Desarrollo Humano y Aprendizaje: Conceptos Esenciales y Principios Fundamentales


Desarrollo Humano: Conceptos y Perspectivas

El desarrollo humano se entiende como la adquisición, por parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto material como espiritualmente.

El desarrollo humano consiste en la libertad y en la formación de las capacidades humanas; es decir, en la ampliación de la gama de cosas que las personas pueden hacer y de aquello que pueden ser.

Para la ciencia de la economía, el crecimiento es una condición económica que conlleva el desarrollo.

Para la ciencia de la psicología, el desarrollo humano se efectúa por una serie de integraciones, de procesos de coordinación o síntesis en los que la mente comienza a controlar el organismo.

Para la religión, lo que se desarrolla es el espíritu en sus tres aspectos, como un desarrollo de conciencia. El primer aspecto que se desarrolla en la humanidad es el de la inteligencia, el segundo aspecto es el del amor y actualmente se está desarrollando la voluntad como espíritu emprendedor.

El Aprendizaje: Definición y Características

Una definición muy común del aprendizaje es aquella que lo señala como:

  • Una serie de cambios más o menos permanentes que se producen por la acción del medio.
  • «El aprendizaje es un proceso que se manifiesta en cambios adaptativos de la conducta individual a resultado de la experiencia
  • «Como un cambio en la potencialidad de la conducta como consecuencia de la práctica directa o diaria.»
  • «El proceso de adquisición cognitiva que explica en parte el enriquecimiento y transformación de las estructuras internas, de las potencialidades del individuo para comprender y actuar sobre su entorno, de los niveles de desarrollo que contienen grados específicos de potencialidades. Las potencialidades cognitivas refieren tanto a los conocimientos de objetos y relaciones espacio-temporales, como a esquemas formales de operaciones con objetos y relaciones.»

El aprendizaje engendra un área de desarrollo potencial, estimula y activa procesos internos en el marco de las interrelaciones sociales, que posteriormente se convierten en adquisiciones internas.

Al analizar las definiciones anteriores, vemos que todas ellas apuntan hacia cambios que se producen en el individuo. Lo que varía es el nivel de profundidad y la complejidad en el abordaje del problema.

Aprendizaje y Desarrollo Humano: Una Interconexión Vital

El individuo al nacer comparte con todos los seres vivos características como la sensibilidad, la actividad, la tendencia al equilibrio y el desarrollo.

Es así como vemos a un individuo capaz de ser estimulado por factores endógenos y exógenos desde antes del nacimiento, y su reacción ante dichos estímulos se va haciendo más compleja.

Es activo en la medida en que se encuentra sujeto a una serie de cambios que, por ser cuantitativos, no son perceptibles a simple vista sino cuando, por acumulación de los mismos, surge la cualidad, es decir, cuando se hacen evidentes.

Otra característica fundamental de ese organismo es ser homeostático. Ante el surgimiento de cualquier fenómeno que genere una alteración, el organismo tiende inmediatamente a reaccionar para recuperar el equilibrio perdido.

Por ejemplo: después de una actividad forzada, ya se trate de correr o de subir rápidamente una escalera, se produce inmediatamente una aceleración de la respiración para tomar más oxígeno.

Una última característica que señalaremos es la que tiene que ver con el desarrollo de los individuos; es decir, que el sujeto experimenta cambios progresivos que lo conducen a un nivel superior y le permiten un intercambio adecuado con su medio.

Pues bien, este ser cuyas características son compartidas por todos los seres vivos, comienza a diferenciarse del resto a través de un proceso que llamamos desarrollo, y que hace posible que pase de un estado de indefensión total, dotado solo de conductas reflejas, a un sujeto que se maneja al nivel de símbolos, que es auto y heterorreferente y tiene trascendencia social, características que lo convierten en una persona.

El Desarrollo: Concepto y Principios Fundamentales

Definición de Desarrollo

El desarrollo se define como: Una secuencia de cambios organizados y sistemáticos que conducen a un nivel superior y a una mejor adaptación del individuo a su medio.

Al analizar este concepto, debemos destacar el carácter dinámico, secuencial y direccional del desarrollo, puesto que implica cambios progresivos que guardan un orden de aparición y están dirigidos a un nivel de mayor complejidad.

Se habla de cambios organizados y sistemáticos, por cuanto el proceso se rige por ciertas leyes o principios que permiten, en medio de la diversidad que suponen las diferencias individuales, otorgar una nota de homogeneidad entre los sujetos.

La secuencialidad en la aparición de las funciones es la misma para todos los individuos, independientemente de que algunas aparezcan en unos sujetos antes que en otros.

Por ejemplo: un niño puede controlar la cabeza a los tres meses, el tronco a los cinco y caminar a los 9 meses, en tanto que otro controla la cabeza a los cinco meses, el tronco a los nueve y camina a los dieciséis meses. Pero en todos los niños el orden de aparición es el mismo: se controla primero la cabeza, luego el tronco y por último las extremidades.

Principios del Desarrollo

Dirección del Desarrollo: Céfalo-caudal y Próximo-distal

Este ejemplo sirve para ilustrar el principio de dirección del desarrollo, que se refiere a dos direcciones: la céfalo-caudal y la próximo-distal.

La dirección céfalo-caudal señala que primero se desarrollan las estructuras craneanas y luego las áreas más distantes a ellas. En el caso de la dirección próximo-distal, el desarrollo parte del eje corporal y avanza luego hacia las zonas periféricas.

Diferenciación

Es el paso de un estado amorfo indiferenciado hacia un estado de mayor diferenciación. De lo simple a lo complejo. De lo general a lo específico.

Ejemplo: cuando nace un niño, el llanto supone una reacción corporal generalizada; progresivamente, la conducta se irá reduciendo hasta circunscribirse solo a los órganos competentes, como los lagrimales.

Subordinación Funcional o Jerarquización

Supone que cada vez que emerge una estructura mayor, esta pasa a comandar las estructuras anteriores.

Ejemplo: cuando un niño nace, se maneja a nivel de centros nerviosos inferiores y sus comportamientos son reflejos de tipo incondicionado. En la medida en que maduran los hemisferios cerebrales, es el sistema nervioso central quien pasa a regir toda la conducta del sujeto, y ello posibilita la aparición de los reflejos condicionados.

Crecimiento Asincrónico

Las diferentes partes del cuerpo no crecen al mismo tiempo. Existen momentos en los que se observa un mayor crecimiento de unos sectores con relación al resto.

Ejemplo: en un feto observamos la cabeza muy grande en proporción al resto del cuerpo, que luce como un apéndice.

Discontinuidad en el Ritmo

El ritmo viene dado por la forma como se combinan las velocidades con que crecen las diferentes partes del cuerpo.

Ejemplo: la cabeza crece a una gran velocidad en el período fetal; luego, el proceso se va haciendo más lento, lo que da la impresión de paralizarse su crecimiento, en tanto que el tronco va tomando una velocidad mayor y luego la aceleración corresponde a las extremidades, lo cual va conduciendo progresivamente a las proporciones de la edad adulta.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *