Elementos Esenciales de la Obra Dramática y su Representación Teatral


A) Acción Dramática y el Conflicto Dramático

La acción dramática es la parte más importante de una obra y se organiza alrededor de un conflicto (lucha). Este conflicto es el origen y motor de la acción, ya que se presenta, desarrolla, resuelve o frustra en su desenlace. El conflicto podría definirse como una problemática que angustia o perturba al ser humano, y que suele manifestarse como el bien y el mal, la vida y la muerte, etc.

La acción dramática se organiza en tres fases dramáticas:

  1. Presentación del conflicto

    Es el inicio de la obra dramática. En ella se dan a conocer las fuerzas que se oponen mediante la aparición de los personajes que las encarnan y los objetivos que cada uno persigue.

  2. Desarrollo del conflicto

    Corresponde a la instancia en que las fuerzas se enfrentan con el objetivo de alcanzar sus fines. Se caracteriza por presentar una serie de acontecimientos que desarrollan el conflicto dramático en dirección al clímax o momento de máxima tensión.

  3. Desenlace del conflicto

    Es aquella instancia en que una de las fuerzas es derrotada y desaparece, finalizando el conflicto.

Las situaciones dramáticas son los momentos de tensión o excitantes, que desencadenan la evolución del conflicto, y los momentos de distensión o retardantes, que suspenden momentáneamente la resolución del mismo.

B) Los Personajes

Son fundamentales, representan una de las fuerzas del conflicto, son encarnados por actores; su carácter se apunta a través del vestuario, gestos y modo de hablar. Los personajes pueden aparecer caracterizados en función del género teatral, del autor o la época.

Al igual que en las obras narrativas, en el drama se presentan los siguientes tipos de personajes:

  1. Protagonista

    Personaje principal, es el que representa una de las fuerzas que normalmente se encuentra en conflicto en la obra dramática. Lo común es que el protagonista trate de buscar la solución del conflicto de buena manera. Es un personaje con el cual el lector o el público solidariza.

  2. Antagonista

    Representa la fuerza que se opone al protagonista, es el que está en contra de que el protagonista logre sus fines.

  3. Personajes secundarios

    No representan a una de las dos fuerzas del conflicto, sino que se suman a una de ellas, dando su apoyo al antagonista o al protagonista. El conflicto no se centra en ellos, pero su acción es igualmente definitiva para el desenlace de la obra; su presencia es esencial.

  4. Personajes colectivos

    Son un tipo de personaje que, a pesar de ser una sola persona, representa a muchas otras, como si fuera la encarnación de un grupo.

  5. Personajes alegóricos

    Constituyen la encarnación de conceptos o ideas abstractas, que no son personas. Son personajes simbólicos, a los que se les dan las características de aquello que representan. Ej.: la primavera o la muerte.

C) Elementos Técnicos de la Representación Dramática

  1. Divisiones internas del texto dramático

    1. Acto

      Corresponde a cada una de las partes en que se divide una obra dramática o la totalidad de esta. Se marca por la caída del telón. El acto se relaciona con el desarrollo del acontecer dramático, es decir, con el acto se termina una parte de la acción. En el acto siguiente puede o no haber un cambio de escenografía o de tiempo. Los actos se dividen en escenas.

    2. Escena

      Corresponde al periodo de la acción dramática marcado por la entrada o salida de uno o más personajes. Cada salida o entrada de un personaje marca una nueva escena. El autor lo indica por medio de una acotación.

    3. Cuadro

      Es la ambientación física de la acción dramática mediante la escenografía. Cada espacio físico corresponde a un cuadro diferente; en un acto puede haber varios cuadros.

  2. El Director

    Quien organiza y hace actuar a los personajes, recreando de este modo la obra creada por el dramaturgo.

    1. Reparto

      Designa la totalidad de los personajes que participan en la obra dramática, exceptuando las figuras aludidas.

    2. Acotación

      Son las indicaciones que da el dramaturgo para dirigir o detallar el movimiento de los personajes (entradas o salidas, el tono o intención con que deben ser dichas determinadas palabras). Siempre aparecen entre paréntesis con letra cursiva.

    3. Aparte

      Corresponde a aquello que el personaje dice en voz alta, suponiendo que no es escuchado por los demás. Por lo general, son sentimientos o pensamientos personales.

    4. Mutis

      La expresión «Hacer mutis» indica que un personaje sale de la escena.

    5. Parlamento

      Se denomina de este modo a lo dicho por los personajes. El parlamento puede ser expresado mediante un diálogo, es decir, una relación de dos personas que se comunican, o mediante un monólogo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *