Conceptos Fundamentales del Desarrollo Humano
El crecimiento se define como el aumento de tamaño del cuerpo, un incremento progresivo de un organismo y de sus partes, que muchas veces puede estar o no relacionado con la maduración.
El desarrollo se refiere a los cambios que el ser humano experimenta a lo largo de su existencia, lo que implica la maduración del organismo, de sus estructuras y el crecimiento corporal.
Tipos de Movimientos
- Movimiento Voluntario: Aquel que se lleva a cabo de forma voluntaria e intencionada.
- Movimiento Voluntario Repetitivo (Hábito Motor): Se refiere a la repetición de movimientos voluntarios que se integran de forma automática y pasan a ser hábitos.
- Movimiento Reflejo: Es una respuesta de carácter automático e involuntario que se da ante una estimulación.
El desarrollo motor evoluciona desde los actos reflejos y movimientos sin finalidad precisa hasta los movimientos coordinados y precisos del acto motor voluntario. FALSO
Leyes del Desarrollo Motor
Las leyes del desarrollo motor describen patrones predecibles en la adquisición de habilidades:
- Ley Céfalo-Caudal: Establece que la organización de las respuestas motrices se efectúa en orden descendente, desde la cabeza hacia los pies.
- Ley de Superposición de Hitos: Un individuo realiza varios hitos motores al mismo tiempo, es decir, ejercita varias secuencias de desarrollo simultáneamente.
- Ley Próximo-Distal: Indica que la organización de las respuestas motrices se efectúa desde la parte más próxima del eje del cuerpo a la parte más alejada.
- Ley Secuencial: El desarrollo sigue progresiones en un mismo individuo y en los demás, sin considerar raza, etnia, etc.
Tono Muscular y Patrones de Movimiento
El tono en el recién nacido es de promedio extensor y luego es flexor; esto, en líneas generales, se desarrolla simultáneamente haciendo posible el control de cabeza y tronco. FALSO
Los primeros movimientos son en masa, para luego ser disociados; es decir, el recién nacido se mueve de forma global y progresivamente utiliza movimientos específicos. CIERTO
Factores de Riesgo en el Desarrollo
Un factor de riesgo es un término epidemiológico que se define como las características que posee el individuo que se asocian de forma estadística con la prevalencia de una enfermedad.
Clasificación de Factores de Riesgo por Periodo
A continuación, se presentan ejemplos de factores de riesgo clasificados según el periodo de ocurrencia:
Factores de Riesgo Prenatales
- Preeclampsia, toxemia
- Subnutrición
- Infecciones maternas (TORCH, VIH)
- Diabetes materna
Factores de Riesgo Perinatales
- Hipotensión o hipertensión materna
- Malas condiciones fetales
- Trabajo de parto prolongado
- Trauma perinatal (distocias)
- Alteraciones placentarias
- Hemorragia
- Patología del cordón
Factores de Riesgo Postnatales
- Hemorragia intracraneana
- Convulsiones
- Condiciones hemodinámicas y respiratorias inestables
- Infecciones (sepsis)
- Enfermedad respiratoria severa
- Cardiopatía congénita
Tipos de Riesgo
Nos referimos a los siguientes tipos de riesgo:
- Riesgo Biológico: Se refiere a la probabilidad de que un individuo presente una patología que requiera, por ejemplo, atención en terapia intensiva.
- Riesgo Establecido: Se debe a alguna razón de herencia, como en el caso del Síndrome de Down.
- Riesgo Ambiental: Relacionado con las condiciones del entorno.
Plasticidad Neural y Cerebral
La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad de las áreas cerebrales o de grupos neurales de responder funcional y neurológicamente. (Nota: El documento original invertía esta definición con la de plasticidad neural, indicando que la afirmación era falsa. Se ha corregido para presentar la definición correcta según la intención del texto original.)
La plasticidad neural es la capacidad adaptativa del Sistema Nervioso Central (SNC) para disminuir los efectos de lesiones. (Nota: Similar al caso anterior, el documento original invertía esta definición con la de plasticidad cerebral. Se ha corregido para presentar la definición correcta según la intención del texto original.)
La plasticidad sináptica se refiere a los cambios de duración variable en la función sináptica y con origen en estímulos externos que condicionan el aprendizaje. CIERTO
Clasificación de la Plasticidad según su Origen
La plasticidad se puede clasificar según su origen:
- Plasticidad Relacionada con la Edad:
- Plasticidad del cerebro en desarrollo.
- Plasticidad del cerebro en periodo de aprendizaje.
- Plasticidad del cerebro adulto.
- Plasticidad Patológica:
- Plasticidad del cerebro malformado.
- Plasticidad del cerebro con enfermedad adquirida.
- Plasticidad neural de las enfermedades metabólicas.
Exploración del Tono Muscular
El tono muscular es un ligero grado de contracción que constituye un estado de semitensión particular, regido por el sistema nervioso, que constituye la base de la motilidad estática y postural.
La exploración muscular comprende tres partes fundamentales: Observar, Palpar y Movilizar.
En la hipertonía se notará que los movimientos están limitados en su amplitud y existe una resistencia a la realización. En la hipotonía, los movimientos se ejecutan con gran facilidad y son de gran amplitud.
Evaluación Neonatal: APGAR
El acrónimo APGAR se refiere a los siguientes parámetros de evaluación del recién nacido:
- Apariencia (color de la piel)
- Pulso (frecuencia cardíaca)
- Gesticulación (respuesta a estímulos)
- Actividad (tono muscular)
- Respiración (esfuerzo respiratorio)
El APGAR es la primera prueba para evaluar a un recién nacido, se lleva a cabo en la sala de alumbramiento inmediatamente después del nacimiento del bebé, pero no sirve para determinar el compromiso respiratorio. FALSO (El APGAR sí determina el compromiso respiratorio a través del parámetro de Respiración).
Un APGAR de 6 o 7 indica una depresión neonatal moderada o asfixia leve a moderada, que puede estar asociada a hipoxia.
Trastornos y Síndromes Neurológicos
La parálisis cerebral es un trastorno no progresivo de la movilidad o de la postura que se debe a una lesión o anomalía del desarrollo del cerebro inmaduro. FALSO (La afirmación original decía que era progresivo, lo cual es incorrecto. La parálisis cerebral es una condición no progresiva).
Clasificación de la Parálisis Cerebral
- Clasificación Topográfica: Monoparesia, Diparesia, Hemiparesia o Plejía.
- Clasificación Clínica: Atáxica, Atetósica, Espástica, Mixta.
Métodos y Conceptos Adicionales en Neurología
- Método Bobath: Es un método de tratamiento especializado para abordar alteraciones motoras y derivadas de lesiones del Sistema Nervioso Central (SNC).
- Arco Reflejo: Es el movimiento que se realiza de manera involuntaria a modo de reflejo ante un estímulo. Representa la trayectoria que siguen los impulsos nerviosos a través del organismo.
- Áreas de Brodmann: Son 52 áreas corticales. Las áreas 1, 2 y 3 están encargadas de las sensaciones táctiles, articulares y musculares del lado contralateral del cuerpo. El área 4 controla los movimientos del lado contralateral del cuerpo. Las áreas 5 y 7 son sensitivas y secundarias. El área 6 es el área motora y premotora. El área 17 es el área visual primaria. Las áreas 18 y 19 son áreas visuales secundarias. Las áreas 28 y 34 son olfatorias. Las áreas 39 y 40 corresponden al área de Wernicke.
- Síndrome de Moebius: Caracterizado por parálisis facial, afectando principalmente los pares craneales VI y VII.
- Síndrome de Down: Es un trastorno genético en el cual una persona tiene 47 cromosomas en lugar de 46 (trisomía del cromosoma 21).
- Sistema Vestibular: Es el sentido del propio movimiento que procesa la información de la localización del cuerpo en el espacio.
- Síndrome de Pierre Robin: Se caracteriza por micrognatia, glosoptosis y, a menudo, paladar hendido, lo que puede llevar a dificultades respiratorias (síndrome de la ventilación).
- Encefalopatía Hipóxico-Isquémica (EHI): Es un síndrome neurológico que aparece en el recién nacido tras un periodo de hipoxia (falta de oxígeno en el cerebro) perinatal.