El Desarrollo Humano: Definición y Características
Etimológicamente, hace referencia a desenvolver, perfeccionar, aumentar, acentuar y mejorar. Es un proceso complejo, continuo, multidimensional, dinámico e interactivo, extendido en el tiempo, en el que tanto el medio como las características del niño interactúan de manera recíproca.
Se ajusta a un patrón que es único en cada caso. Es un proceso universal, si bien es continuo, no transcurre literalmente marcado por saltos (a veces son graduales y lentos, y otros más acelerados). La calidad del proceso varía según las condiciones socioculturales y económicas vinculadas al niño (los niños que viven en condiciones similares transitan etapas del desarrollo aproximadamente iguales).
Este proceso está dotado de flexibilidad, lo que permite la intervención para optimizarlo, aunque tiene sus límites. Hace posible la adquisición de la morfología y las funciones propias del sistema nervioso.
Modificaciones del Desarrollo
El desarrollo consiste en modificaciones y transformaciones estructurales, bioquímicas y funcionales progresivamente irreversibles:
- Cuantitativas (Crecimiento): Es un cambio correspondiente a lo físico, lo somático, que se puede observar y medir (ej. talla, peso, tamaño).
- Cualitativas (Desarrollo): Se dan modificaciones de la estructura, organización y función en todos los aspectos.
El sistema se regula por sí mismo y por el ambiente, buscando en todo momento mantener su estabilidad y equilibrio.
Factores que Regulan e Impulsan el Desarrollo
Existen factores que pueden obstaculizar o potenciar el desarrollo. Las predisposiciones genéticas y las condiciones ambientales lo regulan, mientras que la Maduración y el Aprendizaje lo impulsan.
Herencia y Potencial Genético
Es la información contenida en los genes, un “plan biológico” que se desarrolla según sus propias leyes internas, donde está establecida la progresión, el tiempo y la finalización del mismo. Este plan es compartido por todos los miembros de la especie porque forma parte del genoma humano.
Las predisposiciones establecidas en los genes nunca tienen un efecto absoluto sobre el desarrollo. Por ejemplo, el mismo genotipo puede producir fenotipos muy diferentes dependiendo del ambiente en el que sea posible el desarrollo.
El Código Genético y el Calendario Madurativo
El desarrollo está posibilitado por el código genético que define la especie y limitado por el calendario madurativo, que determina el momento en que ciertas adquisiciones son posibles gracias a la interacción con el ambiente.
Contenidos del Código Genético ante las Influencias del Medio
- Cerrados: Son los que definen la especie (características morfológicas y calendario madurativo). No son alterables como consecuencia de la experiencia individual y requieren interacción biológica.
- Abiertos: Requieren interacción social. Por ejemplo, el lenguaje: se nace con la posibilidad de desarrollarlo, pero dependerá de la interacción con el medio hablante.
Maduración
Es un fenómeno evolutivo autónomo que consiste en transformaciones cualitativas y cuantitativas, generalmente progresivas e irreversibles, con una secuencia determinada y bien establecida en el tiempo (“calendario madurativo”). Sigue una secuencia fija y predecible para la especie y es un perfeccionamiento de estructuras y funciones. El desarrollo está limitado o posibilitado por el calendario madurativo.
Aprendizaje
Son todas las adquisiciones que se llevan a cabo a través de la experiencia. Supone un determinado estado de maduración (ej. el control de esfínteres es inútil si no se alcanza el grado de maduración del proceso neuromuscular).
Ambiente
Favorece determinadas características. No cambia lo genético, pero regula o encauza su aparición (lugar físico, clima, cultura, momento histórico, clase social, familia).
Principales Teorías del Desarrollo
Teoría Psicoanalítica
Sostiene que el principal determinante de la conducta es inconsciente. Estudia la motivación que origina la actividad, la cual es atribuida a una energía interna del organismo que puede canalizarse de distintas maneras.
Los estados de tensión externos no plantean grandes problemas psíquicos, mientras que los internos son más complejos y están constituidos por pulsiones:
- Autoconservación: (Hambre, sueño, respirar). Su satisfacción es inmediata.
- Sexualidad (Conservación de la especie): Su importancia psicológica es mayor, ya que se pueden satisfacer de formas indirectas, cambiando el objeto, el fin o siendo reprimidas, apareciendo más tarde bajo formas que no tienen nada que ver con el origen.
La teoría psicoanalítica subraya la importancia de la infancia, la sexualidad y los estadios del desarrollo.
Teoría de la Gestalt
La conducta está organizada en totalidades o estructuras, las cuales tienen un origen físico. Para los gestalistas, no hay génesis ni estadios; las estructuras son cualidades complejas. Las unidades simples no son el punto de partida, sino el producto de la descomposición de unidades más complejas.
Teoría Conductista
Estudia la conducta manifiesta, lo que el organismo hace. Analiza cómo, a partir de las conductas con las que nace el sujeto (reflejos incondicionados), se van formando nuevas conductas por medio de condicionamientos. Estas nuevas conductas se forman a través del aprendizaje.
Los mecanismos de aprendizaje son comunes en todos los animales, y a través de conductas simples se construyen otras cada vez más complejas por asociación entre ellas. Esta teoría no tiene interés por los estados internos del organismo y no establece estadios de desarrollo.