UD 5: La Propuesta Pedagógica (PP)
La Propuesta Pedagógica (PP) es el documento donde se recogen detalladamente las intenciones educativas del centro y la forma de abordarlas.
5.1 Relación y Elementos de la Propuesta Pedagógica
Relación con el Proyecto Educativo de Centro (PEC)
- Está incluida en el proyecto educativo del centro.
- Estará en sintonía con sus principios.
Relación con el Currículo
- La escuela infantil completará el currículo prescrito por las administraciones educativas.
5.1.1 Elementos de la PP
La Propuesta Pedagógica incluye:
- Objetivos y Contenidos.
- Elementos relacionados con la manera de llevar a cabo la actividad:
- Principios metodológicos.
- Organización y uso de espacios.
- Criterios para el agrupamiento.
- Atención a la diversidad.
- Colaboración centro-familia.
- Criterios de evaluación.
5.1.3 ¿Quién elabora la PP?
Todos los agentes tienen la responsabilidad de:
- Seguimiento del proceso de aplicación.
- Verificación de la adecuación de los objetivos.
- Verificación de la calidad de la respuesta.
- Evaluación del proceso de elaboración y propuesta de mejoras.
Participan en la elaboración:
- Directiva (Responsable de la programación del equipo educativo).
- Equipo educativo (Redactan contenidos, objetivos, evaluación y estrategias).
- Administración educativa [AMPA, Consejo Escolar] (Previsión y organización de recursos humanos y materiales; Apoyo al equipo educativo).
5.2 Adaptación Curricular
5.2.1 Identificación de Capacidades
Del objetivo que se da, se identifican las capacidades. [Ejemplo: Adquirir nuevas habilidades motrices]
Tipos de capacidades:
- Cognitivas (Razonar, descubrir, planificar…).
- Motrices (Manipular, desplazarse…).
- Equilibrio Personal (Valorar, apreciar).
- Relación (Comunicar, respetar, compartir…).
- Inserción y actuación social (Participar, preocuparse).
5.2.2 Adecuación de Capacidades al Centro
(Se toman las capacidades anteriores y se añade lo que se quiere conseguir) [Ejemplo: Aumentar nuevas habilidades motrices y progresar en su dominio]
Se amplían detalles:
- Matizando en función de la situación.
- Priorizando determinadas capacidades.
- Desarrollando y completando lo que no aparece y se considera importante.
5.2.3 Agrupar y Redactar Objetivos
Se redactan los objetivos agrupando las capacidades afines, indicando el grado en que queremos que se adquieran. [Ejemplo: Descubrir las propias capacidades y progresar en la realización de actividades que requieren habilidades motrices, usando los utensilios y materiales de manera correcta, segura y autónoma].
5.2.4 Distribución de Objetivos en Áreas
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
- Conocimiento del entorno.
- Comunicación y representación.
5.3 Secuenciación y Organización de Contenidos
Consiste en ordenarlos en el tiempo y organizarlos entre sí a lo largo del ciclo, de manera que se responda a la pregunta: ¿Cuándo enseñar?
5.3.1 Criterios de Secuenciación
- Los contenidos tienen que corresponder al desarrollo evolutivo del niño.
- Importancia a los diferentes tipos de contenidos y a la relación que tienen entre ellos.
- Seguir unos criterios de progresión, para que lo aprendido sirva de base para los siguientes aprendizajes.
- Tener en cuenta los contenidos más generales e inclusivos y los más específicos y complejos.
- Presencia de los temas transversales.
5.3.2 Pautas para la Secuenciación y Organización
- Secuenciar los contenidos a las áreas de experiencia.
- Organizar los contenidos según los ejercicios (rutina, actividad, psicomotricidad).
- Que la planificación siga una secuencia, de los más generales a los más detallados.
- Importancia en la adquisición de hábitos sobre aspectos procedimentales y actitudinales.
Ejemplo de Secuenciación
- Área: Conocimiento del entorno.
- Objetivo: Aumentar la orientación en el entorno escolar, reconocer los diferentes espacios y reconocer a la maestra y compañeros.
- Contenidos conceptuales (Teoría):
- Observación y dominio de su entorno escolar.
- Reconocimiento de las personas de su entorno para aumentar su seguridad.
- Contenidos procedimentales:
- Conocimiento del entorno escolar: patio, clase…
- Identificación de las personas que están en el aula: compañeros, maestra.
- Contenidos actitudinales:
- Motivación por aprender.
- Satisfacción por conocer la escuela y compañeros.
5.4 Principios Metodológicos
Los principios fundamentales son:
- Aprendizaje significativo (Perspectiva constructivista: Se relaciona la información nueva con la que ya se tiene. Aprenden a partir de experiencias).
- Aplicación desde una perspectiva globalizada.
- Uso del juego como metodología (Principio metodológico. El juego es la principal fuente de aprendizaje y desarrollo).
- Actividades que permitan manipular objetos y experimentar.
- Ambiente de afecto.
5.5 Recursos
La planificación dependerá de:
- Espacios.
- Tiempo.
- Materiales.
- Recursos humanos.
- Agrupamiento de los niños.
- Recursos pedagógicos.
1. Espacios
- Cómo se van a distribuir las aulas.
- Cómo se organiza el espacio dentro del aula, determinado por las opciones metodológicas.
- Cómo se distribuyen y organizan los espacios comunes.
2. Tiempo
- Alternar actividades con descansos.
3. Materiales
- Selección de los que se van a usar. Se hace en función del desarrollo del pensamiento, lenguaje y conocimiento.
- Fungibles.
- Inventariables.
- Criterios de uso: Cuáles son individuales o colectivos.
4. Agrupamiento
Criterios de agrupamiento por edad:
- 4-9/10 meses.
- 9/10-18/20 meses.
- 18/20-24/26 meses.
- 2 a 3 años (1/16-20 niños).
5.6 Atención a la Diversidad
Actuaciones que se pueden realizar para responder a las individualidades.
El objetivo es que los niños alcancen la inclusión social, tanto en la escuela como en la sociedad. El educador debe estar preparado para prestar la atención adecuada.
5.7 Coordinación Familia-Escuela
5.8 Evaluación de la Propuesta Pedagógica
¿Qué evaluar?
- La evolución de la práctica docente.
- La evaluación de la propuesta pedagógica.
- La evaluación del proceso educativo.
¿Cómo evaluar?
Observación directa y sistemática (Escalas de observación, grado).
¿Cuándo evaluar?
- Evaluación inicial: al ingresar en la escuela.
- Evaluación formativa: durante todo el curso.
- Evaluación sumativa: para ver el avance (antes, durante, final).
6.0 Recursos y Planificación Educativa
6.1 Recursos Generales
Los recursos son los medios que utiliza la educación para llevar a cabo su tarea educativa.
6.1.1 Normativa Reguladora
Primer ciclo: Normativa de cada Comunidad Autónoma. Se regulan:
- Espacios e instalaciones.
- Superficie mínima de cada espacio.
- Número de profesionales y número máximo de niños.
6.2 Espacios
6.2.1 Interpretación y Adaptación de los Espacios
- Interpretar el espacio desde su perspectiva.
- Condiciones ambientales adecuadas.
- Cada espacio debe responder a las funciones para las que se destina.
- Seguridad e higiene.
Accesibilidad y Diseño Arquitectónico
- Locales de uso exclusivo y con acceso independiente desde el exterior.
- Acceso a personas con movilidad reducida.
- Facilitar desplazamientos.
- Tener un lugar en el que tenerlos (los recursos).
6.2.2 Tipos de Espacios
- Aulas: Tienen que permitir las actividades individuales y grupales.
- Aulas de 1-3 años: Zona de aseo y cambio de ropa; Zona para realizar actividades; Zona de descanso.
- Aulas de Lactantes: Zona de higiene; Zona de alimentación; Zona de juegos; Zona de descanso.
- Lavabos: Por cada aula un aseo, con 2 lavabos y 2 inodoros.
- Comedor.
- Sala polivalente: Es opcional, para hacer más actividades.
- Espacios de paso: Exposiciones e información para la familia.
- Espacios educativos: Debe haber espacio para la administración y coordinación docente.
- Espacios abiertos: Superficie mínima 75m². Debe ser: Amplio, con zona dura y ajardinada, con fuente, juguetes y huerto.
6.3 Planificación del Tiempo
- Funcionamiento del centro (Calendario).
- Atención y distribución de actividades (Horario diario o semanal).
Horas de Atención a Niños
Centros privados: más flexibles, incorporan ampliaciones del horario, diversifican las modalidades horarias.
Organización del Tiempo en el Aula
El eje son las rutinas, que ayudarán a estructurar y orientar al niño y favorecen la adquisición de hábitos.
- Se empieza con actividades cotidianas.
- Poco a poco se introduce el juego libre, luego actividades más dirigidas y específicas.
Decisiones en la Organización del Tiempo
- Alternar actividades de la vida cotidiana con las de juego.
- Alternar actividades ruidosas con relajadas.
- Alternar actividades de concentración con lúdicas.
- Alternar actividades con más libertad con dirigidas.
6.3.3 Período de Adaptación
Intervienen 3 elementos: Niño, Educador y Padres. Hay diferentes formas de realizar este período.
6.4 Material
2 Tipos:
- Fungibles (Material didáctico: elaborado siguiendo criterios pedagógicos).
- Inventariables.
Se debe:
- Prever los que se necesitarán.
- Adquirir los que faltan.
- Reponerlos.
6.4.1 Mobiliario
Debe:
- Reunir las condiciones de seguridad e higiene.
- Buen mantenimiento.
- Funcional.
6.4.2 Material de Juego
Variedad de objetos.
- Unos dan más libertad.
- Otros acotan la función según el momento.
Los materiales deben:
- Apoyar el desarrollo evolutivo.
- Ser sencillos.
- Tener colores, tamaños, formas y texturas diferentes.
- Ser versátiles.
- Ser duraderos, resistentes y seguros.
6.5 Recursos Humanos
Personas que participan en el proceso de intervención educativa.
- Director/a: Máxima responsabilidad.
- Equipo educativo: Acción directa sobre los niños (Tutor, Educador de apoyo, Educador de comedor).
- Personal especialista.
6.6 Agrupamiento de Niños
- Flexibilidad en la composición de los grupos de clase.
- Flexibilidad en los grupos de trabajo.
6.6.2 Flexibilidad en los Grupos de Trabajo
Criterios:
- Finalidad de la actividad.
- Tipo de metodología.
- Disponibilidad y tamaño de juego.
- Necesidades de recursos humanos.
6.7 Recursos Pedagógicos
Centros de Interés (Decroly)
Organizar los contenidos sobre la base de un eje, elegido en función de las necesidades e intereses naturales. Fomenta el aprendizaje globalizador.
Rincones (Decroly)
Espacios de juego organizados en los que se agrupan materiales según los intereses. Son libres y duran más tiempo. Fomentan el juego simbólico y actividades de la vida cotidiana. A partir de 18 meses.
Talleres (Freinet)
Puesta en práctica durante un tiempo limitado que permita experimentar, explorar y buscar soluciones. Contribuyen a la adquisición de habilidades, fomentan la interacción con su entorno. A partir de 12 meses. Muy dirigidos.
Juego Libre
Actividad natural de los niños.
Juego Experimental
- Cesta de los Tesoros: Actividad de exploración en la que manipulan diferentes objetos. Esto proporciona gran cantidad de experiencias, favorecen el desarrollo de las capacidades sensoriales y la coordinación óculo-manual. De 6-12 meses.
- Juego Heurístico: Basada en la manipulación, exploración y descubrimiento. Necesitan concentración, atención y psicomotricidad fina. 18-24 meses.
