El Sistema de Transporte en España: Infraestructuras y Movilidad


El Sistema de Transporte y sus Funciones

El sistema de transporte permite el desplazamiento de personas y mercancías de un lugar a otro. Las infraestructuras (carreteras, vías férreas, puertos, aeropuertos) son necesarias para la circulación de los medios de transporte (camiones, trenes, barcos, aviones…), que son cada vez más rápidos y sofisticados.

Funciones Clave del Transporte

  • Prestan un servicio que responde a la necesidad o al deseo de desplazamiento de las personas. La movilidad obligada (por razones de trabajo o estudio) crea graves problemas de tráfico.
  • Satisfacen las necesidades económicas que posibilitan la distribución de bienes y servicios.
  • Contribuyen a integrar los diversos grupos sociales y a la difusión de ideas, técnicas y culturas.

El Transporte en España: Consumo Energético y Sostenibilidad

El transporte por carretera en España representa el 88% del transporte interior de viajeros y el 94,3% del transporte interior de mercancías. Es el principal sector consumidor de energía final en España (42%), siendo el gran responsable del consumo energético y de sus emisiones. Le siguen el transporte marítimo y el aéreo. El ferrocarril se muestra como el modo de transporte más sostenible.

El transporte intermodal, que combina diferentes redes de transporte en plataformas logísticas, busca acabar con el predominio del transporte por carretera, evitar duplicidades de infraestructuras y reducir la contaminación al combinar los modos de transporte más eficientes. En España, ya se han implementado medidas para integrar el ferrocarril en las cadenas logísticas y potenciar su uso combinado con el transporte por carretera y marítimo.

El Transporte Terrestre

La Red de Carreteras

La red de carreteras ha provocado:

  • Una elevada congestión del tráfico (Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza).
  • Una demanda constante de nuevas vías.
  • Un gran impacto ambiental, visual, acústico y de contaminación.

La red de carreteras de España está gestionada por la Administración Central, las Comunidades Autónomas y las Diputaciones. La red de alta capacidad (carreteras, autovías y autopistas de peaje) soporta alrededor de la mitad del tráfico total. España es el país europeo con mayor longitud de este tipo de vías, que admiten más vehículos y permiten trayectos más rápidos y seguros.

La Red Ferroviaria

A diferencia de la red de carreteras, la ferroviaria nunca fue tan radial y constituyó la red básica de comunicaciones hasta la Guerra Civil española (1936-1939), cuando sus infraestructuras quedaron gravemente dañadas.

En 1941 se creó la empresa Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (Renfe), que conectaba todas las capitales de provincia. Actualmente, Renfe ya no tiene el monopolio de la red ferroviaria, y existen empresas de ámbito autonómico como los Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña y los de la Generalitat Valenciana.

La red ferroviaria española presenta diversos problemas:

  • El ancho de la vía española es de 1,67 metros, mientras que la mayoría de países europeos tienen 1,42 m, lo que obliga a costosos transbordos en las fronteras.
  • Muchos tramos ferroviarios son de vía única, lo que reduce la velocidad y frecuencia de los trenes.
  • Debido al mal estado de algunas infraestructuras y a la poca demanda de pasajeros, muchos tramos antiguos están muy infrautilizados.

Características de la Red de Alta Velocidad

El transporte de pasajeros por ferrocarril tiene futuro para distancias medias (200-600 km) cuando une grandes ciudades y el viaje no supera las tres horas. Por ello, en España se promocionan trenes rápidos y cómodos como el Altaria o el AVE.

Transporte Aéreo

Los aviones son un medio de transporte en gran expansión, especialmente tras la irrupción de las compañías de bajo coste (low cost). El transporte aéreo ha sido básicamente de pasajeros, aunque actualmente hay una creciente demanda para el transporte de mercancía. Tras la liberación del tráfico aéreo y el fin del monopolio de compañías estatales como Iberia, han sido frecuentes las compras de líneas aéreas.

Transporte Marítimo y Turismo

El turismo es una forma tradicional de ocio que durante años fue practicada por una minoría con un elevado poder adquisitivo. La gran expansión turística en España tuvo lugar a partir de 1960, basada en una oferta de bajos precios, y creció de forma espectacular durante más de 10 años hasta la crisis del petróleo y la transición. Actualmente, España ocupa un lugar destacado entre los 5 primeros destinos turísticos del mundo, tanto por el número de visitantes como por el volumen de ingresos. Por ello, el turismo tiene una gran importancia económica, creando numerosos puestos de trabajo en sectores como la construcción y el comercio. Las comunidades autónomas con más trabajadores en turismo son Madrid, Cataluña, Andalucía, la Comunidad Valenciana, Canarias y las Islas Baleares. El turismo más destacado en nuestro país es el de sol y playa, organizado por empresas turísticas (touroperadores).

Los turistas que visitan España proceden mayoritariamente de otros países de Europa occidental, como Reino Unido, Alemania y Francia. La mayoría llega por vía aérea durante los meses de julio, agosto y septiembre. Los principales lugares de destino son las comunidades del litoral mediterráneo, Canarias y Madrid, que atrae a un turismo urbano y cultural. Las condiciones climáticas han convertido a España en un destino elegido por personas jubiladas de países del norte de Europa que han fijado aquí su residencia.

Las actividades turísticas que provocan desplazamientos de fin de semana incluyen deportes de aventura (esquí, golf…). La mayoría de los españoles viajan dentro de su propia comunidad o áreas limítrofes. El turismo hacia el exterior se dirige principalmente a Francia, Portugal, Italia y Reino Unido.

Consecuencias del Turismo

Positivas:

  • Crea un gran número de puestos de trabajo (directos e indirectos). La población activa dedicada al turismo es el 12%.
  • El turismo es considerado un factor notable de transmisión de valores, ideas y productos.
  • Durante las décadas de 1950 y 1960, resultó fundamental, ya que el ingreso de divisas ayudó al despegue de la economía.
  • Ayuda a equilibrar la balanza de pagos.

Negativas:

  • Se mantiene el modelo de vacaciones masivas y baratas, en gran parte debido a la acción de los touroperadores que fuerzan precios muy bajos.
  • Un elevado porcentaje de empresas del sector está muy atomizado (microempresas), dedicándose la mayoría a la restauración y contando con pocos empleados.
  • El trabajo en el sector turístico suele tener una duración estacional y muchas ocupaciones se consideran banales, con salarios muy bajos. Ocupa a un porcentaje elevado de mujeres y población inmigrante.
  • En la zona de la costa, existe una urbanización abusiva del litoral con la construcción de edificaciones a menudo desordenadas.
  • La construcción de campos de golf se ha resuelto con la perforación de pozos.
  • Problemas de eliminación de residuos y de contaminación de las aguas marinas.
  • La construcción de puertos deportivos altera la dirección de las corrientes marinas, lo que provoca que dejen de depositar arena en las playas.
  • En la zona de montaña, las estaciones de esquí ocupan zonas antes destinadas a bosque o pastos.
  • Las actividades de ocio son muy sensibles a la inestabilidad económica y política.
  • Banalización cultural.
  • Turismofobia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *