Organizaciones Internacionales Gubernamentales
Las Organizaciones Internacionales: Un Proceso de Organización Global
La organización de la humanidad es un proceso que se ha manifestado en la proliferación de organizaciones internacionales. Este proceso ha alcanzado a principios del siglo XXI un carácter global, lo que significa que el conjunto de la humanidad está organizado.
Cada individuo forma parte de esta organización internacional, participando de diversas maneras:
- Mediante actos privados y voluntarios.
- Mediante actos inevitables (ejemplo: el pago del IVA para financiar la UE o la adquisición de un billete de avión, lo que implica la aceptación de normas internacionales).
Distinción entre Organizaciones Intergubernamentales y No Gubernamentales
Algunos autores distinguen las organizaciones según la naturaleza de sus miembros:
- Organizaciones Intergubernamentales (OIG): Aquellas donde existe representación de los gobiernos.
- Organizaciones No Gubernamentales (ONG): Compuestas por individuos y grupos de carácter privado.
Sin embargo, algunos expertos señalan que esta diferencia no siempre es clara:
- El Consejo Nórdico está integrado por representantes de los parlamentos de los países nórdicos, y no de sus gobiernos. No obstante, suele ser clasificado como una organización intergubernamental debido al carácter formal de sus miembros.
- Por el contrario, la IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo), de la que forman parte compañías aéreas nacionales de carácter gubernamental o semigubernamental, es considerada no gubernamental por estar representada como sociedad mercantil y no como órgano de sus gobiernos respectivos.
Definición de Organización Internacional Gubernamental (OIG)
No existe una definición generalmente aceptada, pero sí una serie de elementos esenciales que siempre deben estar presentes:
- Carácter interestatal.
- Base voluntaria.
- Órganos permanentes.
- Voluntad autónoma.
- Competencia propia.
- Cooperación entre sus miembros a efectos de la satisfacción de intereses comunes.
Sumando los rasgos anteriores, podemos adoptar la siguiente definición:
Organización internacional es una asociación de estados establecida mediante un acuerdo internacional por tres o más estados, para la consecución de unos objetivos comunes, dotada de estructura institucional con órganos permanentes, propios e independientes de los estados miembros. (Esther Barbé)
Las organizaciones internacionales suelen tener objetivos comunes y deben contar con una estructura institucional. El alcance geográfico, los fines y las estructuras nos permiten establecer una tipología.
Origen y Evolución Histórica de las OIG
Las Organizaciones Internacionales no nacen vinculadas inicialmente a la guerra y la paz, sino que es la Revolución Industrial y las necesidades que esta genera en todos los terrenos las que impulsan su creación.
La Comisión Central de la Navegación del Rin fue la primera organización. Las Comisiones fluviales pusieron de manifiesto la filosofía que anima la aparición de las organizaciones internacionales: la necesidad de cooperación y de administración conjunta cuando se percibe la existencia de intereses comunes.
El germen de la organización internacional está ligado a tareas específicas y necesarias en un mundo en pleno desarrollo industrial.
Tras la Primera Guerra Mundial, los traumas generados llevaron a aplicar esta filosofía al terreno político. Así surge la primera organización internacional con funciones en el campo del mantenimiento de la paz y la seguridad internacional: la Sociedad de Naciones (Tratado de Versalles, 1919), junto con la OIT (Organización Internacional del Trabajo) para la regulación de las condiciones laborales.
Tipología de las Organizaciones Internacionales
A) Por su Composición
Organizaciones Universales
Abiertas a la participación de todos los estados. Actualmente existen unas 35. La más conocida es la ONU (con 192 miembros). Otras incluyen la OIEA, la OMT, la UNESCO y el FMI.
Organizaciones Restringidas
Son aproximadamente 208 y limitan la participación de los potenciales estados miembros de modo geográfico o funcional (ejemplos: OTAN, OCI, OCDE).
B) Por los Fines de la Organización o Extensión de sus Funciones
Funciones Diversificadas o Fines Generales
Organizaciones con capacidad de abordar todos los temas que consideren necesarios, a no ser que el tratado fundacional excluya alguno en concreto (ejemplos: ONU, OEA, OUA).
Fines Específicos o Limitados
Organizaciones con competencias concretas (ejemplos: OMS, OACI, CECA).
Dentro de los fines específicos, se distinguen cuatro grandes grupos:
- Fines Económicos (ejemplo: FMI)
- Fines Militares y de Seguridad (ejemplo: UEO)
- Fines Sociales, Culturales y Humanitarios
- Fines Técnicos o Científicos (ejemplo: INTELSAT)
C) Por la Estructura Institucional o Modalidad de Organización Interna
En este caso, es más difícil establecer pautas o grandes grupos. Se identifican cuatro modelos principales:
Modelo 1 Básico
Compuesto por un Plenario (órgano político) y un Secretariado (administración) (ejemplo: OTAN). El Secretariado constituye la espina dorsal de la organización, a la que se suman órganos subsidiarios. El Secretariado suele establecerse en la ciudad sede de la organización. El Plenario define el nivel de representación.
Modelo 2 de Estructura Institucional
Compuesto por un Plenario, un órgano restringido que emana del anterior y un Secretariado (ejemplo: ONU).
Modelo 3
Habitual en las organizaciones de Europa Occidental (ejemplos: Consejo de Europa, Unión Europea Occidental). Se aprecia, junto al papel de los representantes gubernamentales que conforman el órgano plenario, el papel de los parlamentarios nacionales.
Modelo 4
Caso único: la Unión Europea.
Mecanismos Operativos de las OIG
El Voto en las Organizaciones Internacionales
Los sistemas de voto son múltiples y variados, y reflejan el nivel de compromiso de los Estados con el marco de cooperación constituido. A mayor voluntad de compromiso, mayor apertura (preferencia por la mayoría ante la unanimidad) en el sistema de voto.
Para algunos, la unanimidad es paralizante para la organización, pero otros la defenderán en nombre de la defensa de la soberanía nacional.
El tema del voto es más preocupante para los Estados cuanto mayores sean las obligaciones que se deriven de las decisiones adoptadas. Hay decisiones para un Estado, como las militares, que no son imaginables en un marco que no sea la unanimidad.
La Financiación
La Unión Europea es un caso especial porque cuenta con recursos propios, gracias, entre otras cosas, al pago de impuestos indirectos de los países miembros. El resto de las organizaciones depende de las contribuciones de sus miembros, lo que deja en manos de los estados un arma notable, sobre todo para aquellos que aportan más.
Impacto y Relevancia de las OIG en el Siglo XXI
La función principal de las organizaciones internacionales es la creación de marcos de cooperación entre los estados, bien para generar ventajas mutuas o para minimizar conflictos. Esto se ha convertido en el siglo XXI en densas redes de relaciones, aunque muchas veces cantidad y calidad no van unidas (ejemplo de África).
En general, los Estados más internacionalizados del mundo (medido por su pertenencia a organizaciones internacionales) se caracterizan por una o varias de las siguientes condiciones:
- Gozar de un elevado nivel de desarrollo humano.
- Ser una potencia del sistema.
- Tener voluntad de contar con un perfil internacional destacado.
El carácter globalizador de estas organizaciones internacionales ha reforzado las tramas de interdependencia entre los países.