Luces de Bohemia de Ramón del Valle-Inclán
Ramón del Valle-Inclán, perteneciente a la Generación del 98, es el escritor de la obra Luces de Bohemia, que forma parte del género del modernismo. Luces de Bohemia es una obra escrita en 1920 en una revista llamándose Esperpento. Luces de Bohemia se publicó de nuevo en forma de libro en 1924, cuando había conflictos sociales e inestabilidad política, además del comienzo de la dictadura de Primo de Rivera (1923).
El libro pertenece al movimiento literario del teatro modernista español anterior a la Guerra Civil. Valle-Inclán usa el esperpento como forma para expresar la deformidad de la realidad en la sociedad. Esto lo hace para hacer una crítica social contra la sociedad del siglo XX, haciendo la obra teatral muy importante para la época.
Esta obra teatral trata sobre las últimas noches de un poeta llamado Max Estrella y su acompañante Don Latino, a los que les suceden hechos que nos muestran la corrupción de la sociedad del siglo XX. Esta obra es una tragicomedia en la que se desarrollan diálogos con diferentes personajes que les aparecen en situaciones surrealistas, como por ejemplo, el encuentro con el Rey de Francia en una taberna, o un ministro el cual está trabajando por la noche y, al ser un amigo antiguo de Max, lo ayudó a liberarse de su condena por desorden público. Esto hace referencia a la corrupción de la época, creando una situación surrealista.
Valle-Inclán crea visiones esperpénticas como la imagen de una madre con su niño muerto en su brazo, sin darle tanta importancia, lo que apunta a la desigualdad entre las clases sociales, además del tema de la muerte que acaba siendo una realidad inminente.
La estructura de la obra consta de doce escenas, en cada una de las cuales suceden hechos diferentes con personajes diferentes, como por ejemplo, el encuentro con un preso momentos antes de morir asesinado, o el encuentro con una prostituta.
Valle-Inclán usa el tema de la tragicomedia para crear un énfasis en temas como el encarcelamiento, pero dándole un punto de vista más tranquilo, relajado, desde el punto de vista de sí mismo borracho.
Luces de Bohemia es una obra que te hace ver la época del siglo XX desde un punto de vista al que no sueles acceder, enseñándote las injusticias sociales y cómo era la vida en esa época, haciéndote ver las contradicciones del siglo.
Nada de Carmen Laforet
Nada de Carmen Laforet es una **novela narrativa** que fue escrita **después de la Guerra Civil**, en plena **posguerra** (**1944**). Esta época coincide con el apogeo del **régimen franquista**. Muchos intelectuales sufrieron la **represión franquista**.
La novela se divide en **tres partes** con **25 capítulos** en total.
Primera Parte
La **primera parte** de la novela empieza con la llegada de **Andrea a Barcelona**, donde se encuentra con una sociedad **vacía, triste y destrozada por la guerra**. Cuando llega a la casa de su abuela, se sorprende mucho al no reconocerla. Hay un **ambiente de violencia y malestar** en esta parte. En la Universidad conoce a una amiga llamada **Ena**. Se van a hacer muy amigas. La primera parte termina cuando **Angustias**, la tía de Andrea, se va a un convento.
Segunda Parte
La **segunda parte**, tras la ausencia de su tía Angustias, Andrea no sabe controlar el dinero y no ahorra, haciendo creer a Ena y su novio que es adinerada, cuando su familia está en la **pobreza**. En esta parte conoce a **Pons**, un amigo con el que no va a terminar de encajar bien.
Tercera Parte
La **tercera y última parte**: Ena, queriendo vengarse del hermano (tío de Andrea), que tiene una relación con su madre, comienza una relación con **Román**. Este, al poco tiempo, se suicidará. La obra finaliza cuando Andrea se va con la familia de Ena a **Madrid**, dejando atrás la ciudad **destrozada de Barcelona**.
Contexto y Estilo
Nada fue la **primera novela** que escribió **Carmen Laforet**, la cual ganó el **Premio Nadal en 1944**. Nadie había sido capaz de escribir así en plena posguerra. El **estilo es realista y poético**. Abunda la **primera persona** y las **descripciones**. Hay bastantes **figuras retóricas** como **metáforas** y **personificaciones**.
Personajes Principales
- Andrea: la propia narradora de la obra, es una chica **tímida** que dejó su ciudad natal para ir a vivir a Barcelona con su familia materna.
- Ena: amiga de Andrea que conoce en la universidad, es **adinerada, inteligente y atractiva**.
- Angustias: la tía de Andrea, es bastante **estricta** y la controla desde la llegada de Andrea a Barcelona. Por esto, tienen varios choques.
- Román: el tío de Andrea, es **músico** y vive en la **buhardilla** de la casa. Tiene relaciones con la madre de Ena.
Temas de la Obra
- La **pobreza** (cuando no pueden pagar las medicaciones del hijo de Gloria y Juan).
- Las **amistades** (Pons y Ena).
- La **violencia** (en la casa de Andrea).
Conclusión
En **conclusión**, esta obra es **fácil de leer** con un **vocabulario sencillo**, es **interesante** y te hace meterte en la situación de la obra.