El Sector Servicios en España: Especialización, Eficiencia y Reformas Regulatorias


Especialización Productiva y Comercial

La proporción de servicios estancados y progresivos depende de la productividad de la economía. La importancia relativa de los servicios destinados y no destinados a la venta (SNDV) ha experimentado una expansión, impulsada por cambios en el sector público español. Se ha observado un incremento tanto en términos nominales como reales, aunque este último ha sido menor.

Composición del Sector Servicios en España

  • La distribución comercial es la actividad con mayor presencia en el sector, con un gran peso del comercio y la reparación, superior al promedio de la Unión Europea (UE).
  • La hostelería ocupa un lugar destacado, lo que refleja la gran importancia del turismo en España.
  • Las actividades inmobiliarias y las actividades profesionales, científicas, técnicas, administrativas y servicios auxiliares aportan, en ambos casos, algo más del 10%.
  • El resto de las actividades tienen una presencia menor, aunque destacan las Administraciones Públicas, las actividades sanitarias y de servicios sociales, y la educación.

La participación de los servicios en la estructura de la producción española ha sido inferior a la media europea. En los servicios públicos, nuestro crecimiento desde los años 70 ha permitido acercarnos a la media. En cambio, en los servicios de mercado, nuestro crecimiento más moderado ha hecho que su participación en la producción sea inferior a la media europea.

Especialización Comercial

Respecto a la especialización comercial, se observa una elevada participación del turismo en las exportaciones españolas de servicios. La tasa de cobertura (TC) es superior a 100, lo que revela una gran capacidad competitiva de las empresas del sector. No obstante, el peso del turismo se ha reducido en las dos últimas décadas como consecuencia de la creciente diversificación de las exportaciones de servicios. Los servicios informáticos también tienen una TC elevada, pero su participación en el conjunto de los intercambios comerciales de servicios es escasa.

Eficiencia Productiva

La productividad ha estado prácticamente estancada. El crecimiento de la producción del sector se ha basado en el crecimiento del empleo. Entre 2001 y 2011, la productividad creció ligeramente.

Productividad por Subsector

  • Distribución comercial: Ha mostrado un avance en la productividad. La entrada de hipermercados, supermercados y establecimientos de descuento desde mediados de los ochenta, junto a la incorporación de nuevas tecnologías, ha contribuido a mejoras técnicas y organizativas. Sin embargo, estas han sido insuficientes, por lo que se hacen necesarias reformas legislativas.
  • Hostelería: A pesar de la gran capacidad competitiva del sector, el rendimiento por hora trabajada se ha reducido a un ritmo medio anual superior al registrado en la Unión Europea. La elevada intensidad en trabajo que caracteriza a su producción y el escaso tamaño de las empresas hosteleras, que impide explotar adecuadamente las ventajas de costes derivadas de las economías de escala, dificultan el avance de la productividad.
  • En las actividades inmobiliarias y el transporte, se ha observado un descenso de la productividad.
  • Otros servicios donde la productividad ha avanzado a tasas significativas son las actividades financieras y de seguros, la Administración Pública y los servicios de información y comunicaciones.

Productividad y Precios

El lento crecimiento de la productividad y su reflejo en los precios: El menor crecimiento de la productividad de los servicios, en comparación con la industria, provoca que, con iguales costes, los precios crezcan más en los servicios a largo plazo (l/p). Sin embargo, en los últimos años se ha reducido el diferencial de crecimiento de los precios de los servicios, llegando incluso a invertirse. Esto se ha debido a la reducción del diferencial de crecimiento de la productividad entre ambos sectores y a la liberalización de los servicios.

La Política Sectorial

El sector ha estado históricamente muy regulado debido a:

  • La actuación pública se dirige a la corrección de los fallos del mercado (como rendimientos crecientes, externalidades y situaciones de información imperfecta).
  • La presión ejercida por grupos de interés para limitar o anular la competencia.

El resultado ha sido un sector excesivamente intervenido, con numerosas concesiones administrativas, limitaciones de entrada y normas diversas.

La liberalización ha ido acompañada de la privatización de empresas públicas y de una política de defensa de la competencia. Esta última pretende también garantizar una competencia que favorezca la eficiencia, la productividad y el desarrollo económico. No obstante, a diferencia del proceso desregulador, la política de defensa de la competencia requiere de la intervención para evitar que se retrasen los beneficios que la liberalización reporta a la sociedad.

Resultados de las Reformas

Los resultados de estas tres actuaciones (liberalización, privatización y defensa de la competencia) se pueden resumir en:

  • Aumento de la productividad y eficiencia empresarial, gracias al estímulo que recibe la innovación y la difusión del progreso técnico.
  • Reducción de los precios de los servicios y aumento de su dispersión entre consumidores.
  • Mayor calidad de los servicios, como respuesta competitiva para diferenciar sus productos.
  • Redistribución de renta desde grupos de interés que se han beneficiado de las regulaciones (principalmente empresarios y trabajadores) hacia los consumidores.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *