El Teatro Latino: Orígenes y Géneros Dramáticos
- Los primeros teatros surgen en Roma en el siglo III a.C. y se reducen a simples tablados provisionales.
- Los autores eran todos masculinos y algunos tenían que representar varios papeles en la misma obra.
- Las obras dramáticas se clasifican en tragedia y comedia. La tragedia suele presentar como protagonistas a dioses o héroes; su tono es solemne y su lenguaje, elevado. La comedia se ocupa del hombre de la calle y su lenguaje es desenfadado y a menudo grosero. Ambas surgen en Roma con traducciones o adaptaciones de obras griegas.
- Los diversos géneros teatrales se clasifican según su temática, el lugar de acción y la vestimenta de los actores, imitadas de la tradición griega o con características autóctonas: fabula palliata, fabula praetexta y fabula togata.
- De todas las obras dramáticas de la literatura latina solo hemos conservado las comedias de Plauto y Terencio y las tragedias de Séneca; del resto, únicamente fragmentos.
La Comedia Romana
La comedia romana es un género literario escrito en versos de diferente métrica. Las partes cantadas y recitadas eran acompañadas por la flauta. Para cada pieza de teatro se componía su música propia.
- Los personajes estereotipados incluyen: padre enérgico o condescendiente, hijo con vida licenciosa, muchacha seducida, esclavo astuto, soldado jactancioso o creído, avaro, parásito, hetera o prostituta noble.
- Las obras son variaciones sobre temas conocidos: el motivo del doble; un joven y un viejo esforzados por conquistar a la misma muchacha; el reconocimiento de un hijo que se creía perdido; enredos amorosos; esclavos astutos encargados de solucionar los problemas amorosos de sus amos; y parásitos que no paran de adular.
- Toma como modelo y adapta las obras de autores griegos de la llamada “Comedia Nueva”, en la que se refleja un mundo burgués gobernado por el azar que juega con los hombres, pero sin ser demasiado cruel.
- En una misma obra adaptada del griego se pueden introducir escenas de otra pieza griega; a esto se denomina contaminatio. El término «autor» debe entenderse como adaptador de las obras griegas al gusto de los espectadores romanos.
- Siguiendo el ejemplo de la comedia griega, la latina suele comenzar con un largo monólogo en el que un dios o un gran personaje narra los hechos pasados, expone la situación presente e insinúa el futuro, y suele cerrarse con una llamada a la corrección del público.
Plauto (c. 250-184 a.C.)
- Su biografía está plagada de anécdotas; lo único verosímil es que debió ser actor en su juventud.
- Circularon más de 100 obras, pero solo 21 son auténticas y no todas se conservan completas. Se suelen dividir en 5 actos. Algunos títulos destacados son: Anfitrión, Los mellizos, El soldado fanfarrón, La ollita (Aulularia), La cestita (Cistellaria) y Comedia del Asno (Asinaria).
- Su mérito reside en un lenguaje de gran vigor y fuerza expresiva. Su latín es el de la lengua hablada, con toda su vivacidad.
- Se caracteriza por el insulto, la expresión apasionada, la obscenidad, el tono lírico y la parodia de estilo trágico.
- Le interesa hacer reír; busca la comicidad de la palabra absurda, de las comparaciones exageradas o intencionadamente incongruentes, y utiliza personajes estereotipados.
- Sus comedias han inspirado a muchos autores de épocas posteriores. Temas como el de la Aulularia (la avaricia) han sido tratados por Molière, Shakespeare y Fernando de Rojas. La figura del esclavo servicial y taimado también aparece en obras posteriores (como Sempronio en La Celestina o Sancho Panza en El Quijote).
Terencio (c. 190-159 a.C.)
- Llegó a Roma como esclavo; su dueño le hizo educar y le concedió la libertad. Logró entrar en el círculo de los Escipiones.
- Poseemos datos sobre la representación de 6 comedias que se conservan. Sus títulos son: La muchacha de Andros (Andria), La suegra (Hecyra), El que se atormenta a sí mismo (Heautontimorumenos), El eunuco (Eunuchus), Formión (Phormio) y Los hermanos (Adelphoe).
- Los personajes están dibujados con una mayor profundidad psicológica y son los mismos que los de las comedias de Plauto, pero con una intención moral y una preocupación ética que transmiten un mensaje.
- Introduce el estilo habitual de conversación de una sociedad romana culta, un latín puro y refinado que, sin embargo, no siempre es acorde con los personajes.
- El pueblo no conectaba con él y no se le valoraba tanto como a Plauto.
- Su obra sirvió de inspiración a la comedia de épocas posteriores, sobre todo a la comedia francesa del siglo XVII.
La Tragedia Romana
- La tragedia romana es difícil de juzgar basándose en las pocas obras que han llegado hasta nosotros.
- No era el género preferido de los romanos.
- La tragedia romana no era igual que la griega. La griega busca una catarsis o liberación colectiva, mientras que la romana parece más próxima a la épica, por cuanto ensalza las hazañas de héroes, y a la oratoria.
- Según los romanos, el mejor tragediógrafo fue Accio, del que solo han llegado fragmentos de sus obras. Séneca es el único autor del que tenemos obras completas: Agamenón, Hércules enfurecido (Hercules Furens), Las troyanas (Troades), Fedra (Phaedra), Medea (Medea) y Las fenicias (Phoenissae).
Lucio Anneo Séneca (s. I d.C.)
- Nació en Hispania y fue educado en Roma desde muy joven.
- Su teatro influyó mucho en los tragediógrafos occidentales, como Shakespeare, Corneille y Racine, por cuanto el interés de su obra se centra en el alma humana, víctima de la pasión.
- Destierra la influencia de los dioses; afirma que el hombre es dueño de su destino y solo él puede dominar los monstruos de su razón.
- Sus obras parecen haber sido concebidas más para la lectura que para la representación.
- Sus obras están impregnadas de filosofía estoica; los parlamentos son a veces muy largos y otras muy rápidos; no tienen acción, ya que se limitan a presentar los acontecimientos desde varios ángulos; y gustan también del patetismo y del efectismo, a veces recargado, casi truculento.
- Las obras que más han influido en la posteridad son Medea y Fedra.
- De él tomaron los dramaturgos modernos su pasión por los aspectos más sombríos de la vida. Shakespeare acusa una gran influencia del teatro latino.