Fundamentos Esenciales de Gestión de Personas y Derecho Laboral Chileno


Clasificaciones y Funciones Clave en la Gestión de Personas

1. Clasificaciones del Trabajo Libre a la Gestión de Personas

Las clasificaciones son:

  • Trabajo por subsistencia
  • Esclavitud
  • Industrialización
  • Administración de personal
  • Gestión de Recursos Humanos (RR.HH.)
  • Gestión de personas e impacto en la empresa

2. Funciones Operativas del Departamento de Recursos Humanos

Las funciones operativas son:

  • Función de empleo
  • Función de administración de personal
  • Función de retribución
  • Función de desarrollo de los recursos humanos
  • Función de relaciones laborales
  • Función de servicios sociales

3. Causas Externas de Falta de Personal en Organizaciones

Las causas externas más frecuentes incluyen:

  • Variaciones en la economía
  • Legislación
  • Globalización
  • Políticas
  • Otras

4. Actores del Mundo del Trabajo

Los principales actores son:

  • Empleadores
  • Trabajadores
  • Estado
  • Otros

Estrategias para el Trabajo en Equipo y Procesos de Selección

1. Métodos para Potenciar el Trabajo en Equipo en Empresas

  1. Habilidades: Es de gran importancia valorar las habilidades de cada miembro dentro del equipo, ya que de esta manera a cada uno se le podrá asignar una labor que pueda realizar de la mejor manera posible.
  2. Reglas y Normas: Para conseguir un trabajo en equipo exitoso deben existir una serie de reglas y normas que cada miembro del equipo debe respetar por igual, por ejemplo: la puntualidad.
  3. Estímulo: Es muy importante estimular a los miembros del equipo cuando estos estén realizando un buen trabajo, para que de esta manera se sientan dispuestos a continuar colaborando.
  4. Buena Actitud: Fomentar la buena actitud es también muy importante. Quien esté encargado de guiar a un equipo de trabajo debe estar dispuesto a dar lo mejor de sí y a guiarlos de la mejor manera posible.
  5. Comunicación: La comunicación no puede faltar en un equipo de trabajo. Todo lo relacionado con un proyecto debe quedar claramente comunicado, y los miembros deben sentirse capaces de aportar ideas, innovaciones e incluso expresar descontentos.
  6. Respeto: Como en cualquier otro aspecto de la vida, el respeto también es un valor necesario para llevar a cabo cualquier labor que requiera de trabajo en equipo.

2. Fuentes de Reclutamiento en una Empresa

  1. Candidatos Externos: Son todos aquellos postulantes que no se encuentran trabajando en la empresa y que pueden postular a la vacante solicitada.
  2. Candidatos Internos: Son los trabajadores de la misma empresa que pueden postular a la vacante necesitada.

3. Determinación de Funciones Laborales mediante el Análisis y Descripción de Cargo

Las funciones que un trabajador deberá realizar dentro de una empresa se establecen y se pueden conocer a través del contrato de trabajo.

4. Etapas del Proceso de Selección de Personal

Las etapas son:

  1. Fase de detección de necesidades de empleo
  2. Fase de reclutamiento de candidatos
  3. Fase de preselección de candidatos
  4. Fase de realización de pruebas
  5. Fase de entrevista de selección
  6. Fase de valoración y toma de decisiones
  7. Fase de contratación

Compensaciones, Liderazgo y Beneficios Laborales en Chile

1. Modalidades de Remuneraciones en Chile

Las modalidades de remuneraciones en Chile son:

  1. Remuneración en dinero: Pago monetario por los servicios prestados.
  2. Remuneración en especies: Consiste en el pago con bienes o servicios, la cual no puede exceder el 50% de la renta fijada.

2. Composición de la Remuneración en Chile

  1. Sueldo: Es el estipendio fijo en dinero, pagado por periodos iguales, determinado en el contrato que recibe el trabajador por la prestación de sus servicios.
  2. Sobresueldo: Consiste en la remuneración de las horas extraordinarias de trabajo. El sobresueldo se utiliza para determinar beneficios como subsidios, asignación familiar y asignación maternal.

3. Estrategias Innovadoras de Remuneración

  1. Pago por Habilidades: Se fijan los niveles de pago de acuerdo con las capacidades que poseen los empleados.
  2. Beneficios Compartidos: Consiste en compartir, entre ciertos grupos de empleados, un fondo no diferido creado por un porcentaje de beneficios establecido, por lo general, mediante una fórmula determinada.

4. Importancia del Liderazgo

La importancia del liderazgo radica en el conjunto de capacidades que una persona posee para influir en los demás, en un grupo de personas determinado, logrando que este equipo trabaje con entusiasmo.

5. Tipos de Liderazgo según Lippit y White

Según Lippit y White, los tipos de liderazgo son:

  • Autoritario
  • Paternalista
  • Democrático
  • Participativo
  • Laissez-faire

6. Beneficios y Prestaciones que No Constituyen Remuneración

Los beneficios y prestaciones que no constituyen remuneración son:

  • Asignación de movilización
  • Asignación de colación
  • Pérdida de caja
  • Viáticos
  • Indemnización por años de servicio
  • Asignaciones familiares otorgadas en conformidad a la Ley

Competencias Laborales y Causales de Término de Contrato en Chile

1. Definición de Competencia según Spencer & Spencer o Ernst & Young

Una competencia es una característica subyacente en el individuo, que está causalmente relacionada con un estándar de efectividad y/o una ejecución superior en un trabajo o situación.

2. Clasificaciones de Competencias según Spencer & Spencer y Claude Levy-Leboyer

Las clasificaciones de competencias descritas por Spencer & Spencer (en relación con Claude Levy-Leboyer) son:

  • Logro y acción
  • Ayuda y servicio
  • Influencia
  • Gerenciales
  • Cognoscitivas
  • Eficacia personal

3. Fases del Reclutamiento por Competencias

El reclutamiento por competencias se realiza a través de tres fases principales:

  1. Fase Interna: Consiste en determinar el perfil de las personas que requiere la organización.
  2. Fase Externa: Implica identificar lo que el mercado de Recursos Humanos puede ofrecer.
  3. Fase de Políticas y Técnicas: Se enfoca en desarrollar políticas y técnicas de reclutamiento adecuadas.

4. Causales de Término de Contrato (Artículo 159 del Código del Trabajo)

  1. Mutuo acuerdo de las partes: Las partes acuerdan voluntariamente el término del contrato de trabajo.
  2. Renuncia del trabajador, dando aviso al empleador con 30 días de anticipación: Es un acto solemne, es decir, debe ser por escrito y ante un ministro de fe.
  3. Muerte del trabajador: La muerte del trabajador produce el término del contrato de trabajo.
  4. Vencimiento del plazo convenido en el contrato: Aplica para contratos a plazo fijo, con una duración máxima de 1 año.
  5. Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato: Se refiere a la conclusión de la obra o faena, la cual debe basarse en un hecho objetivo.
  6. Caso fortuito o fuerza mayor: Causal reconocida por la jurisprudencia administrativa.

5. Causales de Término de Contrato (Artículo 160 del Código del Trabajo)

  1. Falta de probidad, vías de hecho, injurias o conductas inmorales graves, debidamente comprobadas: Se refiere a la falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones.
  2. Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubiesen sido prohibidas: Es indispensable que esta prohibición esté consignada por escrito en el contrato de trabajo, con efecto tanto dentro como fuera de la empresa.
  3. No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos: Esta causal aplica si el ausentismo injustificado no sobrepasa los 24 días al año.
  4. Abandono del trabajo por parte del trabajador: Se refiere a la salida intempestiva e injustificada del trabajador durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador.
  5. Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten la seguridad o el funcionamiento del establecimiento, o la seguridad o salud de los trabajadores.
  6. Perjuicio material intencionalmente causado en las instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías: Se refiere a un daño causado deliberadamente.
  7. Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato: Es una causal de invocación frecuente.

6. Causales de Término de Contrato (Artículos 161 y 171 del Código del Trabajo)

Artículo 161:

  1. Necesidades de la empresa y desahucio escrito: Esta causal se invoca por razones como la racionalización o modernización de los procesos productivos.

Artículo 171:

  1. Despido indirecto (Autodespido): Ocurre cuando el trabajador pone término al contrato de trabajo debido a un incumplimiento grave de las obligaciones del empleador.

7. Descanso y Subsidio Maternal

El descanso maternal es un derecho de toda trabajadora, sin importar el tipo de contrato, e incluye los siguientes permisos:

  • Permiso prenatal suplementario
  • Permiso prenatal
  • Permiso prenatal prorrogado
  • Permiso postnatal
  • Permiso postnatal prolongado
  • Permiso postnatal parental

El subsidio maternal consiste en el pago de una prestación económica que permite a la trabajadora continuar recibiendo sus ingresos durante el periodo en que hace uso del permiso de maternidad. Tienen derecho a este subsidio:

  • Trabajadoras dependientes: Deben cumplir con tener 6 meses de afiliación previsional y 3 cotizaciones en los 6 meses anteriores a la licencia.
  • Trabajadoras independientes: Deben cumplir con tener 12 meses de afiliación previsional, 6 cotizaciones en los 12 meses (continuos o no) anteriores al inicio de la licencia, y haber pagado la cotización del mes anterior a la licencia.

8. Postnatal Masculino

El postnatal masculino otorga al padre con contrato de trabajo vigente un permiso pagado de 5 días en caso de nacimiento de su hijo/a. Este permiso puede ser utilizado de las siguientes maneras:

  • Desde el momento del parto.
  • Distribuir los 5 días dentro del primer mes desde la fecha de nacimiento.

Adicionalmente, la madre puede traspasar semanas de su permiso postnatal al padre en la última etapa de este. Cuando el padre hace uso de este permiso, gozará de fuero laboral por el doble del periodo de permiso que se tome, y su subsidio será calculado en base a su remuneración.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *