El sistema educativo español ha experimentado una notable evolución, especialmente en lo que respecta a la escuela rural. Este documento traza su recorrido histórico y detalla las particularidades de los Centros Rurales Agrupados (CRA) y los Centros Rurales de Innovación Educativa (CRIE).
Antecedentes Históricos de la Escuela Rural
Los orígenes de la escuela rural se remontan a la Ley Moyano de 1857, que buscaba dar respuesta educativa a poblaciones de baja densidad demográfica, estableciendo dos escuelas públicas por localidad: una para niños y otra para niñas.
Durante la Segunda República, se impulsó una reforma educativa con el objetivo de erradicar el analfabetismo. Esta etapa se caracterizó por la enseñanza en lengua materna (catalán o castellano), la introducción de la coeducación y la construcción de nuevos centros escolares. Las Misiones Pedagógicas jugaron un papel crucial en la difusión de la cultura general y la educación ciudadana en entornos rurales.
La Contrarreforma Educativa en el Bienio Radical-Cedista supuso un retroceso, suprimiendo la coeducación. Posteriormente, durante el periodo dictatorial, la ley de educación primaria de 1945 promovió la creación de numerosas escuelas, muchas de ellas de carácter católico, dada la relevante influencia de la Iglesia en la educación. Las escuelas rurales constituían la mayoría en la España de la época.
Progresiva Presencia de la Escuela Rural
El Estatuto del Magisterio definió las escuelas rurales como aquellas ubicadas en aldeas o localidades con menos de 500 habitantes, contemplando la figura específica del maestro rural.
En 1959, se crearon las Escuelas Unitarias, caracterizadas por tener un único maestro y por ser espacios de experimentación con nuevos métodos didácticos y sistemas de organización del trabajo escolar.
La década de 1960 vio la implementación de las concentraciones escolares (1962), una medida destinada a mejorar la calidad educativa, reducir gastos y optimizar la estructura del cuerpo docente. Sin embargo, esta iniciativa tuvo diversas repercusiones:
- Repercusiones negativas: Incremento en la necesidad de maestros, mayor tiempo fuera del hogar, pérdida de la forma de vida tradicional en los pueblos y dificultades para la participación de los padres en la vida escolar.
- Ventajas: Mayor colaboración entre el profesorado, mejora de las condiciones laborales, una educación más completa y un enriquecimiento de las relaciones sociales.
La Ley General de Educación supuso una mejora general en la calidad del sistema educativo, impactando positivamente también en la escuela rural.
La Presencia de la Escuela Rural en la LOGSE
La Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) incorporó propuestas significativas para las escuelas rurales, estableciendo tres niveles educativos: infantil, primaria y secundaria.
Contextualización de la Escuela en el Medio Rural
Castilla y León destaca por su alta ruralidad. El Real Decreto del 24 de diciembre de 1986 reguló la constitución de los Centros Rurales Agrupados (CRA).
La escuela rural presenta formas de escolarización específicas, adaptadas a las características de las zonas rurales. Entre estas características se encuentran:
- Baja ratio de alumnos por aula.
- Agrupamientos de alumnos por ciclos o etapas.
- Un mínimo de 5 alumnos para mantener abierta una escuela rural.
- Desvinculación de algunos maestros con el medio rural.
- Coexistencia de centros completos e incompletos.
- Instalaciones a menudo deficientes o incompletas.
- Alta movilidad del profesorado.
La Figura del Profesor en el Medio Rural
Los maestros en el medio rural a menudo son jóvenes, pueden vivir solos, lo que puede generar aislamiento. Suelen ocupar puestos provisionales, lo que dificulta su integración en la comunidad. La profesión puede vivirse como una exigencia con dificultades añadidas, y la formación específica para la escuela rural puede ser escasa.
Los Centros Rurales Agrupados (CRA)
Los CRA agrupan varias escuelas rurales bajo una única entidad jurídica, generalmente en torno a un centro escolar de mayor tamaño. Esta agrupación puede generar:
- Carencia de recursos materiales específicos.
- Ruptura del aislamiento del profesorado.
- El profesorado es itinerante, no el alumno.
- El Claustro de profesores y el Consejo Escolar son únicos para todo el CRA.
El profesorado puede ser ordinario o itinerante (especialistas en idioma, educación física, música, pedagogía terapéutica). La organización del espacio y el tiempo es flexible, adaptada a las actividades, con un máximo de 10 niños por aula. Los apoyos externos incluyen audición y lenguaje (AL), pedagogía terapéutica (PT) para alumnos con necesidades educativas especiales (NEE), y psicólogos o pedagogos (dos días por semana). Los recursos rotan entre las distintas localidades.
La problemática actual de los CRA incluye un número excesivo de aulas, agrupamientos inadecuados, dotación insuficiente de personal y medios materiales deficientes.
La Orden del 29 de abril de 1996 estableció un plan de actuación para los CRA, aportando servicios de apoyo, mejorando la socialización de los alumnos y promoviendo convivencias periódicas.
El primer CRIE se estableció en Teruel, siendo Castilla la Mancha pionera en su desarrollo.
Objetivos Fundamentales de los CRIE
- Favorecer el desarrollo personal de los alumnos.
- Programar actividades conjuntas (evitando la desconexión entre CRA y CRIE).
- Colaborar en el desarrollo de actividades de innovación curricular.
- Impulsar actividades en la comunidad educativa.
- Fomentar la participación de los padres.
- Promover la socialización.
Objetivos Específicos de los Centros Educativos
- Colaborar en el desarrollo de las capacidades del alumno.
- Adaptar el currículo al alumnado del medio rural.
- Potenciar la metodología activa y participativa.
- Favorecer la innovación educativa.
Objetivos Específicos del Profesorado
- Favorecer la cohesión de los equipos docentes.
- Implicar a los centros en las actividades de los CRIE.
- Promover el intercambio de experiencias.
- Facilitar materiales didácticos.
Objetivos Específicos de los Alumnos
- Estimular las relaciones sociales.
- Favorecer el desarrollo de la autoestima.
- Promover el uso creativo del ocio y tiempo libre.
Objetivos Específicos de las Familias
- Mantenerlas informadas (mediante la flexibilización de tutorías).
- Estimular su participación en las actividades.
El Plan de Actuación de un CRIE
Un Plan de Actuación de un CRIE se compone de un modelo de organización y funcionamiento, objetivos, actividades y la metodología a seguir.
El Futuro de la Escuela Rural
El futuro de la escuela rural reside en la formación del profesorado, que debe comprender la singularidad de estos entornos. Es fundamental situar el contexto rural como un espacio de investigación-acción, concebir la organización como una dimensión clave del trabajo docente e impulsar un dinamismo e innovación de calidad.