Comunicación y Pensamiento: Fundamentos Psicológicos y Procesos Cognitivos


Comunicación: Conceptos, Elementos y Aplicaciones

Definición de Comunicación

La comunicación es un proceso de transmisión y recepción de señales, ideas, mensajes o datos mediante un código, un sistema de signos y reglas que es común para el emisor y el receptor. A través de la comunicación, los seres humanos intercambian conocimientos y experiencias para comprender mejor el mundo y la vida.

Elementos de la Comunicación

  • Emisor: Puede ser individual o colectivo. Es quien transmite un mensaje por medio de signos.
  • Receptor: Puede ser individual o colectivo. Es el destinatario del mensaje, lo recibe como un estímulo codificado.
  • Canal: Medio a través del cual se transmite el mensaje.
  • Mensaje: Es el contenido de información que el emisor quiere comunicar al receptor.
  • Código: Es el conjunto de signos (palabras, gestos, sonidos, imágenes) que utilizamos. El emisor y el receptor deben conocer y manejar el mismo código para que la comunicación sea efectiva.

La Ventana de Johari

La comunicación consiste en una relación interactiva y dinámica entre dos o más personas. La Ventana de Johari representa un modelo de análisis de la comunicación. Cuando establecemos una relación social, podemos dividir la comunicación en cuatro áreas o cuadrantes: abierto, oculto, ciego y desconocido.

Comunicación No Verbal

La comunicación no verbal se puede observar en cualquier lugar donde se produzca una interacción social. La sociabilidad humana no sería como es sin el intercambio de sentimientos y emociones.

  • El Lenguaje del Cuerpo (Kinésica)

    La kinésica estudia el conjunto de los signos de comportamiento emitidos natural o culturalmente. Es una «gramática de los gestos». Todas las culturas poseen un sistema significativo de comunicación gestual. Este precede o acompaña al discurso y puede incluso reemplazarlo para transmitir algunos mensajes.

  • La Comunicación a Través del Espacio (Proxémica)

    Los seres humanos también utilizamos el espacio para comunicarnos; tenemos nuestro territorio personal o espacio vital. Esta noción de territorio desempeña un papel especial en las relaciones interpersonales, por ejemplo, cuando decimos «no toques mis cosas».

    Se clasifica en:

    • Distancia íntima: Hasta 45 cm (ejemplo: una pareja de novios).
    • Distancia personal: 45 a 125 cm (distancia que usamos para saludarnos).
    • Distancia social: 1,25 a 3,60 metros (distancia que usamos con personas con las que no tenemos una relación cercana).
    • Distancia pública: 3,60 a 7,50 metros (ejemplo: un mitin de un político).
  • Comunicación por la Imagen

    Su objetivo es, entre otros, comunicar e intercambiar experiencias.

La Comunicación de Masas

  • La Publicidad

    La publicidad tiene la capacidad de influir y cumple diversas funciones:

    • Crear una marca: La publicidad tiene la capacidad de influir en la percepción de una marca.
    • Crear y reforzar un ambiente consumista: La publicidad pretende convencer, informar, crear demanda y apelar a las emociones.
    • Unirse a la moda: Se encarga de acelerar la renovación continua de los productos de consumo y de la cultura ligada a ellos.
    • Difundir una ética materialista y hedonista: A la vez que oculta los conflictos y problemas sociales.
    • Asignar valores simbólicos: La publicidad configura modelos simbólicos y el consumidor aprende qué productos simbolizan juventud, prestigio, salud o belleza en cada momento.
    • Burlar la vía consciente: Hay dos formas de procesar una información: por la vía central (crítica) o por la periférica (acrítica).
    • Producir un ser humano banal: El sistema formado por la publicidad, la moda y el consumo conforman un modelo cultural y una nueva forma de socialización.

La Comunicación por Internet

  • World Wide Web: Surge en 1992 gracias a Robert Cailliau y Tim Berners-Lee, quienes crearon un sistema de distribución de información en la Red en formato de hipertexto.
  • Internet Relay Chat (IRC): Estos canales permiten mantener conversaciones con otros usuarios.
  • Correo electrónico: Es la herramienta más utilizada para enviar mensajes.
  • Blogs: Son sitios web actualizados que recogen artículos de uno o varios autores.
  • Comunidades virtuales: Son lo que conocemos como redes sociales.

La Comunicación Perversa

El perverso destina todas sus estrategias a hundir la imagen del otro y a revalorizarse a sí mismo. Las estrategias principales son:

  • Rechazar la comunicación directa: La persona perversa no practica la comunicación directa porque «con los objetos no se habla».
  • Deformar el lenguaje: Cuando los perversos hablan con su víctima, adoptan una voz fría que desencadena miedo.
  • Utilizar el sarcasmo, la burla y el desprecio: El desprecio y la burla dominan la relación del perverso con el mundo exterior.
  • Mentir: El perverso utiliza un conjunto de insinuaciones y silencios.
  • Utilizar la paradoja: Advertimos un intento de desquiciar al otro, haciéndole dudar de sus pensamientos y afectos.
  • Descalificar: Consiste en privar a alguien de todas sus cualidades.
  • Divide y vencerás: El placer del perverso consiste en conseguir la destrucción de un individuo por parte de otro.
  • Imponer autoridad: El discurso del perverso establece un funcionamiento totalitario basado en el miedo y procura obtener una obediencia pasiva.

Lenguaje: Definición, Origen y Trastornos

Definición de Lenguaje

El lenguaje puede definirse como un sistema de signos y reglas formales que nos permite representar y expresar nuestras ideas acerca del mundo y, por tanto, comunicarnos con los demás.

Características del Lenguaje

  • Es adquirido: Producto de aprendizaje.
  • Es articulado: Con pocos elementos se forman muchas combinaciones.
  • Es simbólico: Las palabras están en lugar de las cosas.
  • Es convencional: No existe una relación inherente entre las señales y los objetos designados.

Propiedades del Lenguaje

  • Creatividad: Es un proceso de transformación.
  • Forma: Las fases se transmiten en un número infinito de nociones y proposiciones.
  • Contenido: Puede formar y comunicar abstracciones.
  • Uso: El lenguaje organiza nuestra experiencia sensorial.

Origen del Lenguaje

  • Paleoneurología

    La paleoneurología es una ciencia que investiga las capacidades mentales de una especie fósil mediante las impresiones que el cerebro deja sobre la superficie interna del cráneo. El cerebro del Australopithecus, hace unos tres millones de años, ya poseía capacidad para desarrollar el lenguaje.

  • Neuropsicología

    La neuropsicología pretende descubrir la localización cerebral de las funciones mentales superiores. Gran parte de lo que sabemos sobre la ubicación del lenguaje procede del estudio de la afasia, un trastorno producido por una lesión cerebral.

Desarrollo Evolutivo del Lenguaje

Implica un desarrollo fonológico (capacidad de pronunciar los sonidos y palabras), desarrollo semántico (comprender el significado de las palabras) y desarrollo gramatical (comprensión de las reglas para construir enunciados de un idioma determinado).

  • Fases del Desarrollo

    Los niños empiezan con el balbuceo. Cuando tienen un año, aprenden formas más complicadas, estableciendo conexión entre palabras y objetos (papá, mamá). A partir de los tres años, empiezan a usar oraciones completas con preposiciones y conjunciones.

  • ¿El Lenguaje es Innato o Aprendido?

    La adquisición del lenguaje implica el aprendizaje por imitación. La imitación de los adultos y las recompensas influyen en la adquisición del lenguaje.

Psicolingüística y el Lenguaje

La psicolingüística investiga los procesos psicológicos implicados en el lenguaje. Los psicolingüistas estudian la comprensión, producción y recuerdo del lenguaje, y por eso se ocupan de la capacidad de escuchar, hablar y escribir. El lenguaje es un conjunto de signos portadores de un significado y utilizados para comunicarse mediante el habla.

Funciones del Lenguaje

  • Representativa o Referencial: Es la más importante; permite hablar, describir los objetos y representar el mundo.
  • Expresiva o Emotiva: Se refiere al emisor; permite al hablante expresar sus ideas, deseos y emociones.
  • Apelativa o Conativa: Orientada al receptor (ejemplo: «Haz bien y no mires a quién»).
  • Fática: Es la función relacionada con el canal; tiene por objeto mantener o cortar la comunicación entre las personas.
  • Metalingüística: Es la función relacionada con el código; es decir, el emisor y el receptor buscan confirmar que están usando el mismo código.
  • Poética: Está relacionada con el mensaje y orientada hacia el valor expresivo de los enunciados mediante la combinación de unidades lingüísticas.

Lenguaje y Pensamiento

  • El Pensamiento es Anterior al Lenguaje

    Según Piaget, el lenguaje es una consecuencia del desarrollo de la inteligencia, que es la capacidad de los organismos de adaptarse al ambiente. El desarrollo de la inteligencia empieza en el nacimiento con el balbuceo, las primeras palabras y, finalmente, se consigue hablar. Según Chomsky, los aspectos comunes a todas las lenguas humanas reflejan la estructura de una aptitud innata para el lenguaje. Al igual que Piaget, dice que los aspectos formales del lenguaje se subordinan a la expresión de los distintos modos de pensamiento. Las propiedades del lenguaje dependen del pensamiento.

  • El Lenguaje es Anterior al Pensamiento

    Los lingüistas E. Sapir y B. Whorf sostienen que el lenguaje determina cómo pensamos y sobre qué cosas podemos pensar. La hipótesis de estos lingüistas sostiene que los hábitos lingüísticos de diferentes comunidades no se limitan a ordenar de modo distinto el mismo mundo, sino que viven en mundos diversos.

  • Interdependencia del Lenguaje y Pensamiento

    • Primer estadio (0-2 años): Construyen esquemas cognitivos como consecuencia de la relación con el ambiente.
    • Segundo estadio (2-6 años): Se produce la conexión entre pensamiento y habla.
    • Tercer estadio (a partir de los 7 años): El lenguaje termina convirtiéndose en el habla interna, característica de nuestros procesos de pensamiento.

Trastornos del Lenguaje

Consisten en un desarrollo deficiente o en un deterioro de la comprensión o utilización de un sistema de símbolos hablados o escritos, y afectan a la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática.

  • Alteraciones del Sistema Nervioso

    • Afasia: Es la incapacidad para usar el lenguaje a causa de una lesión cerebral.
    • Alexia: El paciente lee pero no comprende, pues las palabras carecen de significado.
    • Disartria: Dificultad del habla debida a trastornos del tono y del movimiento de los músculos que controlan la articulación.
  • Alteraciones Funcionales

    • Dislexia: Se caracteriza por la confusión en la lectura gráfica o fonadora de una consonante por otra y por la inversión de sílabas y palabras.
    • Dislalia: Etimológicamente significa «hablar mal o con dificultad» y supone la articulación errónea de fonemas, sílabas o palabras.
    • Discalculia: Se caracteriza por dificultades en el aprendizaje numérico y en la realización de operaciones aritméticas.
    • Disfemia: Consiste en la alteración de la fluidez y ritmo del habla, por ejemplo, al hablar en público (tartamudez).
    • Parafasia: Consiste en la producción de palabras o frases sin sentido en el esfuerzo por hablar.

El Pensamiento: Procesos, Habilidades y Estrategias

1. Definiciones de Pensamiento

El pensamiento es la capacidad de procesar la información y construir conocimientos que nos ayudan a dominar nuestro entorno.

Procesos Básicos del Pensamiento

  • Representaciones mentales: Nos permiten organizar los estímulos o la información que recibimos para que sea significativa.
  • Procedimientos mentales: Sirven para utilizar, modificar y transformar la información y los conocimientos.
  • Actitudes: Son tendencias estables a pensar, sentir y actuar de una determinada manera.

Unidades del Pensamiento

  • Imágenes: Son representaciones mentales de un hecho o un objeto.
  • Palabras: Son símbolos que representan algo.
  • Conceptos: Son una representación intelectual de hechos u objetos que poseen atributos comunes.

Habilidades del Pensamiento

  • Formación de conceptos
  • Razonamiento
  • Toma de decisiones
  • Resolución de problemas
  • Pensamiento creativo
  • Pensamiento crítico

2. Concepto

Los conceptos son representaciones mentales que sirven para clasificar personas, objetos o sucesos con características comunes y para ordenar la experiencia.

3. Razonamiento

La lógica es la ciencia formal que se ocupa de la forma del razonamiento.

Tipos de Razonamiento

  • Inductivo: Procede desde hechos particulares a los generales.
  • Deductivo: Nos permite deducir una conclusión cierta a partir de hechos que sabemos que son verdaderos.

Falacias

Son razonamientos incorrectos, aunque son persuasivos y parecen válidos. Existen dos tipos:

  • Formales: Inferencias inválidas porque incumplen alguna ley lógica.
  • Informales: Su error no está en la lógica del argumento, sino en su materia o contenido.

4. Toma de Decisiones

Es elegir entre varias alternativas de acción sabiendo que las consecuencias de nuestra decisión son inciertas. Daniel Kahneman e Irving Janis recomiendan seguir estos pasos:

  • Aceptar el reto.
  • Buscar alternativas.
  • Evaluar compromisos.
  • Mantener tu decisión.

5. Solución de Problemas

Es un proceso cognitivo similar a las etapas de un viaje: aceptar el desafío, formular las preguntas adecuadas, etc.

Naturaleza y Estrategias Generales de Resolución

  • Ensayo y error
  • Algoritmo
  • Heurísticos

Etapas de la Solución de Problemas

  • Identificación del problema.
  • Definición y representación.
  • Exploración de análisis alternativos.
  • Actuar conforme a un plan.
  • Evaluar los resultados.

Estrategias Específicas

  • Organizar los datos.
  • Ensayo y error.
  • Subobjetivos.
  • Contradicción.

6. Pensamiento Creativo

La creatividad se caracteriza por generar nuevas ideas, contemplar las cosas con una nueva mirada y producir algo original y útil.

Características del Pensamiento Creativo

  • Sensibilidad para detectar los problemas.
  • Actitud abierta y fluidez de ideas.
  • Independencia de juicios.
  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Redefinición.

Etapas del Proceso Creativo

  • Preparación.
  • Incubación.
  • Iluminación.
  • Verificación.

7. Pensamiento Crítico

El pensamiento crítico implica un proceso de reflexión y evaluación de la información para formar un juicio razonado.

Características del Pensamiento Crítico

  • Búsqueda de la verdad.
  • Confianza en la racionalidad y en la investigación.
  • Autonomía de pensamiento.
  • Libertad.
  • Rechazo del pensamiento mágico.
  • Tolerar la incertidumbre sin sentirse inseguro.

8. Necesidad y Tipos de Estrategias para Aprender a Pensar

Las estrategias para aprender a pensar son fundamentales para el desarrollo cognitivo.

Estrategias Cognitivas

  • De elaboración.
  • De organización.
  • De recuperación.

Estrategias Motivacionales

  • Presentación y estructura de la tarea.
  • Organización de las actividades en clase.
  • Valoración de las metas del alumno.
  • Proceso de evaluación del alumnado.

Estrategias Metacognitivas

Se refieren al conocimiento y control que podemos ejercer sobre nuestros propios procesos cognitivos.

9. Distorsiones Cognitivas

Son creencias irracionales o hábitos de pensamiento erróneos e imprecisos que deforman los hechos. Los más importantes son:

  • Pensamiento dicotómico (todo o nada).
  • Hipergeneralización.
  • Abstracción selectiva.
  • Inferencia arbitraria.
  • Razonamiento emocional.
  • Personalización.
  • Magnificación.
  • Falacia de control.
  • Etiquetado.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *