Opinión Pública
Se define como la expresión verbal de una actitud política en un momento determinado. La opinión pública es el resultado de la combinación de dos factores clave: el sistema de actitudes predominantes en la sociedad y la intervención de los medios de comunicación.
Para medirla, se utilizan herramientas como las encuestas o los sondeos de opinión, que consisten en una serie de preguntas sobre cuestiones de relevancia política o social. Generalmente, las encuestas se emplean para temas de mayor profundidad e importancia, mientras que los sondeos se enfocan en asuntos de actualidad y del día a día.
El Estado de Bienestar
En este modelo, el Estado se convierte en el primer agente económico y, al mismo tiempo, en un prestador de servicios públicos. Además, asume el rol de distribuidor de la riqueza, protector de los más débiles y garante del respeto de los derechos sociales.
Características Principales
- Intervencionismo en la política económica.
- Regulación del mercado de trabajo mediante normativas laborales.
- Fomento de las negociaciones colectivas.
- Provisión de un sistema de Seguridad Social.
- Garantía de un nivel de vida mínimo.
- Subsidio a políticas de educación, cultura y sanidad.
Tipos de Estado de Bienestar
- Modelo Socialdemócrata o Escandinavo: Se caracteriza por una alta prestación de servicios. Su prioridad es la redistribución de la renta y la igualdad de oportunidades, marcando las pautas económicas. El Estado interviene con políticas activas de apoyo a la familia y ayudas sociales.
- Modelo Continental o Corporativista: El Estado tiene un impacto redistributivo más limitado. El volumen de los subsidios de desempleo y las pensiones depende de la renta que se tenía previamente.
- Modelo Liberal: Sus prestaciones sociales son muy escasas y se incentiva el recurso al mercado privado para cubrir las necesidades de los ciudadanos.
La Crisis del Estado de Bienestar
En 1973 tiene lugar la crisis del Estado de Bienestar. Se empieza a cuestionar la supervivencia de este modelo, ya que sus gastos superan a sus ingresos, generando un debate sobre su sostenibilidad a largo plazo.
Cultura Política
Se define como el conjunto de criterios, prejuicios, acciones y omisiones de un grupo de ciudadanos. Almond y Verba la definen como “la distribución de las pautas de orientación hacia objetivos políticos entre los miembros de una nación”.
Pautas de Orientación
- Aceptación o rechazo de las instituciones.
- Nivel de exigencia ante las obligaciones ciudadanas.
- Confianza o desconfianza en la política y los políticos.
- Transigencia o intransigencia con los disidentes.
- Actitud frente a la corrupción.
- Disposición hacia la cooperación social.
La cultura política no es una acumulación de conocimientos; no es necesario haber estudiado para tenerla. Se compone de actitudes y criterios, no de saberes académicos. Es un atributo de los grupos, no el resultado de una suma de individualidades. Otro rasgo fundamental es que la cultura no es inmutable, ya que los medios de comunicación y otros factores la transforman constantemente. Depende, en gran medida, de los procesos de socialización.
Dentro de una cultura dominante existen culturas y subculturas. Una subcultura no es una cultura inferior, sino una que resiste a la hegemonía de otra. Por ejemplo, la cultura juvenil es una subcultura. Estas pueden depender de factores generacionales, territoriales o migratorios.
Metodología en el Estudio de las Culturas Políticas
El primer paso consiste en identificar los procesos culturales. Es un método complejo, pues estos suelen ser subterráneos y de baja intensidad. Se considera que un sistema político es eficiente cuando sus instituciones logran asumir e integrar la cultura dominante. Por el contrario, es insuficiente cuando el sistema está disociado de dicha cultura y es incapaz de representarla.
Existen diversos enfoques para su estudio:
- Enfoque politológico y sociológico: Centrados en las estructuras y grupos sociales.
- Enfoque conductista: Analiza los comportamientos individuales.
- Enfoque funcionalista: Estudia la función de la cultura en el sistema.
- Enfoque estructuralista: Examina las estructuras subyacentes que la determinan.
Tipos de Cultura Política
- Cultura autoritaria: Suele fundamentarse en vivencias religiosas, dogmáticas e individualistas, o en estructuras jerárquicas previas eficientes (ejemplo: Alemania).
- Cultura clientelar: Se produce en países donde el poder político es ineficiente y existen desigualdades sociales importantes (ejemplo: sur de España).
- Cultura participativa: Se da en ámbitos igualitarios donde el debate es un fin en sí mismo (ejemplo: Estados Unidos).
- Cultura dogmática: Se asienta sobre fundamentalismos religiosos o civiles previos. Se produce en ámbitos donde ha habido una religión muy interiorizada que se ha proyectado colectivamente (ejemplo: países escandinavos, Japón).
- Cultura democrática: Condicionada por el impacto de las tecnologías y muy vinculada con la juventud. Se caracteriza por una gran libertad de expresión.
Finalmente, en la cultura política es crucial distinguir entre ideas y creencias. Las ideas son elaboraciones abstractas con pretensión de ser racionales. En cambio, las creencias, que forman el núcleo de la cultura política, son planteamientos profundos y convicciones que no tienen pretensión crítica (como la religión) y se justifican en sí mismas.