El Realismo Literario Español: Autores y Características Esenciales


Características de la Novela Realista

  • Se vale de una **observación minuciosa** para reflejar la realidad, y también de una **descripción** muy explicativa de lugares y seres.
  • El **léxico** en el Realismo tiene gran variedad, geográfica y socialmente, lo cual es muy importante para la **caracterización de personajes**, que se nos muestran a través de su procedencia geográfica y su nivel sociocultural.
  • **Conflicto entre individuo y sociedad**, pues el individuo es un ser inadaptado y derrotado por el mundo que lo rodea (ejemplo: la pasión antisocial de Fortunata).
  • Se aluden a **acontecimientos históricos** en las conversaciones de los personajes.
  • Los **lugares urbanos y rurales** adquirieron gran importancia: Madrid en Galdós, la tierruca cántabra de Pereda, los pazos gallegos en Bazán, el valencianismo en Blasco Ibáñez.
  • Se da el **contraste en personajes** que ofrecen una imagen social y, al mismo tiempo, actúan de modo contrario a lo que la sociedad establece.

La Obra Narrativa de Galdós

Episodios Nacionales

Compuestos de 46 relatos en 5 series:

  • La **primera serie** incluye los últimos años de Carlos IV y la Guerra de la Independencia.
  • La **segunda**, el reinado de Fernando VII.
  • La **tercera**, la guerra carlista hasta los primeros años del reinado de Isabel II.
  • La **cuarta**, el reinado de Isabel II.
  • La **quinta**, la Regencia y la Restauración.

Además de estos **acontecimientos históricos**, se narran episodios de la vida cotidiana de una serie de personajes ficticios.

Novelas de la Primera Época

Ejemplos: *La fontana de oro*, *La familia de León Roch*, *Marianela*.

  • Son **novelas de tesis** que exponen **conflictos ideológicos** y también de tema religioso.
  • Se nos habla de las **conductas y opiniones de los personajes**, así como de los comentarios que hace el narrador sobre la **intención moral de la obra**.
  • Se usa mucho la **ironía** y el **simbolismo** (ejemplo: *Doña Perfecta*).
  • Predomina el **narrador omnisciente**.

Novelas Contemporáneas

Ejemplos: *La desheredada*, *El doctor Centeno*, *Tormento*, *Miau* y *Fortunata y Jacinta*.

  • **Madrid** adquiere un papel protagonista.
  • Se incorporan **elementos naturalistas**, es decir, que existen **causas biológicas y socio-históricas** que determinan la conducta de los personajes.
  • Se emplean diversas **técnicas narrativas**, desde el **narrador omnisciente**, pasando por el **diálogo** y los **monólogos interiores**.

En *Fortunata y Jacinta* hay un **conflicto amoroso** que representa el conflicto entre el amor y la sociedad. Nos encontramos ante una **burguesía comercial y financiera** (los Santa Cruz); la **pequeña burguesía** (los Rubín) y el **pueblo** (Fortunata y su familia).

**Fortunata** es el pueblo, la rebeldía frente a las reglas, la transgresión; también es la fecundidad y la pasión.

**Jacinta** es el símbolo del respeto a las leyes. Es delicada, elegante, sumisa, fiel y estéril.

En la narración se relatan los **acontecimientos históricos** ocurridos durante la época: la Gloriosa, el breve reinado del rey Amadeo de Saboya, la Primera República, los pronunciamientos militares y la Restauración borbónica con Alfonso XII.

El **narrador**, al principio, es un testigo, pero a medida que avanzamos se convierte en **narrador omnisciente**.

Novelas Espiritualistas

Ejemplos: *Nazarín*, *Misericordia* y *El abuelo*.

  • Predominan los **valores evangélicos**: el amor y la caridad cristiana.
  • Se manifiesta la **desilusión ideológica** del autor al ser testigo del fracaso de la burguesía.
  • Los **personajes** son humildes y de altos valores morales.
  • El **espacio preferido** ya no es el Madrid de la burguesía, sino el de los barrios más miserables.

Últimas Novelas

Ejemplos: *El caballero encantado*, *La razón de la sinrazón*.

  • Se mezclan el **realismo** con elementos de carácter **maravilloso y fantástico**.

La Obra Narrativa de Pereda y Valera

Pereda

  • Desarrolla un **realismo regionalista**, donde nos presenta la región como lo castizo y puro frente a la ciudad, ámbito burgués y corrupto.
  • Se percibe el **costumbrismo** en las extensas descripciones de los paisajes de Santander (ejemplo: *Tipos y paisajes*).
  • La **tierra** es el lugar idílico: *El sabor de la tierruca*, *Peñas Arriba* y *Sotileza*.

Valera

  • Su novela tenía como fin el **deleite**, el disfrute del lector.
  • Su tema frecuente es el **amor**, y relacionado con él, el asunto del **viejo y la niña**.
  • Su **Andalucía** es un lugar idílico, pleno de armonía, sin pobreza ni sufrimiento: *Pepita Jiménez* y *Juanita la Larga*.

La Obra Narrativa de Clarín

  • Su producción comprende **textos satíricos, políticos y literarios**. En Clarín influyen ciertos elementos del **naturalismo** con corrientes de fines del siglo XIX, y con un cristianismo que predica la tolerancia.
  • Los cuentos merecedores de destacar son: *Pipa* y *Adiós, Cordera*. Son de dos tipos: unos, donde predomina la **ternura**, y en otros, caricaturiza y prevalece la **burla crítica**.

*La Regenta* se construye alrededor de un **triángulo amoroso**: Fermín de Pas, el donjuán Álvaro Mesía y Ana Ozores.

La novela desarrolla el tema del **adulterio**. También se abarcan los comportamientos de la **aristocracia**, del **clero** y de la **burguesía** en una ciudad de provincias donde predomina la **hipocresía**, la **inmoralidad** y el **tedio** (aburrimiento).

En la **primera parte** se hace una pintura detallada de los sectores dominantes (15 capítulos en tres días). En la **segunda parte** (15 capítulos en tres años) se desarrolla la **trama narrativa**: la lucha de D. Fermín de Pas por Ana Ozores; el amor de esta con Álvaro Mesía y el fin de Ana, hundida en su soledad, rechazada por la ciudad y por D. Fermín.

Se advierten **elementos naturalistas** (**determinismo**) por la influencia del medio que han marcado a la Regenta: su orfandad, una infancia infeliz, una educación severa y cruel, y la asfixia de la ciudad de Vetusta. Estas **crisis de conciencia** de Ana Ozores se manifiestan en **reacciones fisiológicas** (fiebres).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *