La Crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera
1. Alfonso XIII y los intentos de restauración del sistema político
Alfonso XIII inicia su reinado efectivo en 1902, tras la regencia de su madre, en un contexto de crisis nacional posterior al Desastre de 1898.
El sistema político de la Restauración, basado en el turnismo de partidos dinásticos, el caciquismo y la corrupción electoral, seguía vigente, controlado por una oligarquía.
Alfonso XIII se involucra activamente en la vida política, lo que contribuye a debilitar el modelo parlamentario.
Surgen y crecen fuerzas políticas y sociales al margen del sistema: el movimiento obrero (anarquistas con la CNT – 1910, socialistas con el PSOE y la UGT), los nacionalismos periféricos (Lliga Regionalista en Cataluña, PNV en el País Vasco) y los republicanos.
Intentos de reforma desde dentro del sistema, liderados por figuras como Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal), no lograron modernizarlo de forma efectiva.
Aumentan las tensiones sociales y políticas: la “cuestión religiosa” (anticlericalismo), la “cuestión social” (conflictos laborales, huelgas, terrorismo anarquista).
En política exterior, la intervención en Marruecos genera conflictos, como el del Barranco del Lobo (1909), que desencadena la Semana Trágica de Barcelona (1909), duramente reprimida.
2. La revolución de 1917 y la crisis del sistema de la Restauración
El año 1917 es clave, marcado por tres crisis simultáneas:
- Crisis militar: Surgimiento de las Juntas de Defensa, que cuestionan la autoridad del gobierno.
- Crisis política: Una Asamblea de Parlamentarios reunida en Barcelona reclama reformas democráticas y autonomía para Cataluña, siendo disuelta por el gobierno.
- Crisis social: Convocatoria de una Huelga General en agosto por UGT y CNT, que es reprimida con dureza.
Contexto internacional: La Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y el auge de los fascismos influyen en la situación interna.
Entre 1918 y 1920: El Trienio Bolchevique en Andalucía, con ocupaciones de fincas, huelgas y un clima de gran conflictividad social.
El sistema de la Restauración entra en una fase de colapso, con gran inestabilidad gubernamental (11 gobiernos entre 1917 y 1923).
El Desastre de Annual (1921) en Marruecos, con miles de bajas, genera un fuerte impacto. La investigación (Expediente Picasso) apunta a responsabilidades militares y políticas, incluso del rey. Para evitar que se hicieran públicas, el general Miguel Primo de Rivera da un Golpe de Estado en septiembre de 1923, con el consentimiento de Alfonso XIII.
3. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
El golpe militar triunfa sin apenas resistencia. Alfonso XIII encarga la formación de gobierno a Primo de Rivera.
Se establece una dictadura que promete regenerar el país. Primera fase: Directorio Militar (1923-1925):
- Suspensión de la Constitución, disolución de las Cortes, prohibición de partidos políticos y sindicatos (excepto los afectos al régimen).
- Represión del nacionalismo periférico, especialmente el catalán.
- Resolución del conflicto en Marruecos con el éxito del Desembarco de Alhucemas (1925).
Segunda fase: Directorio Civil (1925-1930):
- Creación de la Unión Patriótica como partido único de apoyo al régimen.
- Fuerte intervencionismo estatal en la economía (impulso a obras públicas, creación de monopolios como CAMPSA).
- Control de la conflictividad social a través de la Organización Corporativa Nacional (comités paritarios), inspirada en modelos fascistas.
- Celebración de las Exposiciones Internacionales de Barcelona y Sevilla en 1929.
- Aumento del gasto público y del déficit.
Oposición creciente: Intelectuales (Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, etc.), sectores del ejército, republicanos, nacionalistas, socialistas y comunistas.
En enero de 1930, Primo de Rivera dimite ante la pérdida de apoyos. Le sucede el general Dámaso Berenguer, en un intento fallido de volver a la normalidad constitucional (dictablanda).
El Pacto de San Sebastián (agosto de 1930) une a las principales fuerzas republicanas, socialistas y nacionalistas con el objetivo de instaurar la República.
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 se convierten en un plebiscito sobre la monarquía. La victoria republicano-socialista en las ciudades lleva a Alfonso XIII a abandonar España y a la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931.
La Segunda República Española (1931-1936)
1. Fin de la Monarquía y llegada de la República
- 1930: Dimisión de Primo de Rivera. Le sustituye Dámaso Berenguer, en un periodo conocido como la “dictablanda”.
- Pacto de San Sebastián (1930): Republicanos, socialistas y nacionalistas se unen para proclamar la república.
- Sublevación de Jaca (1930): Fracasa, resultando en el fusilamiento de varios militares.
- 12 abril 1931: Elecciones municipales: Victoria republicano-socialista en las principales ciudades.
- 14 abril 1931: Proclamación de la II República. Alfonso XIII abandona el país.
2. Comienzo de la República y reformas iniciales
- Gobierno provisional: Presidido por Niceto Alcalá Zamora.
- Primeras reformas:
- Concesión de autonomía a Cataluña.
- Reforma laboral: Promulgación del Decreto de Términos Municipales (obligaba a contratar jornaleros locales).
- Reforma educativa: Impulso a la enseñanza pública, gratuita y laica.
- Reforma militar: Reducción del número de oficiales.
- Medidas anticlericales: Separación Iglesia-Estado, disolución de órdenes religiosas (como los jesuitas), y episodios de quema de iglesias y conventos.
3. Constitución de 1931
- Establece una República democrática, laica y con amplios derechos y libertades.
- División de poderes:
- Poder Ejecutivo: Presidente de la República (jefe de Estado, nombra y destituye al Presidente del Gobierno).
- Poder Legislativo: Cortes unicamerales.
- Poder Judicial: Jueces independientes, introducción del jurado popular y creación del Tribunal de Garantías Constitucionales.
- Derechos y libertades: Matrimonio civil, divorcio, educación gratuita, sufragio universal (incluido el femenino, impulsado por Clara Campoamor).
- Propiedad privada: Reconocida, pero expropiable por causa de utilidad social.
- Temas conflictivos:
- Autonomías: Se aprueban estatutos para Cataluña (1932) y el País Vasco (1936), y se inicia el proceso para Galicia.
- Cuestión religiosa: Establecimiento de un Estado laico, fin de la subvención a la Iglesia, disolución de la Compañía de Jesús.
4. Bienio Reformista (1931-1933)
- Gobierno presidido por Manuel Azaña (Izquierda Republicana) con apoyo del PSOE:
- Promulgación de la Ley del Divorcio y medidas para limitar la influencia de las órdenes religiosas.
- Reforma educativa (creación de miles de escuelas, impulso a las Misiones Pedagógicas).
- Reforma laboral (aprobación de la Ley de Contratos de Trabajo).
- Aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña (1932).
- Reforma agraria (1932): Intentos de expropiación de grandes latifundios, pero su aplicación fue lenta y limitada por falta de recursos.
- Oposición:
- Desde la derecha: Intentos golpistas como la Sanjurjada (agosto de 1932), liderada por el general Sanjurjo, que fracasó.
- Surgimiento de nuevas fuerzas de derecha: CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), Renovación Española, Falange Española.
- Desde la izquierda: Huelgas, ocupaciones de tierras, y episodios de represión como los sucesos de Casas Viejas (enero de 1933), que desgastaron al gobierno.
- Elecciones de 1933: Con la participación por primera vez de las mujeres, la victoria fue para las fuerzas de centro-derecha (Partido Republicano Radical y CEDA).
5. Bienio Conservador (1933-1935)
- Gobiernos presididos por Alejandro Lerroux (Partido Republicano Radical) con el apoyo parlamentario de la CEDA (liderada por José María Gil Robles):
- Paralización o reversión de las reformas del bienio anterior.
- Amnistía para los participantes en la Sanjurjada.
- Mayor apoyo a la Iglesia: Restablecimiento de la subvención al clero, reforma de la ley educativa.
- Devolución de tierras expropiadas a sus antiguos propietarios.
- Oposición de la izquierda: Reorganización de las fuerzas de izquierda, con la creación de Izquierda Republicana (liderada por Azaña).
- La Revolución de Octubre de 1934: Insurrección promovida principalmente por el PSOE y la UGT (con Francisco Largo Caballero como figura destacada).
- Tuvo su mayor alcance en Asturias, donde se produjo una insurrección obrera y minera.
- Fue duramente reprimida por el ejército (con participación destacada del general Franco) y la Guardia Civil.
- En Cataluña, Lluís Companys proclamó el Estado Catalán dentro de una República Federal Española, siendo rápidamente sofocado y encarcelado.
- Crisis del gobierno: Afectado por escándalos de corrupción (como el Estraperlo) y el desgaste de la represión de 1934.
- El Presidente Niceto Alcalá Zamora disuelve las Cortes, convocando elecciones para febrero de 1936.
6. Frente Popular y fin de la República (1936)
- El Frente Popular: Coalición de partidos de izquierda (republicanos de izquierda, socialistas, comunistas, etc.).
- Victoria ajustada en las elecciones. Manuel Azaña forma gobierno.
- Se retoman algunas reformas: Amnistía para los presos de 1934, restablecimiento de la autonomía catalana, impulso a la reforma agraria.
- Aumento de la tensión social y la violencia política: Huelgas, ocupaciones de tierras, enfrentamientos callejeros entre grupos de izquierda y derecha.
- División interna en la izquierda: Los anarquistas (CNT) radicalizan sus posturas.
- El asesinato del líder monárquico José Calvo Sotelo (13 de julio), en respuesta al asesinato del teniente José Castillo (12 de julio), acelera los acontecimientos.
- 18 de julio de 1936: Se inicia el Golpe de Estado militar planeado por una trama liderada por generales como Emilio Mola y Francisco Franco.
- Este golpe fracasa en su intento de control rápido del país, dando inicio a la Guerra Civil Española.
La Guerra Civil Española (1936-1939)
1. Origen del conflicto
- Causa inmediata: El fracaso del Golpe de Estado militar iniciado el 18 de julio de 1936, tras el asesinato de José Calvo Sotelo.
- El golpe, liderado por generales como Mola, Franco, Sanjurjo y Queipo de Llano, comienza en Melilla.
- Objetivo: Derrocar la II República con un golpe rápido. Fracasa, lo que da inicio a la guerra civil.
2. División territorial y social
- Bando Nacional: Conservador, rural, apoyado por la Iglesia, el ejército, terratenientes, alta burguesía. Zonas: Navarra, Galicia, Castilla y León, Andalucía occidental, Baleares y Canarias.
- Bando Republicano: Industrial y progresista, apoyado por obreros, campesinos, pequeña burguesía. Zonas: Madrid, Cataluña, Levante, País Vasco, Asturias.
3. Evolución militar
- 1ª Fase (julio 1936 – mayo 1937):
- El Ejército de África cruza el Estrecho con ayuda nazi-fascista.
- Batalla por Madrid: Fracaso nacional en Jarama y Guadalajara.
- Franco nombrado Generalísimo (sept. 1936).
- 2ª Fase (mayo 1937 – noviembre 1938):
- Nacionales conquistan el Norte (Guernica, Asturias…).
- Batalla del Ebro: Último gran esfuerzo republicano, gran desgaste.
- 3ª Fase (nov. 1938 – abril 1939):
- Caen Barcelona y Madrid.
- Fin de la guerra: 1 abril 1939.
4. Consecuencias
- Humanas: Aproximadamente 500.000 muertos (guerra, represión, hambre), éxodo de 450.000 exiliados.
- Económicas: Destrucción del tejido industrial, vuelta a economía agraria, hambre generalizada.
- Políticas: Fin de la II República, inicio de la dictadura franquista.
- Sociales: Trauma nacional, represión política y cultural (especialmente contra los ‘rojos’).
5. Política y relaciones internacionales
Bando Republicano:
- Inestabilidad, divisiones internas (CNT, UGT, POUM, comunistas…).
- Presidentes del Gobierno: Santiago Casares Quiroga, Diego Martínez Barrio, José Giral, Francisco Largo Caballero, Juan Negrín. Presidente de la República: Manuel Azaña.
- Ayuda: URSS (armas, asesores), Brigadas Internacionales, México.
- Aislamiento internacional: El Comité de No Intervención (promovido por Reino Unido y Francia) limita la ayuda legal.
Bando Nacional:
- Régimen autoritario con Franco como “Caudillo”.
- Partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
- Apoyo: Alemania (Legión Cóndor), Italia (tropas y aviones), Portugal (Salazar), empresas de USA (Texaco, Ford, etc.).
- Características del régimen: Censura, represión, supresión de derechos, apoyo de la Iglesia.