Arritmias y Hallazgos Electrocardiográficos
Hallazgos Benignos (Posiblemente Extrasístoles Auriculares)
- Sin **importancia patológica**.
- **QRS normal**.
- Betabloqueantes si molestias.
- **Pausas no compensadoras**.
Extrasístoles Ventriculares (EV)
- **QRS antes de tiempo**.
- Presentes en el 60% de los adultos.
- Importancia clínica en pacientes con cardiopatía isquémica si son **frecuentes**, **complejos** o presentan el **fenómeno R sobre T**.
- **QRS anchos**.
- Tratamiento: Betabloqueantes si síntomas molestos.
- **Pausas compensadoras**.
Taquicardia Supraventricular Paroxística (TSVP)
- Son taquicardias **regulares** de **QRS estrecho**.
- La causa más frecuente es por **reentrada**.
Tratamiento Definitivo de los Síndromes de Preexcitación
El tratamiento definitivo es la **ablación de la vía accesoria** con un **catéter de radiofrecuencia**.
Flúter Auricular
Es una **taquiarritmia regular**, producida por un mecanismo de **macrorreentrada auricular** a través de un circuito que pasa por el **istmo cavotricuspídeo**.
Características Electrocardiográficas
- Presencia de ondas regulares de actividad auricular, generalmente a **300 lpm** (**ondas F**).
- Morfología en **“dientes de sierra”**.
- Conducción al ventrículo con un grado fijo de bloqueo (el más frecuente es **2:1**), resultando en una frecuencia ventricular de 150 lpm.
Suele aparecer en pacientes con **cardiopatía estructural**, especialmente del corazón derecho (ej. EPOC).
Taquicardia Sinusal
Se caracteriza por un **ritmo sinusal** a una frecuencia superior a **100 lpm**.
Es una arritmia muy frecuente, generalmente **secundaria** a diversos factores. Es crucial descartar causas subyacentes como: **hipoxia, hipovolemia, anemia, fiebre, estrés, hipertiroidismo**, etc.
Diferenciación Clínica
- Tiene un comienzo y una terminación **gradual**.
- Con **maniobras vagales**, la frecuencia disminuye gradualmente de forma transitoria, recuperando su frecuencia inicial al cesar la presión.
El tratamiento debe ir orientado al **factor precipitante**.
Fibrilación Auricular (FA)
Se trata de la **arritmia más frecuente**, pudiendo alcanzar una prevalencia cercana al **10%** en personas de edad avanzada.
Epidemiología y Desencadenantes
- Se recomienda **cribado (screening)** de FA en pacientes mayores de 65 años mediante la palpación del pulso arterial. Si el pulso es irregular, se confirma con ECG.
- Desencadenantes comunes: estrés emocional, **poscirugía**, **intoxicación etílica aguda**, hipoxia o hipercapnia.
- Afecta a pacientes con cardiopatía (sobre todo **valvulopatía mitral**) y **tirotoxicosis**.
- Otro posible desencadenante es el **embolismo pulmonar**.
Manifestaciones Clínicas y Consecuencias Hemodinámicas
- **Ausencia de contracción auricular efectiva** (ausencia de onda ‘a’ en el pulso venoso yugular).
- Pérdida de la contribución auricular al llenado ventricular, lo que puede disminuir el gasto cardiaco, causando **hipotensión**, **síncope** e **insuficiencia cardiaca**. Esto es especialmente grave en pacientes con **alteración diastólica** (ej. miocardiopatía hipertrófica, estenosis mitral).
- El estasis sanguíneo en la aurícula puede producir **embolismos sistémicos**.
- La FA crónica con respuesta ventricular rápida mantenida puede llevar a una **miocardiopatía inducida por taquicardia** (disfunción del ventrículo izquierdo).
Diagnóstico Electrocardiográfico
- Actividad auricular muy **rápida y desorganizada**.
- **Ausencia de ondas P**, sustituidas por ondulaciones de la línea de base (**ondas f**), a una frecuencia entre 350 y 600 lpm.
- La respuesta ventricular es **completamente irregular** (característica primordial).
Consideraciones Adicionales
- Si hay FA con ritmo ventricular **regular y lento**, debe sospecharse un **bloqueo AV completo** con ritmo de escape.
- Si hay FA con ritmo ventricular **regular y rápido**, debe sospecharse una **taquicardia de la unión o ventricular**.
Tratamiento de la Fibrilación Auricular (FA)
El tratamiento tiene cuatro objetivos principales (se detallan dos a continuación):
Revertir a ritmo sinusal mediante cardioversión eléctrica o farmacológica.
Los fármacos más empleados son los de las clases IC (**propafenona, flecainida**) y III (**amiodarona**). Recientemente se ha aprobado también el **vernakalant**.
Nota: Diámetros aumentados en la aurícula izquierda (>45 cm) implican mayor enfermedad estructural y, por tanto, mayor dificultad de cardioversión exitosa y mantenida en el tiempo.
Control de la frecuencia ventricular.
Se emplean **digoxina**, **betabloqueantes** o **calcioantagonistas**.
Advertencia: Estos fármacos están absolutamente contraindicados en pacientes con FA y **WPW** (Síndrome de Wolff-Parkinson-White), debiendo emplearse la **procainamida** como alternativa.
El control de la frecuencia ventricular es crucial antes de la cardioversión farmacológica, puesto que ciertos antiarrítmicos pueden tener efectos vagolíticos y aumentar la conducción a los ventrículos, produciendo una respuesta ventricular rápida y mal tolerada.
