Desarrollo Motor y Fisiología Infantil: Fundamentos para la Planificación en Educación Física


Estructura de la Sesión de Educación Física

A continuación, se presenta una estructura temporal sugerida para la sesión:

  • Iniciación (5’ a 8’ aprox.): Juegos o locomoción formativa.
  • FFB (Formación Físico-Básica) (15’): Gimnasia natural austriaca, ejercicios construidos, destrezas con elementos (bolsas, sogas).
  • Habilidad y Destreza (15’ a 20’):
    • Juegos motores (4, 5, 6 años).
    • Juegos de iniciación deportiva (6 a 9 años).
    • Juegos predeportivos (9, 10, 11 años).
    • Deportes (12, 13 años).
  • Vuelta a la Calma (5’): Juegos sensoriales, juegos rítmicos.

Características Fisiológicas y Sistemas del Niño

El conocimiento de los sistemas fisiológicos es crucial para adaptar la carga y el tipo de ejercicio a la edad evolutiva del infante.

Sistema Cardiovascular y Pulmonar

Se caracteriza por un alto ritmo cardíaco (superior al del adulto), con más de 100 pulsaciones por minuto en reposo. El volumen respiratorio es de 2000 a 3000 cm³ (la mitad del adulto), con 30 respiraciones por minuto (el doble que el adulto). El niño es capaz de realizar actividades prolongadas siempre que existan pausas de recuperación adecuadas. Los esfuerzos de larga duración sin pausas son abandonados rápidamente al aparecer síntomas de cansancio que el niño no puede controlar conscientemente.

Sistema Óseo

Se caracteriza por no haberse completado el proceso de osificación. Los huesos son elásticos y presentan una zona cartilaginosa de crecimiento en las uniones de las diáfisis y epífisis óseas. Estos cartílagos perduran hasta la adolescencia. Esto ofrece grandes ventajas para la clase de Educación Física, ya que es menos probable que se produzcan lesiones gracias a esta flexibilidad de los huesos, pero es fundamental evitar las grandes tracciones (cinchadas, apoyos muy intensos y reiterados sobre las extremidades).

Sistema Articular

Las articulaciones infantiles presentan un elevado grado de movilidad debido a la elasticidad y elongación que poseen los músculos y tendones responsables de cada una de ellas. Los ligamentos son resistentes, lo que hace que las luxaciones y esguinces no ocurran a menudo. Hay que aprovechar la etapa de la niñez para mantener en el tiempo esta elasticidad, ya que al crecer cada vez será más difícil volver a tener una condición adecuada y será muy sacrificado.

Sistema Muscular

La funcionalidad es diferente a la del sistema muscular del adulto. Al no poseer las hormonas necesarias, la fibra muscular no responde económicamente a los estímulos de hipertrofia y de desarrollo de la fuerza. Debe generarse un estímulo para desarrollar la fuerza en forma de tonificación, tomando los grandes grupos musculares para obtener grados normales de desarrollo de la fuerza y una buena formación física acorde a la edad.

Sistema Digestivo

La edad preescolar se denomina fisiológicamente como etapa digestiva. Los procesos digestivos son lentos, ya que poseen un funcionamiento tardío del páncreas. La alimentación del niño se compone principalmente de hidratos de carbono y proteínas.

Sistema Endócrino

Debe tenerse en cuenta la influencia que tienen las glándulas endocrinas en el crecimiento. En esta etapa, condiciona la formación del temperamento y la personalidad infantil. El movimiento debe utilizarse para el estímulo de las secreciones hormonales.

Sistema Nervioso

En los 2 primeros años de vida, el aprendizaje motor está limitado por el grado de mielinización de las fibras nerviosas, ya que es incompleta. A los 3 años ya se cumple el proceso, pero falta desarrollar las capacidades de elaboración, percepción y respuesta. Todo movimiento implica una adaptación motora del organismo.

Desarrollo de las Posibilidades Motrices (2 a 6 años)

A continuación, se presenta una síntesis de las capacidades motrices esperadas en la etapa preescolar y escolar temprana:

2 Años

  • Adecuado control de la postura vertical, equilibrio y seguridad al desplazarse.
  • Puede subir escalones (pero debe juntar los pies en cada uno que sube).
  • Es capaz de saltar profundamente, arrojar cosas sin dirección, levantar y empujar objetos.
  • Los elementos en movimiento le atraen más la atención que los fijos.
  • Movimientos lentos e inseguros; sin embargo, aquellas cosas que hacen a diario (como andar en triciclo) pueden hacerlas con mucha velocidad y precisión.

3 Años

  • Se comienzan a establecer coordinaciones globales importantes desde el punto de vista motor.
  • Pueden realizar la mayoría de las formas elementales de movimiento.
  • Cambian de velocidad y ritmo al correr. Las escaleras ya no son difíciles de subir.
  • Patean una pelota con fuerza y dirección con el pie que les sea más cómodo.
  • Sus movimientos son lentos y pesados, emplean más energía de la necesaria.
  • Su actividad es más independiente; puede esperar su turno en tareas de grupo, pero no puede estar mucho tiempo haciéndolo.

4 Años

  • Comienzan a tener más seguridad en sus actividades.
  • Sus sistemas de equilibrio están más desarrollados, lo que hace que logren una mejor postura.
  • Son capaces de jugar en pareja, saltar en profundidad de alturas no mayores a un metro.
  • Arrojan con dirección y puntería. Pueden atajar una pelota grande y no pesada.
  • Se trepan a todo lo que pueden trepar. Realizan la voltereta (rol adelante).

5 Años

Esta es una etapa donde se comienza a consolidar lo motriz. Comienza la exactitud y precisión, y el niño busca una buena forma de movimiento. Se interesa en dominar su cuerpo y sus movimientos. Su sistema nervioso comienza a dar señales de maduración y equilibrio. Su intelecto le permite comenzar a relacionarse mejor con el medio que lo rodea para dominarlo de manera más realista.

  • Los movimientos se vuelven eficaces, lo que hace que gaste menos energía.
  • Puede combinar FFB y destrezas (si es que las ha incorporado anteriormente).
  • Comienza a correr con buena técnica y mayor velocidad.
  • Coordina sus saltos dando una carrera previa.
  • Lanza con puntería y bastante potencia. Trepa con mayor seguridad y velocidad.
  • Puede comenzar a integrarse mejor en juegos de grupo y, si ha tenido un buen aprendizaje de las etapas anteriores, puede comenzar a participar en juegos de reglas simples.

El Esquema Corporal

A través de las leyes céfalo-caudal y próximo-distal, podemos observar la paulatina construcción o la elaboración vivencial del esquema corporal que el niño realiza a lo largo de su proceso evolutivo, en una permanente organización de sí mismo. El niño elabora el conocimiento de su ser a través de sus sentidos y el movimiento.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *