Conceptos Fundamentales de Negocios y Formas Jurídicas para Emprendedores


Trámites Esenciales para la Creación y Gestión de Empresas

A. Trámites de Constitución

Pasos necesarios para formalizar legalmente la empresa:

  • Certificación negativa del nombre.
  • Solicitud del NIF (Número de Identificación Fiscal).
  • Firma de la escritura pública ante notario.
  • Pago del ITPyAJD (Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados).
  • Inscripción en el Registro Mercantil.
  • Inscripción en registros especiales cuando sea necesario (ej. cooperativas o laborales).

B. Trámites Generales

Obligaciones administrativas y fiscales recurrentes:

  • Alta en el censo de empresarios (Hacienda).
  • Alta en el IAE (Impuesto de Actividades Económicas). Nota: Exentos autónomos y empresas nuevas.
  • Alta en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos).
  • Alta de socios y administradores en la Seguridad Social.
  • Legalización de los libros obligatorios (actas, socios, diario e inventarios).
  • Obtención del certificado electrónico.

C. Trámites según la Actividad

  • Licencia de actividad en el ayuntamiento.
  • Si procede, inscripción o autorización en organismos específicos según el tipo de actividad (seguridad, centros educativos o sanitarios, registro industrial, etc.).

E. Trámites en Caso de Contratar Trabajadores

  • Inscripción de la empresa en la Seguridad Social.
  • Apertura del Código de Cuenta de Cotización.
  • Alta de los trabajadores en la Seguridad Social.
  • Comunicación de la contratación al SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) en 10 días.
  • Elaboración y registro del contrato si corresponde.
  • Cumplimiento de la normativa de Prevención de Riesgos Laborales (**PRL**).

Tipos de Empresas y Factores de Producción

Clasificación de Empresas

  • Por su finalidad: Lucrativas (buscan beneficios) y No lucrativas (no buscan beneficio económico).
  • Por su actividad: Sector primario (obtención de recursos), Sector secundario (industria) y Sector terciario (servicios).
  • Por la propiedad del capital: Públicas (capital del Estado), Privadas (capital de particulares) y Mixtas (capital público y privado).
  • Por su naturaleza jurídica: Individuales (un solo propietario) y Colectivas (varios socios).
  • Por su tamaño: Microempresa, Pequeña, Mediana y Grande.

Factores de Producción

Son los recursos básicos que necesita la empresa para producir:

  • Tierra: Recursos naturales.
  • Trabajo: Trabajadores que aportan su esfuerzo.
  • Capital: Dinero, maquinaria, edificios y materiales.
  • Capacidad empresarial: Habilidad para organizar los recursos, tomar decisiones y asumir riesgos (función del emprendedor).

Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

Compromiso de la empresa para generar un impacto positivo social, económico y ambiental.

  • Con los trabajadores: Mejora de condiciones (flexibilidad, bienestar, guardería, etc.).
  • Prácticas ambientales: Reducción de carbono, reciclaje, menor uso de recursos contaminantes.
  • Compromiso con la comunidad: Donaciones, patrocinios, participación en proyectos sociales.

Formas Jurídicas Societarias

Sociedad Limitada (SL)

  • Empresa con capital dividido en participaciones, que no se pueden vender libremente.
  • Responsabilidad limitada al capital aportado.
  • Capital mínimo: 1 € (antes 3.000 €).
  • Socios pueden ser uno o varios.
  • Gestión flexible y trámites sencillos.
  • Ideal para pequeñas y medianas empresas.

Sociedad Anónima (SA)

  • Empresa con capital dividido en acciones, que sí pueden transmitirse libremente.
  • Responsabilidad limitada al capital aportado.
  • Capital mínimo: 60.000 €, desembolsado al menos el 25%.
  • Adecuada para grandes empresas y posibilidad de cotizar en bolsa.
  • Mayor control, trámites y obligaciones.

Comunidad de Bienes (CB)

  • Forma jurídica sin personalidad propia.
  • Dos o más personas aportan bienes o derechos para trabajar juntos.
  • Responsabilidad ilimitada de los comuneros.
  • No exige capital mínimo ni escritura pública (salvo si aportan inmuebles).
  • Régimen sencillo y económico, común en pequeños negocios.

Emprendimiento y Estrategia Empresarial

Características del Emprendedor

Cualidades esenciales de la persona que inicia un negocio:

  • Iniciativa.
  • Capacidad para asumir riesgos.
  • Creatividad para generar ideas nuevas.
  • Liderazgo para dirigir equipos.
  • Perseverancia ante los problemas.
  • Capacidad de organización y toma de decisiones.
  • Motivación para alcanzar objetivos.

Misión, Visión y Valores

  • Misión: Define la razón de ser de la empresa y su propósito.
  • Visión: Describe lo que la empresa quiere llegar a ser en el futuro.
  • Valores: Son los principios que guían su cultura y comportamiento.

Plan de Inversiones y Financiación

Asegura que el negocio tenga los recursos necesarios. Se divide en dos partes:

Plan de Inversiones

Indica cuánto dinero se necesita para los activos. Incluye:

  • Inversiones permanentes (a largo plazo, como maquinaria o locales).
  • Inversiones temporales (dinero necesario para operar al inicio).

Plan de Financiación

Explica de dónde saldrán los fondos:

  • Fondos propios (aportaciones del emprendedor o socios).
  • Préstamos bancarios (con garantías e intereses).
  • Inversores privados (a cambio de participación en la empresa).

Entorno y Herramientas de Mercado

Análisis de Mercado

Permite saber si existe demanda para el producto o servicio. Incluye:

  • Aspectos generales del mercado (ventas previstas, crecimiento).
  • Estudio de clientes potenciales (hábitos de compra, cantidad, aceptación).
  • Estudio de la competencia (puntos fuertes y débiles, ubicación, productos y precios).
  • Un análisis detallado de todos estos elementos.

Factores del Entorno

  • Microentorno: Factores cercanos que afectan a la empresa (clientes, competidores, proveedores).
  • Macroentorno: Factores generales que influyen indirectamente (económicos, sociales, tecnológicos, políticos, legales).

Herramientas Estratégicas

  • DAFO: Herramienta que analiza Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.
  • CAME: Estrategias para Corregir debilidades, Afrontar amenazas, Mantener fortalezas y Explotar oportunidades.
  • PESTEL: Herramienta que analiza factores Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales.

Tipos de Mercado

  • Mercado potencial: Consumidores interesados.
  • Mercado disponible: Interesados con poder adquisitivo y acceso al producto.
  • Mercado cualificado disponible: Interesados, con poder adquisitivo, acceso y conocimientos para elegir.
  • Mercado objetivo: Segmento al que la empresa se dirige.

Fuentes de Información

  • Fuentes de información internas: Generadas por la empresa.
  • Fuentes externas: Generadas fuera de la empresa.
  • Fuentes primarias: Obtenidas con finalidad específica e inéditas.
  • Fuentes secundarias: Información ya publicada.
  • Tipos combinados: Primarias internas, primarias externas, secundarias internas, secundarias externas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *