El Estado del Bienestar y la Atención a la Dependencia en España
El Estado del Bienestar es el modelo de organización política y económica en el que el Estado provee servicios y garantías sociales a todos los habitantes de un país.
Componentes del Estado del Bienestar
- Un sistema político parlamentario basado en el sufragio universal.
- Un sistema económico capitalista, pero en el que el Estado interviene en la regulación de la economía.
En España, el desarrollo del Estado del Bienestar es tardío (a partir de la llegada de la democracia), pero ha registrado avances considerables.
Financiación y Naturaleza Redistributiva
El Estado del Bienestar es un sistema redistributivo que:
- Se basa en la redistribución de la renta, que a su vez se sostiene sobre una serie de impuestos: IRPF, IVA, IBI, etc.
- Cuenta con el sistema de la Seguridad Social, mediante el cual las aportaciones de las empresas y los trabajadores (contribuyentes) se destinan a satisfacer las necesidades de las personas más desfavorecidas o fuera del trabajo productivo (jubilados, desempleados, etc.).
Los Cuatro Pilares del Estado del Bienestar
Los cuatro pilares que configuran el Estado del Bienestar son:
- El sistema de pensiones: Se configura con la creación de la Seguridad Social y la universalización de las pensiones (vejez, larga enfermedad, desempleo, etc.).
- El sistema sanitario: Se basa en el principio del derecho a la salud, que garantiza la universalidad de la atención sanitaria.
- El sistema educativo: Se fundamenta en los principios de universalidad, gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza hasta los 16 años.
- El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD): Garantiza el derecho de las personas que no se pueden valer por sí mismas a ser atendidas por las administraciones públicas.
El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD)
El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) es un organismo que garantiza la atención y protección de todas las personas en situación de dependencia en nuestro país.
Grados y Niveles de Dependencia
Existen tres grados y niveles de dependencia:
- Grado I. Dependencia moderada: La persona necesita ayuda para realizar actividades básicas de la vida diaria al menos una vez al día.
- Grado II. Dependencia severa: La persona necesita ayuda para realizar actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día sin serle imprescindible un apoyo permanente.
- Grado III. Gran dependencia: La persona necesita ayuda para realizar actividades diarias básicas varias veces al día y no puede prescindir del apoyo permanente de otra persona.
Baremo de Valoración de la Dependencia (BVD)
El Baremo de Valoración de la Dependencia (BVD) es el instrumento que determina objetivamente el nivel de dependencia de la persona y las prestaciones a las que tiene derecho.
Puntuaciones establecidas por el BVD:
- Grado I: de 25 a 49 puntos.
- Grado II: de 50 a 74 puntos.
- Grado III: de 75 a 100 puntos.
La Red de Servicios Sociales
La red de servicios sociales integra los centros, equipamientos, servicios y recursos destinados a asegurar el derecho de las personas a vivir dignamente.
Estructura de la Red de Servicios Sociales
Se estructura en dos niveles:
- Servicios sociales generales (o comunitarios): Se dirigen a toda la ciudadanía y prestan un primer nivel de atención (ayuda a domicilio, información y orientación, etc.).
- Servicios sociales especializados: Se dirigen a colectivos que requieren atención especializada (drogodependientes, personas con discapacidad, etc.). Los prestan equipamientos como centros de día, talleres ocupacionales, etc.
Centros de Referencia Estatal (CRE)
Los Centros de Referencia Estatal (CRE) se dedican a la innovación y mejora de la calidad de los recursos dirigidos a un sector de personas en situación de dependencia.
Instrumentos de Planificación (Planes y Estrategias)
Los planes son instrumentos de planificación que se establecen a largo plazo y afectan a grandes colectivos o sectores de la población.
- Plan de acción mundial de la OMS sobre discapacidad 2014-2021.
- Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020.
- Plan de Acción de la Estrategia Española sobre Discapacidad 2014-2020.
Organización y Prestación de Servicios Sociales
Niveles de Organización y Competencias
Niveles de organización de prestación de servicios sociales:
- Competencias del Estado: El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social es la máxima instancia de los servicios sociales en España. Publica el Catálogo de Referencia de Servicios Sociales, de aplicación estatal. La Seguridad Social coordina diversas entidades gestoras, como el IMSERSO.
- Competencias autonómicas: Las competencias en servicios sociales están transferidas a las comunidades autónomas. Estas desarrollan su propia ley de servicios sociales y elaboran su cartera de servicios sociales autonómicos.
- Competencias de las entidades locales: Corresponde a ayuntamientos y diputaciones provinciales.
El Papel de las Entidades Privadas
En el papel de las entidades privadas cabe distinguir:
- Empresas privadas: Entidades con ánimo de lucro que prestan servicios sociales o de atención a personas en situación de dependencia (empresas de servicios domiciliarios, residencias geriátricas privadas, etc.).
- Entidades del tercer sector: Organizaciones sin ánimo de lucro surgidas de la iniciativa ciudadana y que priorizan el beneficio social (ONG, asociaciones de voluntarios, etc.).
El Catálogo de Servicios Sociales
El catálogo de servicios sociales es el documento que recoge el conjunto de prestaciones de servicios económicos y de otro tipo que la red de servicios sociales pone a disposición de la población de una comunidad autónoma.
Categorías de Prestaciones según el Catálogo
El catálogo de servicios establece dos categorías de prestaciones:
- Prestaciones garantizadas o esenciales: Las personas tienen derecho a exigirlas y las administraciones, el deber de prestarlas.
- Prestaciones no garantizadas o no esenciales: Sujetas a disponibilidad presupuestaria.
Tipos de Prestaciones Básicas (Según la Ley)
La ley define dos tipos de prestaciones básicas:
- Prestaciones de servicios: De atención domiciliaria, residenciales, de alojamiento alternativo, intermedios.
- Prestaciones económicas: Compensan económicamente los servicios no prestados directamente por el sistema.
Servicios de Atención Directa a la Dependencia
Servicios de Atención Domiciliaria
Los servicios de atención domiciliaria son los destinados a atender al usuario en su domicilio.
Servicios de atención domiciliaria más importantes:
- Servicios de ayuda a domicilio (SAD): Actividades de cuidado personal y apoyo en tareas domésticas.
- Teleasistencia: Asistencia telemática ante situaciones urgentes.
Servicios Residenciales
Las residencias son centros sustitutorios de los hogares para personas que no pueden ser asistidas en su entorno familiar o no pueden vivir de forma independiente.
Servicios que prestan las residencias:
- Servicios básicos: Alojamiento, manutención, etc.
- Servicios terapéuticos: Atención sociosanitaria y psicológica, cuidados de salud, etc.
- Servicios de intervención con la familia: Información, grupos de autoayuda, etc.
- Servicios complementarios: Cafetería, peluquería, etc.
Tipos de residencias:
- Para personas mayores.
- Para personas con diversidad funcional.
- Casas-hogar para personas con enfermedad mental.
Recursos de Alojamientos Alternativos
Los alojamientos alternativos son un conjunto de viviendas en las que personas con necesidades específicas pueden vivir organizadas y de manera independiente en un entorno normalizado (pisos protegidos, viviendas tuteladas, etc.).
Variables que diferencian los tipos de alojamiento alternativo:
- Colectivo al que se dirigen: Personas mayores, personas con diversidad funcional física o intelectual, mujeres víctimas de violencia doméstica, etc.
- Nivel de supervisión o apoyo: A mayor grado de dependencia, es necesaria mayor supervisión.
- Número de personas: Pisos individuales, bipersonales, en grupos pequeños, etc.
Recursos Intermedios (Respiro Familiar)
Los recursos intermedios son un conjunto de servicios intermedios entre la atención domiciliaria y la residencial.
Objetivos de los recursos intermedios:
- Atender a la persona en situación de dependencia.
- Proporcionar descanso a la familia.
Tipos de servicios intermedios:
- Centros de día: Destinados a personas mayores, personas con diversidad funcional o personas con problemas de salud mental.
- Centros de noche: Atienden preferentemente a personas con demencia o enfermedades mentales que padecen alteraciones del sueño y trastornos de conducta por la noche.
- Servicios de apoyo temporal a las familias: Atienden a la persona usuaria en su propio domicilio o en un centro (estancias cortas, medias o largas).
Prestaciones Económicas y Ayudas Tecnológicas
Las prestaciones económicas son las destinadas a contratar servicios que el sistema no puede proporcionar o a compensar el trabajo realizado por la familia o los cuidadores informales.
Tipos de Prestaciones Económicas
- Prestación económica vinculada al servicio: Financia el coste de los servicios sociales privados.
- Prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales: Compensa económicamente al familiar que atiende a la persona beneficiaria.
- Prestación económica de asistencia personal: Contribuye a la contratación de un asistente personal.
Ayudas Económicas o Tecnológicas para la Autonomía
Las ayudas económicas o tecnológicas tienen como objetivo facilitar la autonomía personal. Adoptan la modalidad de subvención y pueden destinarse a:
- Adquirir productos de apoyo necesarios para el desarrollo de la vida diaria de la persona atendida.
- Facilitar la accesibilidad y las adaptaciones en la vivienda que mejoren su capacidad de desplazamiento por ella.
Conceptos Clave y Preguntas Frecuentes (FAQ)
Ventajas y Financiación del Estado del Bienestar
1. Indica qué ventajas aporta para la población el Estado del Bienestar y cómo se financia.
La principal ventaja del Estado del Bienestar es que provee de ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de los habitantes de un país, destinándose a satisfacer las necesidades de quienes se encuentran en una situación más desfavorecida o fuera del trabajo productivo: personas jubiladas, con diversidad funcional, en situación de desempleo, de baja maternal, etc.
Se financia principalmente a través de la redistribución de la renta, sostenida por impuestos (IRPF, IVA, IBI, etc.) y las aportaciones de empresas y trabajadores al sistema de la Seguridad Social.
Diferencia entre Servicios Sociales Generales y Especializados
4. ¿Cuál es la principal diferencia que hay entre los servicios de base y los servicios especializados en el entorno de los servicios sociales?
Los servicios sociales generales o comunitarios ofrecen un primer nivel de atención, ya que se dirigen a todos los ciudadanos en igualdad de condiciones. Incluyen prestaciones básicas como: información y orientación, ayuda a domicilio, alojamiento y convivencia, prevención e inserción social, etc.
En cambio, los servicios sociales especializados están dirigidos a colectivos determinados que requieren una atención específica: infancia, personas con discapacidad, mujeres, mayores, juventud, drogodependientes, etc.
El Copago en las Prestaciones por Dependencia
9. Explica qué es el copago en las prestaciones para personas en situación de dependencia. ¿Y si una persona no tiene medios para realizar este pago?
Se denomina copago a la contribución monetaria de la persona usuaria, o de su familia, a una parte del coste total del recurso o de la prestación a la que accede. El importe que debe pagar la persona usuaria no es una cantidad fija, sino que es progresiva de acuerdo con su capacidad económica.
Si una persona no tiene medios para realizar este pago, el sistema garantiza que la prestación o servicio no será denegado por motivos económicos, ajustándose la contribución a la capacidad real del usuario.
Servicios Intermedios y Servicios de Respiro Familiar
17. ¿Qué significa la expresión servicios de respiro familiar?, ¿y la expresión servicios intermedios?, ¿por qué en algunas ocasiones las empleamos indistintamente?
Los servicios intermedios incluyen un amplio abanico de servicios que ejercen una atención intermedia entre la atención domiciliaria y la residencial o de alojamientos alternativos.
En algunos casos, estos servicios también se denominan de respiro familiar, pues su objetivo prioritario es aligerar la carga o estrés que supone para la familia la atención y cuidado de la persona dependiente, ocupándose de ella durante unas horas al día o una temporada.
Como estos servicios cumplen esta doble finalidad (atención a la persona dependiente y apoyo al cuidador), suelen conocerse de las dos formas indistintamente.
