de justicia. Presentaban una planta articulada mediante tres **naves longitudinales**, donde la nave central era más ancha y alta que las laterales, lo que permitía la iluminación interior. Las **termas**, en sus inicios, fueron establecimientos balnearios con una misión higiénica y recreativa. Su estructura incluía un vestuario y baños de agua a diferente temperatura, aunque progresivamente se ampliaron las instalaciones con salas de juegos, áreas deportivas y bibliotecas. Destacan las **Termas de Caracalla**.
Arquitectura para el Ocio: Teatros, Anfiteatros y Circos
El **teatro** estaba destinado a entretener al pueblo y presentaba una orchestra semicircular. A menudo, se aprovechaba el desnivel del terreno para levantar la cavea. Sus proporciones generales eran mayores que las del teatro griego, lo que a veces resultaba en una peor audición. Entre los teatros más importantes se encuentran el **Teatro de Marcelo** en Roma y, en Hispania, los teatros de **Mérida** y **Cartagena**.
El **anfiteatro** se formaba por la unión de dos teatros a los que se les había suprimido la escena. Sirvieron para representaciones de espectáculos sangrientos y populares, como las luchas de gladiadores.
El **circo**, por su parte, tenía una planta rectangular muy alargada, con un extremo semicircular y el otro recto. El centro del terreno lo ocupaba la **espina**, un muro de poca altura adornado con estatuas y pequeños monumentos. El público se disponía en gradas.
Arquitectura Conmemorativa: Arcos de Triunfo y Columnas Historiadas
Los **arcos de triunfo** constaban de uno o tres vanos semicirculares flanqueados por semicolumnas, levantados sobre un **plinto** y rematados con un **ático** en el que se realizaba una inscripción. Solían estar decorados con **relieves** y rematados por un carro triunfal de bronce. Destacan el **Arco de Tito** del siglo I.
Las **columnas conmemorativas** tenían un tamaño colosal y solían decorarse con **relieves historiados**, como la famosa **Columna Trajana**. Ambos tipos de monumentos se erigían para conmemorar victorias militares.
Obras de Ingeniería
La arquitectura romana tenía un marcado **carácter práctico**, unido a sus planteamientos de funcionalidad y belleza. Esto se concretó a nivel monumental en diversas **obras de ingeniería**, esenciales para organizar y administrar eficientemente el Imperio. Ejemplos notables incluyen los **acueductos**, los **puentes** y las **calzadas**.
Arquitectura Doméstica
Entre las viviendas urbanas, debemos distinguir la **domus**, que era la residencia urbana de la clase patricia, y la **insula**, una vivienda plurifamiliar propia de la clase plebeya, compuesta por numerosas viviendas distribuidas en altura en varios pisos. Los restos mejor conservados se encuentran en **Pompeya** y **Herculano**.