La Restauración Regeneracionista (1902-1923)
En 1902, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad y comenzó su reinado. Con él se inició una segunda fase de la Restauración, marcada por el intento de reformar el sistema político tras el desastre de 1898. Surgió entonces una corriente llamada regeneracionismo institucional, que buscaba modernizar España y, con ello, las condiciones de vida de la ciudadanía.
Reformas políticas e intentos de modernización
Los gobiernos de este periodo impulsaron programas regeneracionistas:
Gobiernos conservadores de Antonio Maura (1903-1904 y 1907-1909)
- Quería regenerar la vida política con la “revolución desde arriba”, es decir, reformar el sistema sin romperlo.
- Reformó la ley electoral, estableciendo el voto obligatorio y luchando contra el caciquismo.
- Propuso un Instituto Nacional de Previsión (inicio de la Seguridad Social).
Gobierno liberal de José Canalejas (1910-1912)
- Trató de modernizar el sistema.
- Limitó la influencia de la Iglesia con la Ley del Candado.
- Buscó equilibrar la vida social y política con medidas reformistas.
Conflictos y movimientos sociales
- En el exterior, España mantuvo conflictos en Marruecos, donde en 1912 se estableció el protectorado español.
- En 1909, el envío de reservistas a Marruecos provocó la Semana Trágica de Barcelona, una revuelta social y anticlerical duramente reprimida. Este suceso debilitó el régimen.
- En 1910 se fundó la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), de tendencia anarquista.
- En 1921, el PSOE dio origen al Partido Comunista de España (PCE).
- También crecieron los nacionalismos y regionalismos, que pedían más autonomía frente al Estado centralista.
- En 1919, se dio la primera apuesta de autonomía para Barcelona.
- También surgieron movimientos nacionalistas en País Vasco, Galicia, Valencia y Andalucía.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
En 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado con el apoyo del rey Alfonso XIII, el Ejército y parte de la burguesía. Justificó su acción como una respuesta a la inestabilidad política, la crisis económica, la corrupción y el conflicto de Marruecos. Suspendió la Constitución, disolvió las Cortes y prohibió los partidos y sindicatos, instaurando una dictadura militar.
Etapas del Gobierno
- Directorio Militar (1923-1925): Gobierno de militares que restableció el orden y puso fin a la guerra de Marruecos con el Desembarco de Alhucemas.
- Directorio Civil (1925-1930): Intentó institucionalizar la dictadura creando la Unión Patriótica, un partido único. Impulsó obras públicas y modernizó la economía, pero aumentó la deuda y reprimió las libertades.
A partir de 1928, surgió una fuerte oposición a la dictadura, uniendo a republicanos, socialistas, catalanistas y estudiantes. Ante la pérdida total de apoyos, Primo de Rivera dimitió en 1930 y se exilió.
La monarquía de Alfonso XIII, muy vinculada a la dictadura, quedó desprestigiada. Tras el fracaso del gobierno Berenguer y el Pacto de San Sebastián (1930), en el que se unieron los republicanos y nacionalistas, la victoria republicana en las elecciones municipales de 1931 provocó la abdicación del rey y la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931.
La Segunda República Española (1931-1936)
El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República Española tras la victoria de los partidos republicanos en las elecciones municipales del 12 de abril, que demostraron el rechazo al rey Alfonso XIII, quien decidió exiliarse.
El Gobierno provisional republicano inició una serie de reformas urgentes, inspiradas en los acuerdos del Pacto de San Sebastián (1930), con el objetivo de modernizar el país y democratizar las instituciones. Entre ellas destacaron:
- Mejoras laborales y regulación del trabajo agrícola.
- Libertad de culto y medidas para reducir el poder de la Iglesia.
- Proyecto de autonomía para Cataluña.
- Modernización del Ejército, subordinándolo al poder civil.
La Iglesia acogió la República con desconfianza, ya que las políticas laicistas y la pérdida de privilegios afectaron a su influencia. Esto provocó tensiones y algunos episodios de violencia anticlerical en distintas ciudades.
La Constitución de 1931
Tras la proclamación de la Segunda República, se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes para redactar una nueva Constitución democrática y moderna, aprobada el 9 de diciembre de 1931. Fue una de las más avanzadas de Europa en su época y reflejó los ideales de justicia social, igualdad y laicismo del nuevo régimen.
Principales características
- España se definía como una “República democrática de trabajadores”, basada en la libertad y la justicia.
- Sufragio universal, incluyendo el voto femenino (gracias a Clara Campoamor).
- Amplios derechos y libertades: divorcio, matrimonio civil, educación gratuita y laica, e igualdad ante la ley.
- División de poderes: Presidente de la República, Jefe de Gobierno y Cortes unicamerales.
- Autonomía regional para las regiones que lo solicitasen (como Cataluña en 1932).
- Separación total entre la Iglesia y el Estado, eliminando sus privilegios.
La Victoria del Frente Popular (1936)
En las elecciones de febrero de 1936, España vivía una gran crisis política causada por la corrupción y el desgaste del gobierno de la CEDA y el Partido Radical. Ante esta situación, los partidos de izquierda se unieron en una coalición llamada Frente Popular, formada por socialistas, comunistas y republicanos, entre otros.
El Frente Popular ganó las elecciones y Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República. Su programa se basaba en retomar las reformas sociales y democráticas iniciadas entre 1931 y 1933, que habían sido paralizadas durante el gobierno anterior.
La campaña electoral estuvo marcada por una intensa propaganda política: la derecha alertaba del peligro comunista, mientras la izquierda pedía el voto para defender la libertad y la justicia social. En este contexto destacó la figura de Dolores Ibárruri, “La Pasionaria”, símbolo de la lucha obrera y defensora de los derechos de las mujeres.
Tras la victoria electoral, el gobierno del Frente Popular impulsó varias medidas importantes:
- Amnistía para los presos políticos condenados por las huelgas de 1934.
- Reanudación de la reforma agraria de 1932, anulada por el gobierno anterior.
- Restauración de la autonomía catalana y de sus instituciones, con Lluís Companys como presidente.
- Profundización de las reformas educativas, sociales y religiosas iniciadas durante el bienio reformista.
