Claves de la Comunicación Efectiva: Lenguaje Oral y Corporal


La Comunicación Oral

La comunicación oral es aquella que se transmite a través de la voz, utilizando para ello la palabra hablada.

Principios Básicos

  • Adecuación: El mensaje debe adaptarse al receptor y al contexto.
  • Claridad: El mensaje debe ser fácil de comprender, sin dejar lugar a dudas o interpretaciones. Se han de dar las explicaciones y aclaraciones necesarias para asegurarnos de que el mensaje se ha comprendido.
  • Concisión: Conviene expresar las ideas aportando toda la información necesaria, pero sin rodeos. Hay que evitar «darle vueltas» al mismo asunto o proporcionar datos irrelevantes que no aporten nada a la comunicación.
  • Corrección y cortesía: Utilizar la lengua con corrección. El tratamiento debe ser respetuoso con el receptor; debemos ser amables y evitar expresiones groseras, ofensivas y que no se adecúen al contexto.
  • Coherencia: Los elementos verbales, paraverbales y no verbales deben estar en consonancia con el mensaje que se desea transmitir. La comunicación ha de seguir una secuencia lógica y coherente.
  • Riqueza de vocabulario: Se debe utilizar un vocabulario variado y preciso para evitar repetir las mismas palabras.

Kinésica y Proxémica: El Espacio en la Comunicación

La kinésica es la ciencia que se encarga del significado de los movimientos corporales y gestos.

La proxémica estudia el significado de las relaciones de proximidad o lejanía entre las personas y los objetos durante la comunicación, así como la existencia o ausencia de contacto físico.

Tipos de Distancia

  • Distancia pública: Más de 360 cm. Es la distancia para hablar en un grupo, cuando no existen relaciones personales, como en los discursos.
  • Distancia social: Entre 121 y 360 cm. Es la distancia que utilizamos para hablar con clientes, proveedores o en entrevistas de trabajo. La amplitud de la mesa es también un instrumento de protección.
  • Distancia personal: Entre 46 y 120 cm. Es la distancia que nos separa de las personas con las que existe una relación cercana o en situaciones profesionales. Permite cierto grado de confianza, pero sin crear intimidad. Es la distancia de las reuniones.
  • Distancia íntima: Entre 15 y 45 cm. Solo se permite el acercamiento a personas con una relación íntima y/o afectiva. Cuando esta distancia se sobrepasa, provoca rechazo, inquietud y molestia.

La Comunicación No Verbal

La comunicación no verbal es aquella que se produce a través de los movimientos corporales y gestos, ya sean voluntarios o involuntarios.

Expresiones Faciales

La Mirada

  • Mirar directamente a los ojos se interpreta como un signo de confianza, seguridad y sinceridad.
  • Si se mantiene una mirada excesiva, prolongada y de forma muy intensa, puede resultar incómodo, desafiante o intimidante para el interlocutor.
  • Recorrer a nuestro interlocutor con la mirada resulta ofensivo y da la impresión de que lo estamos analizando.
  • Desviar la mirada o no mirar a los ojos al interlocutor se asocia con timidez o falta de interés.

Frente y Cejas

  • Mostrar las cejas elevadas refleja incredulidad o sorpresa.
  • Levantar una ceja expresa duda.
  • Tener las cejas fruncidas muestra confusión o enfado.

Boca y Sonrisa

  • La posición de la boca hacia arriba o hacia abajo transmitirá alegría o tristeza/desprecio.
  • La sonrisa natural ayuda a hacer la situación más agradable y crea cercanía con el interlocutor.

Expresiones Corporales

Postura

  • Acercamiento: El cuerpo ligeramente inclinado hacia delante indica atención. Es una postura positiva.
  • Retirada: Retroceder o volverse hacia otro lado se considera rechazo o repulsa. Es una postura negativa.
  • Expansión: La cabeza erguida, los hombros y el pecho hacia atrás expresan seguridad, pero también puede interpretarse como arrogancia.
  • Contracción: El tronco inclinado hacia delante, los brazos y hombros caídos y la cabeza hacia abajo denotan abatimiento, depresión, timidez o inseguridad.

Movimientos y Gestos

  • Es tan malo gesticular excesivamente o moverse continuamente como quedarse rígido. Ambas posturas reflejan nerviosismo o desconfianza.
  • Evitar reclinarse en el asiento al estar sentado.
  • Mover involuntariamente el pie o la pierna denota nerviosismo.
  • Tener los brazos cruzados refleja una actitud cerrada, de inseguridad y aislamiento.
  • Poner los brazos en jarras indica arrogancia y chulería (inseguridad).
  • Cruzar las piernas puede ser señal de nerviosismo o inseguridad.
  • Tener las manos en los bolsillos refleja inseguridad, intención de ocultar algo y falta de predisposición a la comunicación.
  • Mover las manos con las palmas hacia arriba es un signo de sinceridad.

El Apretón de Manos

  • Para saludar, se dará un apretón corto, de manera firme y decidida, pero sin excesiva fuerza. Es importante el contacto visual y la sonrisa.
  • Un apretón largo y fuerte significa autoridad y rivalidad.
  • La mano flácida demuestra timidez, inseguridad y falta de confianza.
  • Dar la mano desde una altura mayor indica una posición dominante.
  • Dar la mano desde abajo significa timidez y sumisión.
  • Si ambas manos se dan a la misma altura, implica igualdad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *